Juan Villoro comenta sobre futbol y sus conceptos en el Canal Judicial

El gol, la portería, las expectativas, la justicia, los pronósticos, el penalti, la literatura.

Durante la celebración de la Copa del Mundo en Brasil, transmitiremos una serie de cápsulas que el novelista, cronista y recientemente miembro del Colegio Nacional Juan Villoro comentó para el Canal Judicial entorno al futbol y sus conceptos. ¡Que corra el balón!

Juan Villoro inauguró el Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana

Gabriel García Márquez fue un cronista que encontró una explicación legendaria a los actos más comunes.

En “Crónica de una muerte anunciada” creó un inusual sentido de la consecuencia.

Así lo describió el escritor Juan Villoro.

 “Es en esta novela breve donde explora con mayor audacia los límites de la narración, dos géneros se cruzan ahí, la crónica y la ficción, el autor que domina ambos, cuenta una historia que sólo puede entenderse mezclando el testimonio con la novela”.

Un texto que, dijo,  permite ver la formación de García Márquez como cronista y para ver la realidad desde una mirada peculiar.

“El cronista no arregla los desastres pero al narrarlos en forma divertida permite que el lector acepte, no los defectos del mundo, sino la posibilidad de sobrellevarlos”.

Con una conferencia, el narrador Juan Villoro inauguró el Cuadragésimo Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en El Colegio de México.

 “Qué es la literatura sino una oportunidad de hablar con los difuntos, hay algo agridulce en el hecho de poder referirnos a escritores que han muerto y que han hecho este tránsito recientemente”.

Durante cuatro días 400 especialistas de todo el mundo analizarán todos los géneros de la literatura iberoamericana en 100 mesas de análisis.

Además se rendirá homenaje a los escritores Margo Glantz y José Emilio Pacheco.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

Juan Villoro hizo un análisis de Goethe dentro del ciclo de conferencias “Fundadores de la novela” en El Colegio Nacional

El alemán Johann Wolfgang Von Goethe es considerado como fundador del romanticismo.

Su vasta obra se compone de poesía, novela, drama y hasta tratados científicos.

A los 24 años ya era un best seller absoluto con su novela “Las tribulaciones del joven Werther”.

A finales del siglo XVIII se convirtió en favorito del príncipe heredero Carlos Augusto.

Fijo su residencia en la pequeña ciudad alemana de Weimar donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria.

 “Se convierte en consejero áurico del gobierno, funda un teatro, donde pone sus propias obras, organiza actividades recreativas, que van desde excursiones hasta cacerías, y empieza a tener correspondencia con las gentes más importante de su época, tiene numerosos amoríos y todo esto rodeado de continuos éxitos”, Juan Villoro, Miembro de El Colegio Nacional.

Escribió alrededor de 140 libros.

Quien lea a Goethe encontrará un autor privilegiado, sin embargo si mira más de cerca encontrará el lado oscuro del gran hombre de las letras alemanas.

Así lo advirtió el miembro del Colegio Nacional, Juan Villoro.

 “Encontrará en Goethe no solamente al titán de las letras, el Féniz de Weimar, sino también a un autor inseguro de si mismo, inconforme y muchas veces vinculado con búsquedas que uno no asociaría con un escritor tan consagrado”.

Un hombre que a pesar de su éxito, dijo, no se consideraba permanentemente dichoso.

 “A los 80 años dice una frase reveladora que es la siguiente, dice, nunca he sido feliz más de 4 semanas seguidas, por lo menos un mes fue feliz”.

Goethe con fortuna se relacionó con los demás y al mismo tiempo coexistía  con su lado oscuro, sumido en la irracionalidad y las tentaciones y en cuya obra “Fausto” lo pone de manifiesto.

Juan Villoro hizo un análisis de Goethe dentro del ciclo de conferencias “Fundadores de la novela” en El Colegio Nacional.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Juan Villoro, fue recibido como nuevo integrante de El Colegio Nacional

Por su amplia trayectoria en el mundo de las letras, el periodismo y la academia, el escritor mexicano Juan Villoro, fue recibido como nuevo integrante de El Colegio Nacional.

A la ceremonia asistió el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien apenas el pasado 12 de febrero,  ingresó a la institución.

Ahí, se reconoció la aportación de Villoro a la literatura mexicana.

“Como escritor la obra de Juan Villoro es multifacética, y comprende además de novela y traducción, crónica, ensayo, cine, teatro, radio, televisión, periodismo de varia índole y narrativa infantil”, Manuel Peimbert, Presidente en turno de El Colegio Nacional.

Juan Villoro dio un discurso titulado Históricas pequeñeces, vertientes narrativas en la obra de Ramón López Velarde.

“No hay nada más equívoco que un poeta nacional como se ha llamado a López Velarde, nadie puede suplantar con sus versos a un país, el autor de “La sangre devota”, ha contado con el dudoso privilegio de representar las esquivas esencias vernáculas, también ha sido el poeta más y mejor leído de México”.

Recordó que el encargado de darle la bienvenida sería el fallecido escritor, José Emilio Pacheco, en su calidad de presidente de El Colegio Nacional.

“Iba a estar presidido por José Emilio Pacheco, imaginarán ustedes la ilusión que me hacía contar con su presencia en esta sala, su reciente desaparición nos ha sumido en el dolor y ha puesto a prueba nuestro ánimo, pero también nos ha obligado a recordar que la literatura es la más asombrosa manera de conversar con los difuntos”.  

El arqueólogo, Eduardo Matos Moctezuma dio el mensaje de contestación.

“Considero a Juan uno de los más grandes exponentes de la literatura mexicana actual, que lo mismo nos dice del viento, de la tarde, de la tristeza y de la alegría, su versatilidad es impresionante”.

Villoro recibió el diploma y distintivo que lo acredita como integrante de El Colegio Nacional, al igual que su padre, Luis Villoro quien ingresó en 1978.

Juan Villoro ha recibido premios como el Xavier Villaurrutia en 1999 por “La Casa Pierde”, el Premio Herralde en 2004 por “El Testigo”, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2010 por “la alfombra roja, el Imperio del Narcotráfico”.

A la ceremonia de ingreso asistieron personalidades como la escritora Elena Poniatowska, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y Cuauhtémoc Cárdenas.

Martha Rodríguez

Víctimas de la violencia

Académicos, intelectuales, artistas, y representantes sociales, iniciaron una campaña de recaudación de firmas, para que la Estela de Luz se convierta en un memorial de víctimas de la violencia.

La Estela de Luz, en Paseo de la Reforma contiene un centro documental, que podría tener los archivos de las víctimas de la violencia, desaparecidos, entre otros datos.

Todo esto se puede documentar ahí y al mismo tiempo puede ser un centro para estimular la creatividad de los artistas a través de mensajes de luz, de diseños gráficos de luz, la participación de historiadores, de sociólogos que involucren de manera interdisciplinario para convertir este espacio ignominioso”, Juan Villoro, Escritor.

A través de la página http://www.change.org, las personas que lo deseen se pueden sumar a esta causa.

“Que la memoria es un acto de palabra también digital y esto es lo que estamos intentando significar aquí”, Luisa Ortiz, Directora change.org

“Si cada uno da una sola firma por hogar, habemos más de 100 mil víctimas en todo México, yo creo que hoy en este momento empezamos a firmar, no van a pasar más de 8 días, de que esas firmas ya están, solo son 100 mil, pero recuerden que somos más”, Aracely Rodríguez, Víctima de la violencia.

A la iniciativa para hacer de la Estela de Luz un memorial de víctimas, se han sumado personalidades como Ignacio Solares, Gael García, Alejandro González Iñárritu, Diego Luna, Enrique Krauze, entre otros.

“Ahí hay una infraestructura desperdiciada absolutamente, la memoria va a costar mucho dinero, por qué no usar eso que no sirve para gran cosa y que es una fuerte infraestructura para construir esa memoria y que no tengamos que pagar más por esa memoria”, Javier Sicilia, MPJD.

La iniciativa con las firmas recaudadas, será enviada al Presidente Enrique Peña, a través de su correo electrónico y cuenta de Twitter.

Martha Rodríguez

Novela “El ruido de las cosas al caer”, describe la violencia que genera el narcotráfico

La novela El ruido de las cosas al caer del colombiano, Juan Gabriel Vásquez, describe una lamentable realidad que viven muchas naciones de América Latina, la violencia que genera el narcotráfico.

Violencia que propició que una generación de colombianos creciera con el miedo y la zozobra, como acompañantes permanentes. Es una historia ubicada en la Colombia de los años 80, pero que hoy, se repite en varias naciones del continente.

“Esta novela es una suerte de espejo, en el que estamos leyendo el pasado de Colombia y el presente nuestro”, Rosa Beltrán, Directora Instituto de Literatura UNAM.

Novela que inicia describiendo la fuga de un hipopótamo de la que fuera la mansión de Pablo Escobar, y con un atentado que sufre un joven abogado a manos de 2 sicarios, lo que le deja graves secuelas físicas, psicológicas y morales.

“Con la fantástica el Ruido de las Cosas al caer, Juan Gabriel Vázquez no ha querido escribir, es evidente, un alegato justiciero, ni un estudio sociológico sobre el narcotráfico, sino una novela que con un estilo casi matemático, preciso e impecable, indaga allí donde las ciencias sociales o las razones de estado nunca acceden, el meollo de la vida de unos cuantos individuos que han padecido la irracionalidad de la violencia”, Jorge Volpi, Escritor.

La obra desnuda la gran caja negra de la historia colombiana, generada por la creciente industria del narcotráfico.

“Como algunos fugitivos del sueño americano, van buscando un paraíso perdido en Colombia y deciden fundar granjas, fincas en donde se cultiva mariguana y a ellos les parece que es la recreación edénica de la utopía y están contribuyendo, sin saberlo a lo que sería después uno de los ejes del crimen organizado”, Juan Villoro, Escritor.

El autor precisó que en su obra hay un cruce de caminos de distintas historias personales, con las que buscó comprender y explicar, lo que pasó en su país a finales del siglo pasado.

“El trabajo del novelista es precisamente escribir sobre lo que no se entiende, que no entender algo es precisamente la mejor razón que uno puede tener para escribir sobre eso, que la novela es un acto de averiguación, que la novela es un acto de inquisición si se siquiera”, Juan Gabriel Vázquez, Autor de la novela.

Es una novela que atrapa al lector desde las primeras líneas, pero en la que los políticos, no encontrarán una guía, para definir políticas públicas que permitan enfrentar con éxito al crimen organizado.

José Luis Guerra García