Los principios y derechos en los juicios orales

En la oralidad los principios y derechos serán la base para que el gobernado reciba una mejor impartición de justicia y al imputado le respeten la presunción de inocencia.

Fernando Córdova del Valle, juez de Distrito de Amparo en Materia Penal, afirmó lo anterior al dictar la conferencia Los principios y derechos en los juicios orales, en el edificio sede Revolución, del Poder Judicial de la Federación.

“Hoy en día se puede presentar al órgano jurisdiccional a hacer valer sus principios y derechos y sentirse que no es responsable, hasta en tanto el Ministerio Público, llámese Estado también, no le demuestre lo contrario; y no sea él quien tenga que estar aportando pruebas para demostrar, como tradicionalmente se hace, que demuestre que es inocente”.

Córdova del Valle comentó que los principios Rectores del Sistema Acusatorio, los plasmaron en el 20 constitucional y se dividen en tres apartados:

En el A, están los principios relativos a la iniciación del procedimiento, en el B los relativos a la realización del procedimiento y en el C se ubican los probatorios.

Mencionó que a los derechos en el juicio oral, los asentaron en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

“Uno que me importaría más que mencionarlo, es el derecho hasta encontrarse en libertad, el derecho a la libertad, el derecho a la no prisión que conocíamos como prisión preventiva. En esta sentido, las partes las tienen que hacer valer para que el imputado que inmediatamente sea puesto a disposición de un órgano jurisdiccional para que sea en calidad de libre, y habría qué entender qué es calidad de libre”.

A la conferencia que organizó la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito asistieron impartidores de justicia federales y estudiantes universitarios de Derecho.

Heriberto Ochoa Tirado

Presentación de libro sobre juicios orales

Con los juicios orales se logrará en México cumplir con el antiguo mandato constitucional de contar con resoluciones judiciales completas, justas y rápidas.

Así lo señaló el experto en derecho procesal Alberto Said Ramírez, durante la presentación del libro «Juicios orales, la Reforma Judicial en Iberoamérica, homenaje al maestro Cipriano Gómez Lara».

“Esperamos resoluciones judiciales rápidas, completas e imparciales, entonces ¿qué ganamos? ni más ni menos que cumplir con un antiquísimo mandato constitucional que para todos los justiciables será de gran beneficio, a los abogados nos hará mejores».

El Presidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal, José Ovalle Favela, destacó la importancia de analizar la implementación de los Juicios orales en otros países de Iberoamérica.

“La experiencia de Portugal es muy útil porque vemos cómo una oralidad llevada al exceso crea más problemas que soluciones y cómo estuvieron padeciendo los portugueses ese sistema tan mal introducido”.

En la presentación del libro se destacó la trayectoria de don Cipriano Gómez Lara, uno de los más destacados procesalistas mexicanos.

“El legado que nos ha dejado constituye una enorme responsabilidad para continuar construyendo un mejor país, mejores ciudadanos», Carina Gómez Fröde, hija del homenajeado.

«Don Cipriano sigue siendo universitario porque vive en el corazón de todos nosotros», Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Juez Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La obra fue presentada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

Instala Fes Acatlán sala de juicios orales para prácticas de estudiantes

En la Fes Acatlán se instaló una sala de juicios orales para que los estudiantes de derecho realicen prácticas en materia penal, familiar y mercantil.

Según Isidro Maldonado, Jefe de la División de Ciencias Jurídicas de la Fes Acatlán, el objetivo es que los estudiantes se familiaricen con el nuevo sistema que pretende transparentar las decisiones y reducir los tiempos de los procesos.

«Se supone que la oralidad se implementó con el objeto de que el juez esté presente ante las partes para darle transparencia a los juicios»

La sala cuenta con el estrado del juez, áreas designadas para el ministerio público, los defensores, el justiciable o imputado, y el espacio para la audiencia pública.

Está equipada con dos pantallas de plasma, una cabina de custodia y 45 butacas acojinadas, donde se recrea la manera como se realizan los juicios orales que se incluyeron como parte de las reformas en materia penal de 2008.

“Empezaron a proponer la reforma el 18 de junio del 2008 para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el objeto de que todos los estados en la república implementaran en un plazo de ocho años la oralidad en cada uno de ellos”.

El plazo para que en todo el país opere el sistema oral penal vence en junio de 2016 y a la fecha sólo el Estado de México, Chihuahua y Morelos han puesto en marcha este nuevo modelo.

 Emmanuel Saldaña

Detección de mentiras en juicios orales

La psicología jurídica será esencial para la efectividad en la investigación y en los testimonios en los juicios orales, aseguró Juan Fernando González, especialista del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“El abogado se tiene que regir con nuevas herramientas metodológicas y entender cómo la psicología jurídica va a influir en la cuestión de testimonio”.

En conferencia, explicó que se necesita la capacitación sobre entrevista profunda de los inculpados.

Esta capacitación, dijo, se tendrá que enfocar en protocolos integrados de interrogatorio como:

-La detección de microexpresiones
-El lenguaje corporal
-La proxemia o empleo y percepción que el ser humano hace de su espacio físico
-El sistema ocular

“Lo que es la tecnología en la grabación en el sistema acusatorio nos van a ayudar a aparecer, a detectar esa microexpresión”.

Señaló que deben desaparecer mitos, como el polígrafo como detector de mentiras.

Un mito que tenemos es en cuestión del polígrafo, el polígrafo no te está diciendo si la persona te está mintiendo o no, lo que te hace es medir las respuestas y los estímulos que aparecen ante la situación de emoción que puede estar viviendo el individuo”.

Los encargados de realizar los interrogatorios, subrayó, tendrán en reto de obtener información clave para un juicio sin atentar contra los derechos humanos del entrevistado.

Mario López Peña

Juicios orales mercantiles de cuantía menor de Baja California

El Consejo de la Judicatura de Baja California declaró la vigencia y puesta en práctica de los juicios orales mercantiles de cuantía menor, en todo el territorio de dicha entidad, a partir del pasado uno de julio.

El reto de los juicios orales será la expedites: Jorge Witker

Los recursos no deben considerarse un obstáculo para iniciar la implementación de la reforma penal, aseguró Jorge Witker, investigador de la UNAM.

Hay muchas opciones, dijo, para lograr una efectiva administración de tribunales.

“El problema es racionalizar, manejar la economía de escala que se denomina, el distribuir juzgados en los mismos territorios judiciales en donde cada juzgado tiene un juez con todo el equipo de servicio que requiere para funcionar y a la tecnología de la escritura, del expediente, de los documentos”.

En el Foro sobre Juicios Orales, explicó que entre los retos para agilizar el trabajo en tribunales, está disminuir la carga administrativa y aumentar la infraestructura para la oralidad.

“Aceptamos que los jueces, los magistrados deben dedicarse a resolver conflictos, a través de un esquema de inmediación, y en audiencias públicas y resolviendo en audiencias, según el tipo, en media hora, en 40 minutos, en una hora, con una agilidad que ahí viene a ser lo realmente expedito”.

Una opción razonable, señaló, es la designación de un funcionario que administre profesionalmente, los tiempos, los espacios para las audiencias, la intercomunicación con el ministerio público, entre otras funciones.

Indicó que las escuelas y facultades de derecho deben dar formación en materia administrativa para lograr una plena implementación de la reforma penal, pues la impartición de justicia es un servicio que requiere de alta eficiencia.

Mario López Peña

Implementación del nuevo sistema penal acusatorio

Es urgente la capacitación de los funcionarios judiciales para avanzar en la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, aseguró Gerardo Armando Urosa, especialista de la UNAM.

Esta capacitación, subrayó, debe enfocarse en el debido desarrollo de los juicios orales.

“Considero que los juicios orales pueden ser una oportunidad para mejorar nuestro anquilosado sistema de justicia penal que tanta desconfianza ha generado en la mayoría de la población”.

Debe establecerse, dijo, un programa continuo de capacitación de ministerios públicos, juzgadores y abogados postulantes.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, destacó que la implementación de la reforma debe ser reforzada por la academia.

“Más de la mitad del lapso que se tuvo para implementar la reforma y lamentablemente lo estamos dejando para el último, me parece que urge ya que se realice la implementación con la finalidad también de que la doctrina, los académicos, las tesis jurisprudenciales, nos den su opinión”.

Destacó que en los estados donde más avanzada está la implementación del sistema penal acusatorio, la percepción de la sociedad es positiva.

Reconoció que hay un atraso importante en la implementación en más de la mitad de las entidades federativas.

Confió en la disposición de los gobiernos locales para el proceso de implementación.

Mario López Peña

Ciencia forense en el derecho

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Ramón Cossío Díaz, advirtió que la ciencia forense en México se encuentra en rezago, lo que traerá consecuencias serias para el país.

Y es que con la entrada en vigor en el 2016, de la reforma integral al sistema de justicia en materia penal que contempla juicios orales bajo un sistema acusatorio, se requerirá que los delitos sean totalmente probados en el mismo momento del proceso.

“Porqué insisto que va a ser un momento importante, porque si no tenemos policías preparados en Ciencia Forense, porque si no tenemos servicios periciales preparados en Ciencia Forense y si no tenemos Ministerios Públicos preparados y además con una serie de instrumentos auxiliares para ello, podremos entrar en un momento de extraordinaria impunidad, porqué?, por el principio de presunción de inocencia”.

Al dictar la conferencia magistral “La importancia de la ciencia forense en el derecho”, destacó que no todos los estados cuentan con las 26 especialidades que se requieren, como la antropología forense, criminalística de campo, genética forense, entre otros.

“Porque no estamos formando el número de personas, porque no tenemos los laboratorios, porque no hemos sido capaces de introducir la racionalidad científica en este mismo sentido”.

El Ministro José Ramón Cossío, reiteró que para el buen funcionamiento del sistema de justicia, es indispensable que los servicios periciales, policías y ministerios públicos estén bien entrenados en ciencia forense.

Reconoció la formación de nuevos cuadros con la implementación de la carrera en ciencia forense, a cargo de la facultad de medicina de la UNAM.

Sin embargo, la primera generación saldrá dentro de 4 años, cuando la reforma al sistema de justicia en materia penal ya esté en marcha.

Martha Rodríguez

Avalan juicios orales

El Congreso de Querétaro aprobó por unanimidad la reforma al artículo 2 y 24 del Código Penal… En esta se establece que los juicios orales se implementarán en 2016.

Juicios orales en Quintana Roo

El Consejo de la Judicatura de Quintana Roo informó que los primeros juicios orales en materia penal empezarán el 15 de octubre del 2013 en la capital del Estado.