Ratificación de juez de distrito

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el aviso del inicio del procedimiento de ratificación como juez de distrito de Carlos López Cruz, por lo que se cuenta con un plazo de cinco días para presentar las objeciones u observaciones pertinentes.

 

El juez de control en el nuevo sistema penal acusatorio

El Juez de Control en el nuevo sistema penal acusatorio, representa una garantía en los derechos de la víctima y del imputado, lo que significa que siempre debe prevalecer un proceso igualitario, afirmó Isabel Maldonado Sánchez, especialista en derecho penal.

Así se refirió al ofrecer una conferencia ante alumnos y servidores públicos del Instituto de la Judicatura Federal.

“En esta libre contienda o esa igualdad procesal que existe en el nuevo sistema, tenemos un sujeto intermedio que es el Juez de Control; un Juez de Control que vigilará precisamente en ese punto intermedio, que los iguales contiendan con las mismas posibilidades y contiendan de la manera correcta”.

Para ello, estableció la consultora de proyectos en materia de justicia penal y seguridad pública, el Juez federal debe constatar que tanto la víctima como el acusado, tengan abogados competentes.

“Si el defensor no logra responder o hacer una defensa correcta, el Juez puede declarar desierta la defensa y al declarar desierta la defensa -si esta audiencia no es de término-, la suspende hasta una nueva cuando el imputado tenga una defensa correcta. O bien si es de término, nombrando un defensor de oficio para que continúe con la audiencia”.

En el marco de las conferencias que realiza el Consejo de la Judicatura Federal, con el tema el nuevo sistema penal acusatorio, Maldonado Sánchez reiteró que en un método acusatorio, debe existir en todo momento la igualdad procesal.

“El juez juega un rol muy importante, si bien tiene un rol, un principio de pasividad, es proactivo en cuanto a la verificación de que se litigue en cuestiones de igualdad, porque de lo contrario estaríamos decayendo o tergiversando el propio sistema”.

También habló sobre la presunción de inocencia, donde el imputado tiene el derecho de presumir su no culpabilidad, mientras no se le demuestre lo contrario, a través de una resolución emitida por el Juez de la causa.

Este principio, puntualizó, está plasmado como derecho o garantía procesal, tanto en acuerdos internacionales como en la Constitución Mexicana, conformando la esfera del debido proceso.

Miguel Nila

La mediación desde la perspectiva del juez

Para consolidar los medios alternativos de solución de conflictos, como es la mediación, se requiere un cambio cultural principalmente entre los abogados.

Así lo señaló el Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, José Pascual Ortuño, al impartir una conferencia sobre la mediación en el Instituto de la Judicatura Federal.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, denominada mediador.

Significa un cambio cultural, un cambio de paradigma y es difícil convencer a los abogados y es cierto que se puede hacer una labor pedagógica importante, pero los abogados nunca van a aconsejar mayoritariamente la mediación porque no la conocen”.

Explicó que en las facultades de derecho generalmente no se enseña la mediación, ya que los abogados se preparan principalmente para luchar y para ganar los juicios.

Mencionó el caso de Reino Unido donde se consolidó la mediación después de que a varios abogados se les obligó a pagar los gastos del tribunal luego de que se demostró que iniciaban juicios para ganar las costas, es decir los gastos del juicio.

“Ya están consolidados los medios alternativos, los abogados antes de plantear una demanda buscan por todos los medios acreditar que han intentado negociar”.

Los medios alternativos de solución de conflictos, señaló el juez español, son importantes porque ayudan a evitar que los juzgados se saturen de casos que pudieron haberse arreglado antes.

Juan Carlos González

CJF lanza convocatoria

El Consejo de la Judicatura Federal lanzó la convocatoria del concurso interno de oposición, para cubrir 70 plazas de juez, en juzgados de competencia mixta. Los interesados que cumplan con los requisitos, podrán inscribirse al proceso de selección en horas y días hábiles, del 19 al 22 de marzo. El formato de inscripción, estará disponible en la página de internet del Instituto de la Judicatura Federal.

Elementos del delito

El juez debe analizar los elementos del delito en la sentencia definitiva.

Así lo estableció la Primera Sala de la Corte al resolver una contradicción de criterios entre tribunales colegiados, de la que derivó esta tesis jurisprudencial.

Por unanimidad los ministros señalaron que el análisis del cuerpo del delito se debe dar en esta etapa del proceso porque existe un estándar probatorio más estricto.

Ya que la determinación de la existencia de un delito implica corroborar que en los hechos existió una conducto típica, antijurídica y culpable.

De manera que si el juez analiza estos elementos en la sentencia definitiva, no procede conceder un amparo para que la autoridad funde y motive este acto.

En otro asunto de acuerdo con el Código Penal Federal no es posible conceder el beneficio de la libertad preparatoria a quien produzca, transporte, trafique, comercie o suministre narcóticos no autorizados en la Ley general de salud.

Sin embargo, una tesis jurisprudencial de la Corte señala que esta prohibición no aplica cuando se actualiza la traslación a alguno de los tipos penales contenidos en el capítulo de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

El criterio se refuerza con la reciente reforma constitucional que obliga a todas las autoridades del país a aplicar el principio pro persona, es decir la norma que favorezca más los derechos humanos.

Verónica González

Elementos del delito

El juez debe analizar los elementos del delito en la sentencia definitiva.

Así lo estableció la Primera Sala de la Corte al resolver una contradicción de criterios entre tribunales colegiados, de la que derivó esta tesis jurisprudencial.

Por unanimidad los ministros señalaron que el análisis del cuerpo del delito se debe dar en esta etapa del proceso porque existe un estándar probatorio más estricto.

Ya que la determinación de la existencia de un delito implica corroborar que en los hechos existió una conducto típica, antijurídica y culpable.

De manera que si el juez analiza estos elementos en la sentencia definitiva, no procede conceder un amparo para que la autoridad funde y motive este acto.

En otro asunto de acuerdo con el Código Penal Federal no es posible conceder el beneficio de la libertad preparatoria a quien produzca, transporte, trafique, comercie o suministre narcóticos no autorizados en la Ley general de salud.

Sin embargo, una tesis jurisprudencial de la Corte señala que esta prohibición no aplica cuando se actualiza la traslación a alguno de los tipos penales contenidos en el capítulo de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

El criterio se refuerza con la reciente reforma constitucional que obliga a todas las autoridades del país a aplicar el principio pro persona, es decir la norma que favorezca más los derechos humanos.

Verónica González

Juez federal recibe distinción

La preparación es el pilar fundamental de quien aspira a ser actuario, secretario, juez, magistrado o ministro, y para ello está el Instituto de la Judicatura Federal, que es el eje de formación, capacitación y actualización de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, afirmó el juez federal, Fernando Córdova del Valle.

“El éxito está en la carrera judicial, algo que los señores consejeros siempre han hecho hincapié, y hoy en día vemos hasta reformas para concursar para jueces de distrito”.

Dijo que la formación académica puede cambiar la ideología de todo ser humano, y aún más cuando México enfrenta problemas de diversa índole.

“Es capaz de formar jóvenes con algo que yo siempre he valorado, que se llama con principios, con valores y realmente con buenos hábitos, algo que es en términos de ética, gente con ética, y esto debe saberse en un país que vive hoy en día  grandes índices de delincuencia”.

Córdova del Valle es actualmente juez 18º. de Procesos Penales Federales en el Reclusorio Preventivo Norte, y fue galardonado con la presea “El Lince de Oro”, que otorga la Universidad de Villa Rica en Veracruz y la Universidad del Valle de México.

En 1995, Fernando Córdova ingresó al Poder Judicial de la Federación como intendente y chofer de un juzgado.

Más tarde fue oficial judicial, actuario, secretario de juzgado y secretario de tribunal colegiado, y desde el 2009 es juez.

Lleva 17 años de servicio en la carrera judicial federal.

“El Lince de Oro” es la máxima condecoración que otorgan ambas universidades desde 1994, a sus estudiantes, académicos, administrativos y ciudadanos que han hecho un bien a la sociedad.

Miguel Nila

Suspende CJF a juez y magistrado

El Magistrado Federal, Jesús Guadalupe Luna Altamirano y el Juez de Distrito, Efraín Cázares López, fueron suspendidos en el ejercicio de sus funciones por el Consejo de la Judicatura Federal, con el objetivo de facilitar la investigación por la posible comisión de conductas irregulares.

Luna Altamirano es Magistrado del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal con sede en la Ciudad de México, mientras que Cázares López es Juez Primero de Distrito en el Estado de Michoacán.

El Consejo de la Judicatura Federal adoptó esta medida cautelar temporal que no prejuzga, pero que permitirá hacer las investigaciones pertinentes.

Refrendó su compromiso de erradicar cualquier conducta que se aparte de la honestidad, independencia, imparcialidad y profesionalismo  que caracteriza a los integrantes de juzgados y tribunales federales del país.

El Consejo de la Judicatura Federal destacó que en su oportunidad dará a conocer de manera transparente, los resultados de las investigaciones que están en curso.

Juez ordena devolver a Mexicana rutas aéreas

El juez 11º. de Distrito en Materia Civil en el DF solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, devolver a “Mexicana de aviación” las rutas y espacios de aterrizaje y despegue que le corresponden.

El juez federal, Felipe Consuelo Soto pidió a la Dirección General de Aeronáutica Civil regresar a la compañía las rutas y “slots”, a fin de prepararlas y utilizarlas, una vez que reinicie sus operaciones.

Parte de esa solicitud se hizo a petición de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, y del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares.

Estas rutas y “slots”, que es la franja horaria asignada en los aeropuertos a las aerolíneas para despegar y aterrizar, eran utilizadas temporalmente desde hace casi un año y medio por otras compañías como “Interjet” y “Volaris”.

El juez perfecto

El juez perfecto es aquel que se somete al imperio de la ley, que conoce la norma y es virtuoso, afirmó el catedrático peruano, José de la Puente Brunke.

Noción que es completamente diferente, dijo,  al que existía en la época de La Colonia en América Latina.

“El juez en el Perú virreinal, bueno y en la Nueva España También, era un personaje mucho más poderoso que hoy, su arbitrio, su criterio personal primaba sobre cualquier otro elemento adiciona, hoy en día en cambio, el juez está sujeto en primer lugar efectivamente al cumplimiento de la ley no”.

Recordó que en aquella época se entendía que gobernar era juzgar.

“El atributo fundamental del monarca era juzgar, no existía ni por asomo, pues el esquema de lo que hoy nosotros entendemos como la división de poderes y en el fondo la labor fundamental del monarca, era dar a cada quien lo suyo, administrar justicia y en se sentido mantener la paz social”.

Al ofrecer una conferencia sobre la noción de justicia en los siglos XVI y XVIII, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, indicó que este modelo llega a su fin en la época de la ilustración.

“Supone justamente el triunfo de estas ideas ilustradas que luego devendrían en liberales donde efectivamente se habla de, ya del concepto de ciudadano, ya del concepto de nación y de individuos, entonces allí, la figura del juez, es una figura según la cual el arbitrio de este juez es menos importante”.

Preciso que hoy en día la noción del juez perfecto es totalmente diferente a la que se tenía hace 300 años.

“El mejor juez en la época virreinal se entendía que era el hombre justo o sea una persona que fuera ante todo, una buena persona, más que conocedor de las leyes, es lo que algunos llamaban el modelo de iurex perfecto, o sea, el juez perfecto o sea que era ante todo un buen hombre, hoy en día lo que más interesa es que sepa muy bien las leyes”.

Puntualizó que a pesar de estos cambios, prevalecen hoy en día reclamos sociales como el retraso en la impartición de justicia y la corrupción existente en algunos tribunales.

José Luis Guerra García