Reconocen productividad de la Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte

Invitados especiales a los informes de la Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconocieron la productividad de ambas salas durante este 2014.

Julio César Vázquez Mellado, director del Instituto de la Judicatura Federal, destacó la seriedad en el desempeño de la labor de los ministros integrantes de cada Sala.

“Un enorme trabajo, muy serio, muy concienzudo, ambas salas representadas por sus presidentes en forma muy digna y en ambos casos preocupados profundamente por las circunstancias sociales de nuestro país”.

Manuel Hallivis Pelayo, magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa subrayó los aportes de ambas salas para la protección de los derechos humanos.

“Nos hicieron patente criterios muy relevantes que creo que abonan sobre todo en materia de derechos humanos mucho, creo que los señores ministros en su informe nos hicieron ver su preocupación por que las cosas caminen bien en materia jurisdiccional, en materia judicial… Cada vez están afinando más los criterios y nos permiten a los órganos jurisdiccionales que podamos tener una guía en cuáles son las líneas que debemos seguir en esa materia”.

José Ramón Amieva, consejero jurídico del gobierno capitalino recalcó la importancia de los criterios de las Salas.

“La salvaguarda del principio pro persona en todo lo que es la garantía, sino la promoción y respeto de los derechos humanos por parte de todas las instituciones… Celebramos y participamos de los alcances de todas las resoluciones de las dos salas de esta suprema instancia de control de constitucionalidad”.

Este año la Primera Sala de la Corte resolvió 3 mil 109 asuntos y la Segunda Sala 2 mil 963.

Mario López Peña

En 2015, comenzará a funcionar el nuevo sistema de justicia penal en DF

juzgadosLa Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema de Justicia Penal aprobó un presupuesto para el Distrito Federal de 44 millones de pesos en 2014.

El doble de los recursos asignados en 2013.

Así lo informó el consejero jurídico del Gobierno del Distrito Federal.

Afirmó que el uno de enero de 2015 comenzará a funcionar la primera etapa  del nuevo sistema de justicia penal en la capital del país en los delitos no graves.

Al poner en marcha dos juzgados especializados en ejecución de sanciones penales, el jefe de gobierno capitalino dijo que se invertirán dos mil millones de pesos para las salas que requiere el nuevo sistema acusatorio en el Distrito Federal.

 “Por eso a quienes señalan o han podido pensar que en la ciudad de México no estamos avanzando hacia el sistema acusatorio, queremos decirles que sí, que los estamos haciendo y lo estamos haciendo muy en serio”. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno.

Los dos nuevos juzgados atenderán mil solicitudes de ejecución de sanciones y tendrán una inversión de 20 millones de pesos.

“En donde más allá de importar la inversión o el desplante de ingeniería significa la función propia que se va a desempeñar allí, resolver temas de justicia, temas sensibles, temas humanos”  

 “Así como la supervisión, manejo, vigilancia del cumplimiento adecuado del régimen penitenciario privilegiando en todo momento el respeto irrestricto a los derechos humanos”. José Ramón Amieva, Consejero Jurídico DF.

En los nuevos juzgados, los jueces resolverán en audiencia oral el cumplimiento, sustitución, modificación o declaración de la extinción de las penas o medidas de seguridad.

Emmanuel Saldaña

Magistrados y abogados reconocieron el compromiso de la Primera Sala de la SCJN

Magistrados y abogados reconocieron el compromiso de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con la protección de los derechos humanos de los justiciables durante este 2013.

Destacaron el compromiso de los ministros que integran la Primera Sala para resolver un gran número de asuntos.

Todo con estricto apego a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

“Primero en el número es una labor titánica… La relevancia de los asuntos que han asumido me parece que marcan o se insertan en la línea que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha imprimido en sus decisiones a partir del caso Radilla Pacheco, potenciar la defensa de los derechos humanos”, Armando Maitret Hernández, Secretario Ejecutivo AMIJ.

Los criterios de la Primera Sala de la Corte, indicaron, han sido fundamentales para el desarrollo institucional en el país.

Uno de los aspectos más importantes de la labor de la Primera Sala, señalaron, es que ha marcado la pauta en muchas cuestiones de interés nacional.

Dijeron, que en suma el país es el que ha tenido una renovación muy importante a través de las resoluciones de la Primera Sala.

Además, subrayaron, ha cimentado una cultura de legalidad.

Una cultura en la cual las autoridades atienden la norma, atienden los principios de derecho, los principios de control establecidos para ello, los principios de derechos humanos, y la ciudadanía está cada vez más informada, con mayor participación”, José Ramón Amieva, Consejero Jurídico Gobierno DF.

Coincidieron en que ha sido ejemplar el trabajo de los ministros integrantes de la Primera Sala de la Corte.

Mario López Peña

Entregan títulos del Máster en Gestión y Resolución de Conflictos

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, destacó la importancia de la mediación de conflictos en la capital del país, para evitar recurrir a instancias judiciales.

Informó que de 350 mil asuntos objeto de litigio en tribunales, en cinco años, 44 mil 881 fueron solucionados sin llegar a expedientes dentro de juzgados.

El Consejero Jurídico de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, José Ramón Amieva, explicó que es en la mediación donde se antepone una forma de resolución, que no necesariamente requiere de una confrontación sin diálogo.

El funcionario capitalino ejemplificó a las peleas callejeras y otros como.

“Lo que denominamos los choque lamineros, tenemos cerca de atención de nueve mil choques, vamos a ir al sitio donde se desarrolla y promover una mediación”.

En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se entregaron títulos a estudiantes capacitados para la gestión y resolución de conflictos.

Oscar González

Iniciarán funciones 20 juzgados orales el próximo lunes

Este lunes iniciarán funciones los 20 juzgados orales en materia civil y mercantil de la capital.

Juicios que se resolverán con un mismo procedimiento, lo que permitirá generar ahorro en tiempo y dinero.

Los conflictos que se podrán desahogar por esta vía, serán aquellos cuyo monto de lo reclamado, no supere los 520 mil pesos.

«La ventaja de este procedimiento es mayúscula porque aquí en este tribunal, en este tipo de procedimientos esperamos que no dure más de 100 días el procedimiento mercantil, mientras que normalmente este procedimiento duraba poco más de un año, contra 90 días, entonces el ahorro va a ser muy bueno.» Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente TSJDF.

Durante un recorrido por estos nuevos juzgados que serán inaugurados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Magistrado Edgar Elías Azar, indicó que en estas salas se resolverán en un año, entre 50 y 60 mil juicios, cerca del 90 por ciento de los casos que atiende el Tribunal Superior de Justicia.

«El juez tiene que dictar sentencia escrita por el momento, por eso les digo es un primer paso, lo que vamos a tener oralizado prácticamente es, desahogo de pruebas, desahogo de pruebas fundamentalmente, si me expliqué, pero este es un primer paso, todavía hay mucho por andar.» Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente TSJDF.

Adelantó que en breve, entrará en operación el centro de mediación, en estas materias, pues la intención es que la mayoría de conflictos se resuelvan por esta vía y que no lleguen a juicio.

El Consejero Jurídico de la capital, José Ramón Amieva, indicó que el costo de estos juzgados superó los 150 millones de pesos.

«Y esto obviamente significará un acceso de manera transparente y rápida a la justicia, y obviamente una impartición, también de manera rápida de la justicia.» José Ramón Amieva, Consejero jurídico GDF.

Indicaron que una vez que se transfieran los recursos necesarios al Tribunal, la justicia oral se extenderá al ámbito familiar, lo que permitirá resolver un asunto de custodia de un menor, que hoy tarda 2 o 3 años, en solo 2 o 3 horas.

José Luis Guerra García