Los ministros Margarita Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz recibieron la distinción Chamarra Puma

La Hermandad Universitaria Puma entregó la distinción Chamarra Puma a magistrados y ministros, como un reconocimiento a su trayectoria dentro del Poder Judicial de la Federación.

El magistrado de circuito, Fernando Córdova del Valle recibió el distintivo universitario.

“El Poder Judicial de la Federación, que hoy en día celebra convenios, a través del Consejo de la Judicatura Federal y la propia Corte, es una distinción que realiza la Universidad a los miembros del Poder Judicial”.

Este premio fue entregado con el aval de 370 miembros de la Hermandad Universitaria Puma, fundada en 1950.

“Esto significa que nos tienen en un muy buen concepto en términos generales, independientemente de que ministros, magistrados, jueces, secretarios, todos aquellos que dan clases en la Universidad, el Poder Judicial de la Federación como tal en todo su contexto, es reconocido por una universidad y a nivel Latinoamérica, a nivel internacional”.

Los ministros Margarita Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz también fueron reconocidos.

“Como mexicana, como mujer, pero sobre todo como universitaria debo decirles que me siento muy orgullosa de ser Puma. Creo que esta extensión de la Universidad Nacional en la Hermandad Puma es de una extraordinaria importancia, lo decía muy bien el maestro, aquí podemos tener distintos pensamientos, distintas ideas, distintas trayectorias, pero un tiempo de convivencia, un tiempo de reflexión en estos momentos es de la mayor importancia para el país”.

La Chamarra Puma es un reconocimiento que se hace a quienes han destacado en los ámbitos jurídico, político,  cultural y de artes en nuestro país.

Miguel Nila Cedillo

El Ministro José Ramón Cossío, advirtió de la creciente participación del mercado en tareas del Estado

El Ministro José Ramón Cossío, así como investigadores y académicos, advirtieron de la creciente participación del mercado en tareas del Estado.

«En qué medida el mercado ha ido teniendo procesos de apropiación crecientes sobre algunas de las tareas fundamentales, incluso de la Constitución simbólica, de una sociedad», José Ramón Cossío, Ministro SCJN.

Dentro del Seminario sobre los Problemas Nacionales y el Derecho, Rolando Cordera, investigador emérito de la UNAM, subrayó que la relación entre el mercado y el Estado sigue sin tener una resolución adecuada en México.

«Desde el punto de vista constitucional y legal no se resolvió la cuestión, no se reguló ni se formuló adecuadamente las formas que debería tener o podría tener la intervención del Estado en la economía. De ahí que tengamos una ley de planeación que todos respetamos, pero a la que no le hacemos ningún caso, no le tenemos ningún cariño porque es una ley que prescribe que la participación democrática, la consulta democrática, sin ningún reglamento claro que diga qué quiere decir esa participación».

Josefina Cortés, académica del ITAM, destacó que en los intentos por delimitar esa relación se han llevado a la Constitución contenidos atípicos y asimétricos.

Basta observar, dijo, las reformas constitucionales de los últimos cinco años.

«Mientras que en la Reforma de Telecomunicaciones y competencia económica al menos desde una perspectiva, sí puede uno notar un set muy relevante de atribuciones del regulador, en materia energética no se nota lo mismo, entonces hay una asimetría».

Indicó que la creación de diversos órganos constitucionales autónomos representa altos retos para la gobernabilidad y que deja muchos espacios para la irregularidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro José Ramón Cossío Díaz habló de las consecuencias jurídicas de los sismos de 1985

Los sismos de 1985 tuvieron enormes consecuencias jurídicas, principalmente en lo que se refiere al surgimiento de un Sistema Nacional de Protección Civil.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el coloquio “A 30 años del 85”, que se realizó en El Colegio Nacional.

“Se aprobaron las bases para establecer un Sistema Nacional de Protección Civil y el programa de protección civil que la misma contiene esto a nivel federal… Yo creo que este fue uno de los efectos más significativos de los sismos de 85 en términos de tratar de identificar lo que de positivo pudo tener un acontecimiento tan trágico”.

Se refirió a otras medidas jurídicas que tomaron las autoridades para iniciar la reconstrucción de las zonas más afectadas por los sismos.

 “Se emitieron decretos mediante los cuales se expropiaron una gran cantidad de inmuebles por sus condiciones de deterioro y para iniciar un programa de reconstrucción urbana”.

Destacó, de igual forma, la modificación del Reglamento de Construcción del Distrito Federal que permitió edificar inmuebles más resistentes.

Refirió también el hecho de que el presidente Miguel de la Madrid contempló la idea de declarar la suspensión general de garantías, pero al final determinó que no era necesaria.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Ministro Presidente Luis María Aguilar tomó protesta a un magistrado de circuito y a 68 jueces de distrito

GOC_0101

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, tomó protesta a un magistrado de circuito y a 68 jueces de distrito.

En sesión solemne conjunta de los plenos de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, el magistrado y los jueces federales recibieron el distintivo y las credenciales correspondientes.

En mensaje a las juzgadoras y juzgadores, el Ministro José Ramón Cossío subrayó el reto de impartir justicia en circunstancias complejas para el país.

“La Unión pasa por momentos extraordinariamente complejos y la realización de la Unión no puede ser más que por el ejercicio del Derecho… Tenemos un cuestionamiento general de la sociedad hacia las instituciones públicas del país, sean estas políticas o técnicas, como en la que nosotros nos encontramos, tenemos una sociedad agraviada y justificadamente agraviada por gran cantidad de motivos, tenemos un sinnúmero de denuncias por corrupción e incapacidad para conducir los asuntos públicos”.

Subrayó que la capacitación de juzgadores es muestra del esfuerzo del Poder Judicial Federal para implementar el nuevo sistema de justicia penal en ese contexto de complejidad.

“Desafortunadamente no todas las instancias del país están respondiendo de la misma manera… Seguimos teniendo ausencia de policías, ausencia de peritos, ausencia de defensores, ausencia de formación de capital humano”.

Los llamó a comprometerse con el orden jurídico nacional, para sortear críticas y juicios paralelos, así como para evitar sanciones.

Felipe Borrego, consejero de la Judicatura Federal, subrayó la necesidad de una actuación de estricto apego normativo para reivindicar la figura de los impartidores de justicia en el país de cara al nuevo sistema penal adversarial.

“Serán juzgadores que dan la cara, que interactúa con naturalidad y con la sencillez que da la potestad de un juzgador, trato humano porque ese y así es el nuevo sistema penal, ahora con ustedes la competencia federal continúa y avanza”.

Los exhortó a que su labor siempre se base en la transparencia que consolide la confianza de la ciudadanía en el Poder Judicial Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Al menos 282 mil personas han sido desplazadas por la violencia desde 2006, según investigadora del ITAM 

La invisibilidad del desplazamiento forzado interno por la violencia en México es tal, que miles de ciudadanos no saben que han sido víctimas, advirtió José Ramón Cossío, Ministro de la SCJN.

“El fenómeno no está imaginado, ni siquiera está construido como para que las personas entiendan que su desplazamiento es forzoso, empiecen a promover acciones judiciales”.

Dentro del Ciclo de Conferencias sobre Problemas Nacionales y Derecho, destacó que son muy pocas las decisiones del Poder Judicial Federal sobre el desplazamiento forzado interno.

“Durante lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto, si antes se negaba, ahora no se habla, es un no tema”, Laura Rubio, Investigadora ITAM.

Laura Rubio investigadora del ITAM, explicó, que son al menos 20 estados de la República que han tenido flujo de desplazados por la violencia.

Aseguró que al menos 282 mil personas han sido desplazadas dentro del país por ese motivo desde 2006.

“Hemos registrado 141 eventos de desplazamiento masivo… En la desesperación buscan, si no en la figura del asilo, buscan refugio en otra parte y muchos de ellos han cruzado la frontera con Estados Unidos y Canadá, y vemos que se han triplicado las solicitudes de asilo a estos tres países”.

Un estudio de Parametría estimó que en 2011 había cerca de un millón 600 mil desplazados por la violencia.

La académica subrayó que muchos de los desplazados son revictimizados por estigmas sociales.

Muchos desplazados particularmente de Tamaulipas, Sinaloa, son estigmatizados como si eres desplazado seguro eres un narcotraficante o estás en la cadena de distribución de drogas”.

Lamentó que a nivel federal no hay ninguna ley en la materia, y las que existen a nivel local, en Chiapas y Guerrero no han sido debidamente reglamentadas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro José Ramón Cossío Díaz reflexionó sobre la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública

En México no hay protocolos que regulen el uso de la fuerza pública y la policía no tienen la capacitación ni la supervisión necesaria para cumplir con su función.

Así lo señaló el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Ciclo de Conferencias sobre los Problemas Nacionales y el Derecho.

Se analizó el tema de los protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad.

Hay un mal uso de la policía, hay una mala capacitación de la policía, hay una ausencia de estos protocolos, hay una mala supervisión y de entrenamiento para que se puedan cumplir y eso está provocando muchos de estos muy dolorosos acontecimientos”.

En la sede de El Colegio Nacional, el Ministro Cossío se refirió a la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

 “Si están entrenados para tener una lucha armada en determinado tipo de condiciones y van a tener eventos de seguridad, van a estar entre la ciudadanía, creo que sí hay necesidad de entrenamientos para cumplir un protocolo”.

En la mesa de debate se destacó que la mayoría de las instituciones policiacas no tienen una regulación en materia de uso de la fuerza pública.

La policía no tiene los incentivos adecuados para usar la fuerza adecuadamente, no existe un sistema de incentivos”, Ernesto López Portillo, Especialista.

El abogado David Garay señaló que no se deben idealizar los protocolos porque la actuación de la policía con o sin manuales debe ser apegada a derecho.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Peritaje antropológico, clave para proteger los derechos de pueblos indígenas, aseguró el Ministro José Ramón Cossío

El peritaje antropológico será clave para proteger los derechos de comunidades y pueblos indígenas en la impartición de justicia, aseguró José Ramón Cossío Ministro de la Suprema Corte.

En especial, dijo, ante el creciente número de casos en litigio y a diversas preguntas específicas acerca de las culturas originarias.

Esto es de una enorme importancia para lo que viene en los próximos años… ¿Qué significa tomar en cuenta las costumbres y especificidades culturales de los indígenas en los procedimientos en que sean parte?”.

En foro en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, destacó que el peritaje antropológico es relevante ante la lectura del Artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, que establece:

Que para conocer la verdad, el juzgador puede valerse de cualquier persona, cosa o documento, sin más limitaciones que las apliquen por ley a las pruebas y que tengan relación inmediata con los hechos controvertidos.

Leticia Bonifaz, directora de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la Suprema Corte subrayó que la judicatura mexicana tiene el reto de impartir una justicia multicultural.

“Con una veintena nada más, en donde los jueces sí recurren a los antropólogos para que les den luces en la resolución de los casos concretos”.

Los peritajes antropológicos consisten en estudios y análisis de especialistas en antropología acerca de los pueblos y comunidades indígenas.

Son un instrumento para conocer más sobre su historia, tradiciones y prácticas que  aportan elementos para la impartición de justicia.

Mario López Peña

El Ministro Cossío Díaz coordinó una mesa sobre los cambios de la Constitución de 1917 frente a la de 1857

El Ministro José Ramón Cossío coordinó una mesa sobre los cambios de la Constitución de 1917 frente a la de 1857.

En el segundo día del Coloquio sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Andrés Lira, director de la Academia Mexicana de Historia, subrayó que la vuelta al reconocimiento de los derechos humanos es uno de los principales logros de la Constitución del 17.

Y que ha permeado hasta hoy.

“Eso ha dejado como gran evidencia en la experiencia constitucional de nuestra sociedad, con estas últimas reformas donde se parte de un reconocimiento abierto de los derechos humanos, la creación de organismos adecuados, por una necesidad tremendamente vigente como son fuerzas dispersas de abatimiento de los derechos humanos que van más allá de las fuerzas del Estado”.

Es un momento clave, dijo, para revisar la historia constitucional del país y aprovechar esa experiencia.

“Echar mano de la historia, la historia consiste en hacer del precipitado de los acontecimientos, experiencia, es decir, ideas claras de lo que ha pasado y de las posibilidades”.

Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México, explicó que la Constitución vigente es una Constitución visionaria y de vencedores.

“Estaban excluidos los enemigos del constitucionalismo… Están atendiéndose los reclamos de los sectores populares, es una constitución con tres enemigos “.

“Es una constitución muy realista y producto absolutamente de su tiempo y de hombres que conocían así a causa cabal los problemas nacionales”.

Con esta mesa concluyeron dos días de análisis jurídico e histórico de este coloquio en el marco de los trabajos de la comisión organizadora para los festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mario López Peña

El Ministro José Ramón Cossío Díaz inauguró el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional

México atraviesa por una profunda carencia de Estado de derecho.

Y uno de los principales problemas es que no se aplica porque no se tiene claramente definido el concepto.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Creo entonces que uno de los primeros problemas del uso así tan reiterado y tan abierto del Estado de Derecho es precisamente que no se sabe muy bien de qué se habla cuando se habla de Estado de Derecho”.

Al poner en marcha el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” en El Colegio Nacional, dijo que es preocupante las distintas maneras en que se utiliza, la expresión “Estado de derecho”.

 “Y creo que parte de los problemas que estamos poniendo es que estamos todos cómodos con el uso de la expresión pero no estamos cómodos con la forma en la que quisiéramos alcanzar ese Estado de derecho”.

En la conferencia inaugural Juan Pardinas y Jesús Silva- Herzog dialogaron alrededor de este tema.

 “El Estado de derecho se parece un poco creo, si me permiten la referencia coloquial, a la felicidad, todos la necesitamos, todos la queremos, todos la buscamos pero para un apasionado de la ópera su noción de felicidad puede ser algo totalmente distinto que para un aficionado al futbol”.

 “Hablamos constantemente de estado de derecho y no sabemos bien a bien de qué hablamos, estado de derecho puede ser el sometimiento del poder, la seguridad de los derechos, la supremacía del poder público sobre los intereses privados”.

El ciclo “Los problemas nacionales y el derecho” es coordinado por el Ministro José Ramón Cosío Díaz.

A lo largo de 2015 se realizarán 10 conferencias que abordarán temas como sustracción internacional de menores, acceso al agua, adicciones, migración, seguridad, desaparición forzada, entre otros.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Asiste Ministro Cossío Díaz a clausura del Congreso Internacional “Judicatura y Constitución”.

En un momento de transformación de las instituciones judiciales en México, la judicatura le apuesta a la aplicación de la Constitución y el Estado de derecho, aseguró el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz.

Al clausurar el Congreso Internacional “Judicatura y Constitución”, dijo que estamos en un proceso de cambio en materia de derechos humanos, lo que obliga al Poder Judicial a la reflexión sobre su quehacer.

“A poco más de un año de que entre en vigor un nuevo sistema de justicia penal, en un momento en que a pesar de los acontecimientos que estamos teniendo en el país son muy dolorosos en términos de delincuencia organizada, de maltrato a las personas, de violaciones a los derechos humanos, la Judicatura nacional está apostando por un estado de derecho, por la aplicación de la Constitución y es importante que entre todos vayamos entendiendo, discutiendo para que cada cual tome sus mejores decisiones”.

El Ministro destacó que entre los temas que se discutieron en el Congreso están los de justicia constitucional, derechos humanos,  función jurisdiccional, el papel de las escuelas judiciales.

“Estamos en un proceso de cambio, de cambio cultural, de cambio analítico, estamos construyendo categorías, fue tan grande el cambio de los derechos humanos y del juicio de amparo que, estamos en un proceso me parece de transición y es muy importante también compartir reflexiones, compartir dudas, compartir angustias porque las tenemos y me parece que esto se puede construir a partir de comunidad no sólo nacional que se esté viendo a sí misma sino a través de las experiencias extranjeras”.  

El Ministro Cossío Díaz dijo que el Poder Judicial armoniza los distintos mecanismos de control de constitucionalidad y analiza el papel de los jueces ya no de legalidad sino constitucionales en todo el país.

El Congreso Internacional fue organizado como parte de los trabajos de conmemoración de la Constitución Política de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod