Aumentó 6% la votación de jóvenes en México

El consejero presidente provisional del IFE, Lorenzo Córdova, urgió a impulsar la participación política de los jóvenes en México.

Subrayó que hacen falta espacios para que esto suceda.

“Identificaron obstáculos como la falta de recursos económicos, la desconfianza, la burocracia, la discriminación, la ausencia de incentivos, exigencias ciudadanas no atendidas”.

En la entrega de las contribuciones del IFE rumbo al Programa Nacional de Juventud 2014-2018, destacó que en el pasado proceso electoral presidencial, incrementó 6% la votación de los jóvenes.

“Encontrar cauces adicionales para que los jóvenes hagan en el mejor de los sentidos política”.

Lamentó el poco desarrollo de la rendición de cuentas en México.

“En rendición de cuentas nuestra democracia todavía está en pañales”.

Por el contrario, subrayó, la juventud mexicana demuestra cada vez mayor interés en asuntos políticos más allá de las elecciones.

Este informe entregado por el IFE al IMJUVE, consiste en datos arrojados por  los foros de participación de las y los jóvenes en México, resultado de 71 foros en 31 entidades.

Participaron  cuatro mil 225 jóvenes de entre 15 y 24 años.

Mario López Peña

Trata de personas en México

Después de los grupos del crimen organizado, ha crecido de forma alarmante el número de casos en que los familiares son los victimizadores en la trata.

Sin embargo, destacó Denisse Velázquez, coordinadora de la Unidad de Combate a la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones, la cifra negra no permite dimensionar el problema.

“Muchos de los casos a veces son los propios familiares los que están victimizando a las personas… Desafortunadamente no tenemos cifras, no existe cifra oficial sobre el número de víctimas de trata en nuestro país”.

Destacó que, con base en estudios de diversas organizaciones, se estima que la mayoría de las víctimas de trata en México provienen de Centroamérica.

Que la mayor parte son mujeres.

Y que los rangos de edad oscilan de meses de nacimiento a 65 años, con un pico entre los 12 y 17 años de edad.

Dentro del Foro Nacional Jóvenes Ante la Migración y Frente a la Trata de Personas, se analizaron las condiciones de los migrantes indígenas y los delitos de los que son víctimas.

“Sigue siendo alarmante y preocupante para los distintos ámbitos de la sociedad las condiciones de discriminación, racismo y estigmatización que llevan ciertos sectores y específicamente hablando de las juventudes indígenas siguen cargando con estos procesos como les digo que tienen una larga data histórica”.

Se calcula que en el país, 3.5 millones de migrantes indígenas son explotados.

De cada cien víctimas de trata en México, 70 son indígenas.

Son los jóvenes purépechas, mayas, zapotecos y mixtecos quienes integran los mayores flujos migratorios del territorio mexicano.

Mario López Peña

Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes

Los jóvenes mexicanos son menos optimistas sobre sus expectativas hacia el futuro frente a los jóvenes de otros países de Iberoamérica.

Sin embargo, de acuerdo con la primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, sus expectativas sobre el futuro son más positivas que sus miradas sobre el presente.

En este estudio realizado por la Organización Iberoamericana de Juventud, destaca que la violencia y la inseguridad son los dos problemas que más afectan a las juventudes de la región.

“Pero que esencialmente que los jóvenes hoy planteen que la violencia y la inseguridad es su principal problema nos hace reflexionar, porque uno ve los medios de comunicación el problema para la seguridad son los jóvenes, son los victimarios, pero acá nos damos cuenta que también son víctimas”, Alejo Ramírez, Secretario General OIJ.

Los políticos y la policía fueron los agentes del gobierno peor calificados por las juventudes en América Latina y la Península Ibérica.

La encuesta revela que dos de cada tres jóvenes iberoamericanos creen que dentro de cinco años van a estar mejor que ahora.

“La mayoría de los jóvenes creen que ellos van a estar mejor dentro de los cinco años, pero no así sus entornos”.

Los jóvenes mexicanos, españoles y portugueses son los únicos que entienden que los contactos sociales son más importantes que la formación académica para conseguir un buen empleo.

Mario López Peña

El futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes

Foro “El futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes”.

Foro “El futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes”.

A pesar de que en México y América Latina hay crecimiento económico, no se ha logrado abatir la desigualdad, reconoció el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade.

Durante el foro “El futuro de América Latina: la visión de los jóvenes líderes”, dijo que preocupa la falta de oportunidades en la región para los jóvenes.

“Hay algunas regiones que han tenido un muy buen desempeño, Asia y América Latina entre otras, pero seguimos enfrentando un entorno de crecimiento anémico que nos obliga a buscar espacios de coordinación en las políticas públicas para irlo superando”.

El canciller dijo que México está comprometido con la profundización de las relaciones con América Latina y el Caribe, para generar prosperidad.

Entre los temas de los que el mundo hablará, agregó, están el cambio climático, el combate a la delincuencia trasnacional, el tráfico de armas y la preservación cultural.

Por su parte, el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García Rodríguez destacó que es necesaria la inversión para que los países en América Latina, tengan un crecimiento económico más dinámico.

“Que es fundamental mantener una macroeconomía ordenada y en ese sentido con muy pocas excepciones en la región, hoy en día podemos ver una región que está manejándose con prudencia”.

Dijo que es un reto para la región, la generación de empleos para jóvenes.

El foro fue organizado en coordinación con el CIDE.

Nos encontramos en un momento clave de la renovación de los principios de la cooperación internacional, agotada la visión paternalista y unilateral de la promoción del desarrollo”, Sergio López Ayllón, Director del CIDE.

Jóvenes discutieron con expertos, la agenda política, económica y social de Latinoamérica.

Martha Rodríguez

Impacto de contenidos violentos en los jóvenes de México

La divulgación de contenidos violentos en México es una de las principales causas del aumento de la violencia de los jóvenes en el país.

De acuerdo con Elvia Tarracena, investigadora de la FES Iztacala, los principales responsables son los medios de comunicación.

“Es evidente que la función de los medios masivos y electrónicos en la cantidad de escenas de violencia que ven los jóvenes cotidianamente influyen en este hecho”.

En México, al concluir la secundaria, un joven ha presenciado por televisión alrededor de 150 mil episodios violentos y 25 mil muertes.

Esto, debido a que el 80 % de los programas televisivos presentan alguna muestra de violencia.

“La guerra contra el narcotráfico no ha hecho más que aumentar el número de imágenes de horror difundidas por los medios, desde nuestro punto de vista este exceso de imágenes influye en fenómenos de violencia que se presentan entre los adolescentes en las escuelas secundarias tales como el acoso moral, la automutilación”.

La violencia en videojuegos y películas, indicó, es una muestra adicional de trivialización del fenómeno.

Presentó cifras sobre el aumento de la violencia entre los jóvenes:

Este sector de la población represente el 38 % de las víctimas de homicidio del 2000 a 2010.

El homicidio de jóvenes de armas por armas de fuego se ha triplicado desde la última década.

Mario López Peña

Primer Encuentro de Estudios sobre Juventudes

El Fondo de Población de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por la falta de acceso de los jóvenes mexicanos a sus derechos sexuales y reproductivos.

Cuando México alguna vez tuvo una posición de avanzada al respecto, desgraciadamente en los últimos años no podemos decir lo mismo, ha habido una serie de retrocesos al respecto”, Alfonso Sandoval, Repte. en México UNFPA.

Otro problema que no ha sido suficientemente atendido en México, señaló, es la alta incidencia del embarazo no deseado en adolescentes.

“Sí podemos afirmar que se mantiene en niveles altos, tal vez en ciertos sectores sociales sí se ha incrementado, curiosamente sectores sociales medios y altos”.

Dentro del Primer Encuentro de Estudios sobre Juventudes, el representante del Fondo en México destacó que hay un grave problema de programas sociales en atención a los jóvenes del país.

“Hay mucho que se hace en términos de acciones públicas, en programas, etc., en temas de juventud… Su enorme, subrayo enorme, grado de dispersión, son absolutamente desarticulados dispersos, cada uno responde a ciertas prioridades sectoriales”.

En México viven casi 38 millones de jóvenes de 12 a 29 años… Representan el 32 por ciento del total de la población.

Más del 12 por ciento son desempleados.

El 60 por ciento de los trabajadores en informalidad es menor de 29 años de edad.

Mario López Peña

Suicidio, tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 y 19 años de edad

El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 y 19 años de edad, lo que representa un problema de salud pública.

Especialistas alertaron que el bullying es la principal causa que orilla a los menores de edad, en casos extremos, a quitarse la vida.

Además del consumo de alcohol y drogas.

“Los hombres más inclinados a los problemas de conducta, las mujeres a los problemas internalizados como el intento suicida o la importancia de las conductas alimentarias en ellas”, Ma. Elena medina mora, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

El INEGI estima que el número de suicidios en México en el año 2010 ya era equivalente al doble de los ocurridos en el año de 1990.

De las muertes violentas en nuestro país en 1990, 3.3 por ciento correspondieron a suicidio.

En 2011, la cifra incrementó al 7.6 por ciento de las muertes.

“Sin embargo, la prevalencia sigue siendo alta, nos están indicando que lo han intentado casi nueve de cada 100 estudiantes”, Jorge Villatoro, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

La Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes en la Ciudad de México 2012, reveló que el 8.6 por ciento de los jóvenes, de más de 26 mil que participaron, mencionó haber intentado quitarse la vida.

El 2.7 por ciento de los hombres reportó haberlo intentado una vez y el 1.4 por ciento, dos o más veces.

Mientras que el 6.7 por ciento de las mujeres en una ocasión y 5.9 por ciento, dos o más intentos de suicidio.

Martha Rodríguez

Jóvenes universitarios aspiran a ser «narcojuniors»

Un estudio del Colegio de la Frontera Norte revela que la principal aspiración de los jóvenes universitarios es ser narcojuniors, es decir, descendientes privilegiados de los narcotraficantes.

Ante esto, Germán Gómez, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, advirtió lo preocupante que es la difusión de la idea de éxito del narcotráfico en la música y en la televisión.

“Lo que eso induce es una atmósfera cognitivo emocional en la población, de aprobación de la asociación, del dúo, personaje música y eso genera oleajes perceptuales de aprobación”.

En entrevista, explicó que este fenómeno fomenta la violencia debido a que los jóvenes menores de 30 años son los más influidos por la televisión y la música.

Esto, ante la creciente desintegración familiar y la guía de valores inculcados por los medios, explicó.

“Les está dejando esquemas más imitativos, más difíciles de disolver en la escuela y en la inculcación familiar”.

De acuerdo con CONACULTA, tres cuartas partes de la población reconocen su gusto por la música de banda.

Explicó que un gran porcentaje de los sicarios son jóvenes menores de 29 años.

“El ejército de gente dedicada a perjudicar desde el famoso crimen organizado es gente joven”.

El 86 por ciento de víctimas de homicidios dolosos, son jóvenes de sexo masculino.

El 96 por ciento de quienes cometen delitos dolosos son hombres menores de 29 años.

Destacó que, de acuerdo con un estudio en Sinaloa, los deseos de los jóvenes para el futuro son: tener muchas joyas para presumirlas y acceder a las filas del narcotráfico para tener dinero y poder.

Mario López Peña

Exposición de obra artística de jóvenes en conflicto con la ley

Se inauguró la exposición de obra artística de jóvenes en conflicto  con la ley para construir  una cultura de derechos humanos: Mirar diferente.

Oscar Linares es uno de los autores que participan en la exposición artística.

“Tuve algunas riñas, decisiones malas pero ya pagué, trato de estar al filo con lo que es,  lo que me gusta y lo que voy a hacer siempre: estar pintando”.

“Cuando uno de los adolescentes toma un lápiz o el pincel empieza a crear eso que su mundo todavía no había formulado porque no tenía manera de decirlo pero hoy lo puede decir”, Hazael Ruiz Ortega, Director General de Tratamiento para Adolescentes D.F.

 La exposición se montó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Son pinturas, esculturas y fotografías que han servido como herramientas para la reinserción de sus autores.

Actualmente hay 550 adolescentes en conflicto con la ley que se encuentran internados en los cinco centros especializados que hay en el Distrito Federal… El 60 por ciento de estos jóvenes realiza alguna actividad cultural.

También hay 3 mil 768 adolescentes que cometieron algún delito, pero que cumplen su castigo en externación y participan en diversos talleres artísticos.

Juan Carlos González

70 % de los jóvenes mexicanos sabe usar internet

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud, 70 por ciento de los jóvenes mexicanos sabe usar internet.

28.5 por ciento tiene red en su casa, proporción que se incrementó 4.6 veces en la última década.

Sin embargo, el acceso a internet no es igual para todos.

La desigualdad en el uso de las tecnologías de la información, se traduce en una gran brecha entre la población joven de México.

Según el Director de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, Miguel Ángel Pichardo, el avance tecnológico y la globalización demandan que los estudiantes sean capaces de innovar.

“La tecnología es un elemento fundamental para transformar la educación de los alumnos porque les permite tener acceso a diferentes recursos que de otra manera no tendría la posibilidad de acceder a los mismos”.

La falta de capital humano, dijo, es el reflejo de una educación deficiente por lo que ésta debe estar vinculada con la investigación y la vida productiva del país.

Afirmó que el acceso a la tecnología se traduce en equidad y calidad en la educación para los estudiantes de todo el país.

“Eso te permite también desarrollar nuevas competencias que posiblemente antes no eran tan indispensables como los son ahora, entre ellas el trabajo colaborativo, el trabajo a distancia”.

Señaló que el papel del docente es facilitar la información, por lo que es necesaria la capacitación de los maestros en las nuevas tecnologías.

Emmanuel Saldaña