Vencedor del Concurso Interno de Oposición de Jueces de Distrito de Competencia Mixta

En cumplimiento a una ejecutoria de la Primera Sala de la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura Federal declaró vencedor del Decimoctavo Concurso Interno de Oposición para la designación de jueces de Distrito de Competencia Mixta a Mauricio Ramírez Ramírez.

 

Segunda etapa del Decimoctavo Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces

Los 35 concursantes que buscan una plaza de juzgador federal, realizaron un examen práctico que corresponde a la segunda etapa del Decimoctavo Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces en Juzgado de Distrito de Competencia Mixta que lleva a cabo el Consejo de la Judicatura Federal.

El Comité Calificador lo encabeza el consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Manuel Saloma Vera, quien presidente la Comisión de Transparencia.

“La segunda parte del examen consiste en resolver un caso práctico que se ha seleccionado, dentro de todos que se recibieron por parte del Instituto, para que ellos puedan evaluarse a sí mismos en la cuestión relativa a la redacción, a la solución del caso práctico, pero más que nada a la argumentación que deben manejar para poder presentar un proyecto”.

La selección del examen es de cualquiera de las materias de derecho, entre ellas la penal, civil, administrativa, laboral o amparo.

Esta ocasión correspondió a la materia civil y quienes lo acrediten pasarán a la tercera etapa.

“Superando esta etapa pasarían a la etapa oral, este es un  comité, el comité califica, pasa al jurado y el jurado llevará a cabo lo que a él le corresponde, que es el procedimiento de examen oral”.

Los jueces Antonio González y Fernando Silva García, son los otros dos integrantes del Comité Calificador, el cual encabeza el consejero de la Judicatura Federal, Saloma Vera.

Recordó que este examen es una extensión del que se llevó a cabo en septiembre de 2013, en el cual se eligieron 70 impartidores de justicia federales.

Antes de que comenzaran a redactar su argumentación los participantes, Saloma Vera les deseó el mayor de los éxitos y posteriormente les dieron las indicaciones para el llenado y elaboración del examen.

Heriberto Ochoa

 

CJF modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el examen de oposición para los jueces que aspiran al cargo de magistrado, al exigirles seis años de experiencia en el cargo, entre otros requisitos.

“Eso nos da confianza de que estamos con personas de una gran experiencia, de una madurez, que van a tener esa sensatez, que necesitamos nosotros para desempeñar el cargo de magistrado de circuito”, César Esquinca Muñoa, Consejero de la Judicatura Federal.

“Por eso se puso ese requisito como el primero y el más importante, porque quien está forjado en el trabajo del día a día, quien pasa todos los días firmando resoluciones, acuerdos, ese es el examen que al final del día importa y debemos nosotros reconocer”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

Otra de las innovaciones, fue que en la evaluación intervendrán dos órganos: el Comité y el Jurado.

Al Comité lo preside el consejero de la Judicatura Federal, Francisco Cabeza de Vaca, y lo conforma con los magistrados Edwin Noé García Baeza y Rafael Benito Alba.

Esquinca Muñoa preside el Jurado, el cual integra con los magistrados Juan Manuel Alcántara y Juan José López Olvera.

La primera etapa del examen se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial. Consistió en resolver diez preguntas, las cuales las seleccionaron de un universo de 50.

En la segunda fase deberán resolver un caso práctico.

Cabeza de Vaca reiteró que la modificación del examen fue con el afán de mostrar mayor transparencia en la selección de los futuros magistrados de Tribunales colegiados o unitarios.

Los temas a desarrollar fueron: Principios constitucionales de protección de los derechos humanos y sus métodos de interpretación en caso de conflicto.

Generalidades en materia de amparo, recursos en el juicio de amparo, amparo directo; cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo.

Derecho civil; derecho administrativo; derecho penal; derecho laboral y principios éticos que rigen la carrera judicial.

Heriberto Ochoa

CJF modifica artículo que regula carrera judicial

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la modificación del artículo 100 del acuerdo que regula la carrera judicial, para precisar que los Magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito y los Jueces de Distrito podrán disfrutar de los periodos vacacionales a que se refiere el artículo 160, en los meses de julio, agosto, diciembre y enero, divididos en quincenas.

Habrá más jueces en 2016

El Poder Judicial de la Federación incrementará el número de juzgadores en el país, a fin de cubrir las plazas de los 44 Centros de Justicia Federal que se construirán en México para dar cumplimiento a los compromisos de las reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos que entrarán en vigor en 2016.

“Estamos calculando para el nuevo sistema 315 jueces nuevos, digo calculando porque esto es un plan preliminar y obviamente a final de cuentas el Consejo de la Judicatura es el órgano que tiene facultades para determinar el incremento o reducción del número”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

En los nueve ejes que definió el Poder Judicial de la Federación para la implementación de las reformas, uno de ellos es el de definir cada especialidad de los impartidores de justicia.

“Juez de control, juez de juicio oral, magistrados de apelación, jueces de ejecución, toda la cuestión penal”, Magistrado José Nieves Luna Castro, Titular de la Unidad de Implementación reformas Penal, de Amparo y Derechos Humanos.

Luna Castro adelantó que para la implementación del nuevo sistema, se previó un presupuesto de siete mil millones de pesos que cubren todos los aspectos.

“De acuerdo a la presupuestación, estamos calculando para todo el sistema una inversión de aquí al año 2016 de aproximadamente 7mmdp. O sea, infraestructura, capacitación, aspecto tecnológico, restructuración institucional, difusión, en todos los ejes”.

El titular de la Unidad de Implementación de las reformas Penal, de Amparo y de Derechos Humanos dijo que el Poder Judicial de la Federación está cumpliendo en tiempo y forma con la parte que le corresponde, a pesar de que no se ha aprobado el Código Penal Federal, que establecerá los lineamientos para juzgar a los imputados.

Heriberto Ochoa

 

Catalogo Nacional de Indicadores, incluirá número de jueces por cada 100 mil habitantes

El INEGI dio a conocer el acuerdo por el que se autoriza integrar al Catalogo Nacional de Indicadores, uno relacionado con la impartición de justicia que incluirá el número de jueces por cada 100 mil habitantes, índice de litigiosidad por materia, tasa de resoluciones por materia y tasa de condenas por materia.

Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Juzgado de Distrito de Competencia Mixta

La segunda fase del Decimoctavo Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Juzgado de Distrito de Competencia Mixta se llevó a cabo con un examen de un caso práctico.
Los 149 aspirantes a juzgadores realizaron la prueba en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial para concursar por una de las 70 plazas vacantes.

“Los exámenes son un poco rígidos, porque lo que buscamos es calidad en los juzgadores. La idea y creo que se ha avanzado bastante, esto habla de casi un diez por ciento más o menos de 1400 y fracción, tenemos 149, esperemos que salgan los 149. Eso sería lo ideal”, Manuel Ernesto Saloma Vera, Consejero de la Judicatura Federal.

Antes de comenzar la segunda fase del concurso, personal del Instituto de la Judicatura depositó en una urna transparente, los 149 sobres que contenían un sello con códigos de barras que incluía los datos de cada uno de los concursantes y al momento de que entregaran el proyecto, lo sacaban para sellar el sobre correspondiente.

A los que aprobaron, les dieron las instrucciones para desarrollar su proyecto del caso práctico, para lo cual tuvieron ocho horas.

«Viene también un USB que trae la legislación necesaria para resolver el asunto. A fin de que si ustedes quieren utilizar o reproducir partes de alguna disposición o textos completos, no tengan que reproducirlos físicamente y perder el tiempo que es tan valioso», Leonel Castillo González, Dir Gral IJF-EJ.

Esta fase del Decimoctavo Concurso para Juez de Distrito Mixto le corresponde al Comité Técnico calificarla.

Al Comité lo integran el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, quien lo preside, y los jueces de Distrito, Carlos Manuel Padilla Pérez Vertti, secretario Ejecutivo de Disciplina, y Antonio González García.

«Bueno, este concurso es para juzgados mixtos. Evidentemente que con el tiempo vamos tener que requerir forzosamente capacitación para poder desarrollar todas las alternativas que se nos están dando de jueces de ejecución, de jueces para menores, de jueces orales y eso tendrá que darse un proceso de especialización que se
va a ir manejando, pero primero necesitamos y requerimos jueces mixtos”,
Ernesto Saloma Vera, Consejero de la judicatura Federal.
Posterior a esta fase, el jurado, integrado por el consejero César Esquinca Muñoa, el magistrado Juan José Olvera López y el juez Guillermo Campos Osorio, llevará a  cabo el examen oral correspondiente.


Heriberto Ochoa

Ministro Pardo se reúne con jueces y magistrados en Puebla

Los mexicanos necesitamos de juzgadores federales flexibles pero con decisiones y fallos firmes y transparentes, afirmó el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“La sociedad quiere jueces un poquito jueces de conciencia, un poquito más abiertos, con más flexibilidad, no tan sujetos a formalidades y a los procedimientos, entonces yo creo que sí tenemos que buscar un punto medio, insisto, sobre todo para poder responder a la sociedad que es a la que nos debemos”.

Lo anterior fue señalado por el Ministro Pardo Rebolledo al sostener un encuentro con jueces y magistrados del Sexto Circuito con sede en San Andrés Cholula, Puebla.

Aquí, ofreció la conferencia El Control de la Convencionalidad.

«Se ve como una novedad, como algo pues que a los jueces que ya tenemos algunos años en el ejercicio nos parece un tanto extraño, novedoso, pero en realidad se trata de hacer un contraste entre los actos o normas que se dan por parte de las autoridades en nuestro país frente a normas de fuente internacional; desde luego que esto los jueces constitucionales no estamos muy acostumbrados o no estábamos muy acostumbrados a hacerlo porque teníamos como único referente la Constitución”.

Destacó que el control de convencionalidad es un tema que les ocupa a todos los estudiosos del Derecho en todos los ámbitos: en el foro, la academia y en el Poder Judicial de la Federación, y más aún después de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y de la resolución del caso Rosendo Radilla.

“Yo veo el tema del control de convencionalidad como un nuevo instrumento para los jueces, para desarrollar nuestra labor, una herramienta más con la que contamos para desarrollar nuestra labor, pero de entrada en este tema nos encontramos con un dilema muy importante: la jerarquía normativa entre la Constitución de nuestro país y los tratados internacionales”.

El Ministro del Máximo Tribunal del país reconoció que si en el control de convencionalidad los juzgadores van a cuestionarse formalidades procesales, plazos, requisitos, elementos de acción y de excepciones, entonces el campo jurídico quedará impreciso.

Durante el encuentro en el Estado de Puebla, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo recibió un reconocimiento.

“Aquél que tiene el ojo de águila observa las cosas en su conjunto y aquél que observa los fragmentos aislados mira como iniciado a través de ojo de hormiga; me parece que lo anterior resume en pocas palabras cómo el conocimiento y la experiencia que se deposita en personas de gran trayectoria resulta indispensable en la formación de las nuevas generaciones”, Francisco J. Cárdenas Ramírez, dir. Gral. Asociación Nal. Magdos. de Cto. y Jueces Dto. PJF.

Miguel Nila

Capacitan a 7 mil jueces de todo el país

En un hecho sin precedentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación promoverá un curso de capacitación para siete mil jueces de todo el país.

Los impartidores de justicia de primera instancia aprenderán a defender los derechos humanos, tal como lo señala la reforma constitucional del año pasado.

En este esfuerzo, que iniciará en el primer trimestre del próximo año, participará la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

“Es un gran curso de capacitación para poder hacer esta nueva función que la constitución nos ordena a los jueces, es decir, defender derechos a través de la técnica de la interpretación conforme a la constitución, a los tratados y control de convencionalidad”, Armando Maitret, Secretario Ejecutivo de la AMIJ.

Es la labor que antes de la reforma constitucional sólo estaba asignada a los juzgadores federales, a través del juicio de amparo.

“De manera tal que el juez de primera instancia de cualquier entidad federativa va a contar con las herramientas, después de aprobar estos cursos, con las mismas herramientas que tiene el juez federal para defender los derechos de la ciudadanía, eso es lo relevante”.

El curso se realizará en las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte, en los edificios del Consejo de la Judicatura Federal, en las escuelas judiciales de los tribunales superiores de justicia del país y en los centros de capacitación de los tribunales electorales.

Además, se llevará a cabo a través de educación a distancia con contenidos, materiales y metodologías que la Suprema Corte de Justicia ha implementado en su sistema de capacitación.

En una segunda etapa, la capacitación sobre los derechos humanos, se extenderá también a más de 14 mil secretarios proyectistas de todo el país.

Juan Carlos González

Protección de los Derechos Humanos

Los jueces no deben verse forzados a aplicar una ley contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos, aseguró el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.

Hay que buscar soluciones dentro de los modelos de control de convencionalidad para que el juez no se vea forzado a aplicar una ley contraria a los derechos humanos a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, Jesús Casal Hernández, Dir. IIJ UCAB.

Destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido un gran impacto en los poderes judiciales de la región, incluyendo a México.


“La Corte Interamericana de Derechos Humanos quiere convertir a cada juez en un garante de los derechos humanos internacionales… Está estableciendo una serie de criterios referidos a cómo deben actuar los poderes judiciales de los estados miembros”.

En conferencia dentro del programa Derechos humanos control de convencionalidad señaló que un alcance fundamental de este control es el efecto vinculante de la jurisprudencia a los estados que no son parte de un juicio ante la Corte Interamericana.

Ante funcionarios judiciales, destacó que deben hacer prevalecer el principio que más beneficie y proteja los derechos de la ciudadanía.

Mario López Peña