Ceremonia de conclusión de encargo del consejero Juan Carlos Cruz Razo

La existencia del Consejo de la Judicatura Federal fortalece los mecanismos administrativos y de política pública del Poder Judicial de la Federación, en favor de una impartición de justicia pronta, completa e imparcial, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, presidente del Máximo Tribunal del país.

“La integración diversa de este órgano colegiado aporta visiones distintas, pero complementarias, para solucionar los urgentes requerimientos que la administración de justicia demanda. Los debates entre quienes hemos tenido la oportunidad de integrar el Consejo de la Judicatura Federal, sin duda enriquecen el proceso decisorio que nos corresponde”.

Así se expresó el Ministro Silva Meza al encabezar la Ceremonia de Conclusión de Encargo del Consejero Juan Carlos Cruz Razo, a quien se le reconocieron sus casi 29 años de carrera judicial, cinco de ellos como consejero.

“Estoy seguro que el paso del magistrado Cruz Razo por el Consejo de la Judicatura Federal, lo ha llenado de aprendizajes y experiencias, lo ha dotado de una visión única para entender el desarrollo de la función de impartición de justicia en México y los retos que la misma enfrentará en el futuro”.

En lo que fue su último mensaje como consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo agradeció la experiencia adquirida durante su paso por el Consejo.

“Hoy pienso que la solución de los problemas de la justicia en México, debe comenzar por un nuevo Plan Nacional de Desarrollo, en el que se incluya al Poder Judicial de la Federación para construir políticas públicas judiciales que no se colmen sólo en juicios orales, sino que tomen en cuenta todas las ramas de derecho y lo transformen”.

Estableció que otros de los desafíos que enfrenta la impartición de justicia federal son el incremento de la carga de trabajo o la exigencia reflejada en la judicialización y federalización de las contiendas.

“Debe aprestarse el juez a ser el fiel de la balanza en la judicialización de los derechos fundamentales e incluso en las colisiones de derechos que ya se presentan”.

Fue el consejero César Jáuregui Robles el que envió un mensaje en nombre de los consejeros de la Judicatura Federal.

“Pero lo más importante que yo quiero destacar es la forma en que resolvió asuntos, siempre en primera persona; cuando se trastocan temas tan delicados  como es juzgar a los jueces, a los magistrados, lo hizo en primera persona, no hablando en abstracto, en generalidad, sino sintiendo y poniéndose los zapatos de quien actúa y realiza funciones en ese sentido; no le tembló la mano”.

Miguel Nila

En Sesión Solemne el Pleno designó a 10 aspirantes a ocupar el cargo de Consejero de la Judicatura Federal,

En Sesión Solemne el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, designó a los 10 aspirantes a ocupar el cargo de consejero de la Judicatura Federal, para un periodo de cinco años.

El designado sustituirá en el cargo al consejero Juan Carlos Cruz Razo, quien culmina su gestión el próximo 23 de febrero.

El Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina fue el encargado de dar a conocer la lista de los 10 aspirantes seleccionados.

“Número uno Piña Hernández Norma Lucía; 2, Tafoya Hernández J. Guadalupe; 3, temblador Vidrio Rosa María: 4, Meza Fonseca Emma; 5, Cárdenas Ramírez Francisco Javier; 6, Castañón León Wilfrido; 7, Cruz Ramos Jorge Antonio; 8, Martínez Andrew Ernesto; 9, Mercado López Héctor Arturo; y 10, Ronzon Sevilla Carlos”.

Para designar a los últimos 2 aspirantes, fue necesario llevar a cabo 3 rondas de votación más, pues para designar al noveno, había 6 candidatos con el mismo número de votos y en el caso del décimo, había dos contendientes con el mismo número de votos.

Una vez culminado el proceso de selección, el Ministro Juan Silva Meza los convocó a la Sesión Solemne, en la que deberá exponer su plan de trabajo y para que respondan a algunos cuestionamientos de los señores ministros.

“Me permito convocar a los señores magistrados que integran la lista de aspirantes que ha dado a conocer el secretario general de acuerdos a la sesión pública solemne que tendrá verificativo el próximo lunes 17 de febrero a las 10 horas con 30 minutos, en términos en lo dispuesto en el punto sexto del acuerdo plenario uno de 2014”.

Sesión en la que se definirá  una terna, de la cual, el Pleno de Ministros designará al Consejero de la Judicatura Federal que asumirá el cargo a partir del  próximo 24 de febrero.

José Luis Guerra García

La judicialización de los derechos fundamentales

El juez debe fungir como una válvula regulatoria para ponderar y dar escape a las demandas de la sociedad en términos de las garantías fundamentales, y hacer valer que el estado las cumpla, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

“Surge en este conflicto, que se presenta entre quienes demandan estos servicios y quienes tienen la obligación de cumplirlos, surge una figura que es precisamente la del juzgador que va a servir como una válvula regulatoria para hacer un tránsito más posible, más factible entre este reclamo y la obligación estatal”.

Al inaugurar el Simposio: México, derechos humanos y justicia en el siglo XXI, en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, el consejero Cruz Razo dictó la Conferencia Magistral La judicialización de los derechos fundamentales.

“Si bien la judicialización resultará en cargas y retos, es claro que la preponderancia de los derechos fundamentales en nuestro país es innegable; elevar a nivel constitucional las garantías como educación, salud, información, entre otros, ha dado como resultado una gran carga económica”.

Ante universitarios y académicos, el Consejero de la Judicatura Federal destacó que la judicialización debe ser percibida como una plataforma, como un medio que detone los ajustes en materia de política pública, que contribuyan al efectivo cumplimiento de estas garantías para todos los mexicanos.

Se refirió también al juicio de amparo en los derechos fundamentales.

“La omisión del Estado respecto de las obligaciones que tiene de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos fundamentales, de acuerdo con esos principios que mencionábamos de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, es reclamable a través de este Juicio de Amparo”.

Estableció que todos los actos de las autoridades mexicanas, desde la mayor jerarquía hasta la de los niveles más bajos, y las omisiones en que incurren respecto de asegurar los derechos humanos, son impugnables por medio del juicio de amparo.

Miguel Nila

Videograbación y difusión de sesiones en tribunales colegiados

El Consejo de la Judicatura Federal se coloca como líder internacional en materia de transparencia, al establecer los lineamientos para video grabar y difundir las sesiones de los más de doscientos tribunales colegiados de circuito del país, afirmó el consejero Juan Carlos Cruz Razo.

“El público en general tiene derecho a conocer cómo y por qué se deciden los asuntos, enterarse de las discusiones correspondientes del debate que se suscite entre los Magistrados para resolver los asuntos y estar enterados de las razones por las cuales, aun cuando ellos no sean parte en un asunto, puedan entender y escuchar por qué se falla en determinado sentido”.

Los tribunales colegiados en las materias penal, administrativa, civil, trabajo, de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, así como mixtos, basándose en la nueva Ley de amparo, ya cumplen con las nuevas disposiciones.

“Es de una gran modernidad; la administración del presidente Silva Meza se ha caracterizado por dar una plena apertura y un pleno acceso a la información en todos los sentidos y con las limitaciones que la ley nos impone, cumplimos con todas estas medidas. Decía que este procedimiento abona mucho a la transparencia”.

Más de un millón de asuntos cada año atienden los juzgados y tribunales federales del país; estos casos son públicos y cada uno de ellos se video graba, para su posterior difusión, destacó el consejero de la Judicatura Federal.

Con base en la transparencia, rendición de cuentas, preparación y profesionalismo de los magistrados de circuito, manifestó Cruz Razo, el Consejo de la Judicatura Federal está atento para dotarlos de todas las herramientas que se requieran.

En el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo general 41/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula precisamente las sesiones de los tribunales colegiados de circuito, estableciendo lineamientos para su videograbación y difusión.

Miguel Nila

Cambios estructurales en México. Una perspectiva desde el exterior

En México, los juzgadores federales cada día son más reconocidos, debido a su transparencia y capacidad para enfrentar los casos que se les presentan en sus órganos jurisdiccionales, afirmó el investigador británico, George Philip.

“Creo que hay un cambio importante en México; los jueces son más poderosos, más prestigiosos y mejor informados. Creo que el sistema aquí en México es mucho mejor”.

Al dictar la conferencia Cambios estructurales en México. Una perspectiva desde el exterior, en el edificio del Poder Judicial de la Federación en Periférico Sur y Las Flores, el especialista en temas de América Latina destacó el cambio que ha tenido el país en cuanto a impartición de justicia se refiere.

Ante servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal, el profesor de la Escuela Británica de Economía y Ciencia Política se refirió a los temas actuales del país y que deben conocer a profundidad los juzgadores federales.

“Creo que es casi seguro que educación y energía, van a ser los asuntos en que los magistrados y los jueces van a tener un rol muy importante; me parece claro que el Poder Judicial debe aprender o debe entender la materia que se trata”.

En la conferencia, organizada por el Instituto de la Judicatura Federal, estuvieron presentes los consejeros César Jáuregui Robles y Juan Carlos Cruz Razo.

“La reforma energética está plenamente conectada con la reforma hacendaria, con la reforma educativa, con la reforma laboral y con todos estos cambios que se están produciendo en México”, Juan Carlos Cruz Razo, Consejero de la Judicatura Federal.

El consejero Cruz Razo coincidió con el doctor George Philip, en el sentido de que los jueces y magistrados federales mexicanos, son reconocidos en todo el mundo.

George Philip, profesor e investigador de la Gran Bretaña, a lo largo de 40 años se ha dedicado a estudiar los problemas de América Latina, principalmente de México y Venezuela.

Miguel Nila

Diplomado “Competencia Económica y Telecomunicaciones”

Los Consejeros de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo, presidente la Comisión de Disciplina, y César Alejandro Jáuregui Robles, titular de la Comisión de Creación de Nuevo Órganos, inauguraron el diplomado Competencia Económica y Telecomunicaciones, que se impartirá a magistrados de Circuito y jueces de Distrito en las aulas del edificio sede de Las Flores.

Cruz Razo dijo que con la reforma constitucional en telecomunicaciones que se publicó el pasado 11 de junio, en el entorno globalizador nuestro país enfrenta grandes retos que obligan a los juzgadores a ser más competentes, eficaces y eficientes.

“Todas las juzgadoras y juzgadores federales están preparados para afrontar esto nuevos retos. Pero habrá que realizar una selección de aquellos a los que tocará inaugurar esta especialización o subespecialización. El Consejo de la Judicatura Federal, en su momento, cumplirá con el texto constitucional y la misión que se le ha conferido”.

Jáuregui Robles hizo un recuento de cómo ha avanzado económicamente el país desde que se fundó y las leyes que debieron promulgarse, aunque había algunos rubros que no estaban regulados porque las normas que deberían regirlos no estaban actualizadas.

“Por eso esta materia que es tan novedosa, al igual que el medio ambiento o la salud, las telecomunicaciones y la competencia económica forman parte de un entorno que nos empieza a resultar natural en su conocimiento. Pero algunos son lejanos a pesar de que cada vez los escuchamos con mayor prontitud: espectro radioeléctrico, banda ancha, digitalización, monopolios, órgano regulador”.

El magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director general del Instituto de la Judicatura Federal, se refirió a las obligaciones que debe cumplir el Consejo de la Judicatura Federal con la reciente reforma constitucional en la materia.

“El diplomado en Competencia Económica y Telecomunicaciones ha sido diseñado para un cumplimiento con dicho mandato, formar magistrados de Circuito, jueces de Distrito y secretarios del Poder Judicial de la Federación especializados en esas materias, y orientado al estudio jurídico, técnico y económico de las conductas empresariales que pudieran causar daño al proceso de competencia y libre concurrencia”.

Miguel Flores Bernes, comisionado de la Comisión Federal de Competencia estuvo en el presídium, y junto con la doctora Clara Luz Álvarez coordinarán el diplomado en Competencia Económica y Telecomunicaciones.

Heriberto Ochoa

Comisión de receso del CJF

El Consejo de la Judicatura dio a conocer que los consejeros Juan Carlos Cruz Razo, Francisco Cabeza de Vaca y César Esquinca Muñoa, integrarán la comisión encargada de proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria urgencia que se presenten en el receso correspondiente al primer periodo de sesiones de 2013.

Seminario Internacional contra la Corrupción

Los juzgadores federales no sólo hablan por sus sentencias y por la defensa de los derechos humanos, sino también por su colaboración con otras instituciones en el combate a la corrupción en el servicio público, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

“El Poder Judicial no es ajeno a la rendición de cuentas; como autoridad está obligada a dar cuenta de sus actos y demanda mayor profesionalización en quien pide esas cuentas, que no se limiten a un simple ejercicio contable de un debe y un haber, sino que exija la demostración plena de que se cumple con eficacia y eficiencia”.

Durante la inauguración del Seminario Internacional contra la Corrupción -organizado por el Consejo de la Judicatura Federal, en colaboración con la PGR y la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción-, el consejero Cruz Razo destacó que la presencia del Poder Judicial de la Federación en un foro de esta naturaleza obedece a un acto de rendición de cuentas a la sociedad.

“Lo que sí se puede afirmar es que la ética y la transparencia no pueden ceder ante la corrupción; antes bien, a través de ellas y principalmente de la ética como virtud podemos encontrar la fortaleza necesaria y los medios para combatir ese mal”.

La inauguración del Seminario, realizado en un hotel del sur de la Ciudad de México, estuvo a cargo del ministro en retiro, Mariano Azuela Güitrón.

“Tratar de atacar ese monstruo, vencerlo, debe no solamente ser la esperanza que hoy se da, sino el compromiso que lleve al éxito en todo lo que se enseñe y que pronto en México o no tan pronto, pero llegue un momento en que ese monstruo haya desaparecido”.

Representantes de la Procuraduría General de la República estuvieron presentes en la inauguración.

“La corrupción puede llegar a ser el factor de la muerte; cuando se distraen los recursos orientados a salvar una vida y por no estar en su sitio esos recursos se pierde la vida, el corrupto es un asesino”, Ricardo García Cervantes, Subprocurador Derechos Humanos PGR.

Se realizaron cuatro mesas de trabajo, en las que participaron expertos nacionales e internacionales, así como los consejeros Manuel Ernesto Saloma Vera y César Jáuregui Robles.

Miguel Nila

Resoluciones de jueces y magistrados federales

En México, autoridades de todos los niveles de gobierno deben respetar las resoluciones de los jueces y magistrados federales, ya que sus determinaciones son autónomas y transparentes, manifestó el Consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

“Tenemos que defender nosotros la autonomía del juzgador en la defensa, pero son otros los elementos los que podemos evaluar en esta calidad de justicia… El Consejo sería el órgano menos calificado para meterse a calificar esas sentencias que ustedes elaboran”

Por ello, expresó el Consejero Cruz Razo, el Poder Judicial de la Federación siempre apoyará la labor de los juzgadores, y más aún cuando sea cuestionada injustamente.

“Se ha caído o se ha minado la autoridad de los jueces y magistrados, y nuestro propósito es rescatarlos, que sientan ustedes que tienen este apoyo del Consejo de la Judicatura en los casos en los que sea verdaderamente necesario, y en contrapartida, pues tampoco se van a tolerar aquellos actos en donde estas renuncias, ceses, etcétera, pues sean derivados de una intención no correcta o que haya mala aplicación”.

El procedimiento disciplinario, fue el tema de la Cuarta Mesa que encabezó el consejero Juan Carlos Cruz Razo al reunirse con jueces de Distrito y magistrados de Circuito, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

Alrededor de 200 jueces y magistrados de Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Baja California Sur, acudieron al encuentro con el pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Examen para jueces de distrito

Los impartidores de justicia federales que se aparten de la legalidad, serán eliminados y excluidos del Poder Judicial de la Federación, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

 “Quienes no cumplen con su labor adecuadamente traicionan al Poder Judicial de la Federación y desde luego al pueblo de México”.

Cruz Razo afirmó que la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal está pendiente de que todos los juzgadores federales actúen con apego a la ley, y el que se aparte de ello, será sancionado.

 “Es la parte sobre la que está cargando toda la resolución de los conflictos que se dan entre los ciudadanos y las autoridades y a veces entre autoridades y autoridades o ciudadanos con ciudadanos, por eso es un factor fundamental para conservar la paz social”.

Juan Carlos Cruz Razo encabezó el inicio del Décimo Sexto Concurso de Oposición para la Designación de 30 Jueces de Distrito, que termina el próximo 28 de septiembre.

Manifestó que se necesitan más jueces federales, debido a que cada año en los juzgados del país, se atiende un millón de asuntos.

“Los requerimientos derivados de nuestro denominado índice de litigiosidad, que es la cantidad de asuntos que requieren o que requieren o demandan una solución y de las reformas legislativas, obligan a este crecimiento continuo del Poder Judicial de la Federación”.

La lista de vencedores se publicará en el Diario Oficial de la Federación el próximo 5 de octubre.

Miguel Nila