El futuro de la justicia ambiental en México

justambLa creación de un Código Único que aumente las sanciones penales y económicas contra delincuentes ambientales, demandó el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud.

Durante su participación en el Foro “El futuro de la justicia ambiental en México”, señaló.

“Que hoy en la gran mayoría de los casos los delitos ambientales no se consideran delitos graves y en ocasiones las multas que se imponen a quien viola alguna ley ambiental son sumamente bajas”.

En el Salón Verde de la Cámara de Diputados, afirmó que el gran reto de México en materia ambiental, es que el crecimiento económico vaya a la par de la reducción de emisiones contaminantes.

En el evento, el rector de la UNAM José Narro Robles, denunció problemas éticos graves por parte de las empresas.

“Atrás de la injusticia ambiental está la codicia, está el desinterés por los problemas de los otros y la preocupación exclusiva de la ganancia”.

México sólo produce el 1.4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, sin embargo, por sus condiciones geográficas es uno de los países que más lo padece.

Uno de los compromisos adquiridos por México a nivel internacional, es reducir para dentro de seis años, es decir, para el 2020, en 30 % la emisión de los gases de efecto invernadero.

Sus efectos sobre el clima son de larga duración, y entre los principales gases se encuentran el dióxido de carbono generado por automóviles y fábricas.

El calentamiento mundial que se ha producido desde los años setenta, causa más de 140 mil muertes anuales.

Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue son muy sensibles al clima, y es de prever que se agravarán con el cambio climático.

Oscar González

@okogonzalez08

Mariposa monarca en riesgo de desaparecer en México

El fenómeno migratorio de la mariposa monarca se encuentra en riesgo de desaparecer en México,  reconoció el secretario del Medio Ambiente.

En conferencia, Juan José Guerra Abud, advirtió una grave reducción de la superficie habitada.

Dijo que en años anteriores los registros marcaban una ocupación de entre dos y tres hectáreas, pero que ahora.

“Encontraron que en este año es apenas punto seis hectáreas, no llega ni a una hectárea la superficie que está siendo ocupada por las mariposas”.

Frente a ello y para atender esta problemática, señaló que se creó un grupo de trabajo entre México, Estados Unidos y Canadá.

“Y esperemos que a más tardar a mediados de este año estemos empezando a implementar las medidas suficientes para preservar a la mariposa monarca”.

Explicó que la baja de la población de la mariposa monarca radica en la alimentación.

Que por prácticas agrícolas en Estados Unidos, se ha impedido que crezca la planta de algodoncillo, por lo que no cuentan con el alimento suficiente para llegar a nuestro país.

Y por otra parte, que en ocasiones se alimentan de plantas genéticamente modificadas, lo que también les afecta.

Oscar González