Curso sobre derechos humanos y control de convencionalidad

Para garantizar los derechos de los pueblos indígenas debe existir un diálogo intercultural entre jueces y justiciables, en términos de igualdad.

Así lo señaló el especialista Juan Carlos Martínez, quien participó en el décimo tercer bloque del Curso sobre Derechos Humanos y Control de Convencionalidad, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Un diálogo intercultural, pero en términos de igualdad, como ustedes van a entrar en diálogo con estos pobres en una posición de superioridad, de poder, son los jueces que les van a resolver el caso al otro pobre, entonces como hacer este ejercicio para que el diálogo intercultural se dé en términos más sinérgicos, más de igualdad”.

Destacó el avance que ha tenido México al reconocerse constitucionalmente como un país multicultural, que respeta los derechos de los pueblos indígenas.

“Esto no es solamente darle una prerrogativa a los pueblos indígenas para que estén tranquilos o para que no tengan motivos para levantarse y bloquear carreteras y demás, sino que se asume como algo del interés de la nación mexicana”.

Rosembert Ariza, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, destacó los principios que están en tratados internacionales y que se deben tomar en cuenta a la hora de resolver casos que involucren a pueblos indígenas.

“El principio de no discriminación, el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente han ocupado, el derecho a que se respete su integridad , su cultura e instituciones, el derecho a determinar su propia forma de desarrollo”.

También señaló el derecho a participar directamente en la toma de decisiones acerca de políticas y programas que les interesen o les afecten, y el derecho a ser consultados sobre medidas legislativas o administrativas que les puedan perjudicar.

Juan Carlos González