Concluye Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del PJF

El magistrado, Edwin Noé García Baeza, secretario Ejecutivo de Carrera Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos, exhortó a los aspirantes a secretarios de los órganos jurisdiccionales federales a poner en práctica lo que aprenden en las aulas.

Remarcó que hacer carrera judicial no significa engrosar el currículum de constancias de seminarios y diplomados; sino el demostrar que se adquirió un conocimiento para un mejor desempeño laboral.

Dicho mensaje lo mandó para quienes ya son secretarios y pretenden ser juzgadores.

“Está en boga cuántas maestrías tengo, cuántos doctorados tengo. Cuando creo que nuestra función sustancial es ¿cuál es la calidad de mis proyectos que presento? ¿Estoy actualizado en las reformas que están saliendo día con día?”.

El magistrado García Baeza impartió la última conferencia del “Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación”, el cual se desarrolló en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial.

Les dijo a los estudiantes que de acuerdo a los nuevos tiempos, los servidores públicos deberán ser especializados.

“Hay una serie de reformas que están conllevando rápidamente  a la especialización del servidor público… Prácticamente este es un curso en donde se aglutinan todos, pero dada la especialidad, ahora creo que debemos de aderezar este curso con diferentes especialidades, según la materia a la que aspire el propio aspirante o el propio estudiante”.

El magistrado, Julio César Vázquez-Mellado García, director del Instituto de la Judicatura, enfatizó que esa casa de la cultura judicial busca la excelencia académica.

“Quienes lleguen a engrosar las filas del Poder Judicial Federal, lo hagan bajo perspectivas de superación, bajo perspectivas de excelencia y no requiere el Poder Judicial de la Federación personas que se acomoden a un status quo”.

La capacitación se impartió en el edificio sede, así como en dos inmuebles más de la ciudad de México y en 40 extensiones y aulas en el interior del país.

Heriberto Ochoa

Presentación del libro Tratado de Derecho Judicial, del juez argentino, Rodolfo Vigo

Tratado de Derecho Judicial, es el título del libro del juez argentino, Rodolfo Vigo, quien lo presentó ante integrantes del Poder Judicial de la Federación, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

En la nueva publicación del profesor y conferencista, se hace un reconocimiento a la impartición de justicia en México.

“Creo que México tiene una responsabilidad enorme en América Latina, tiene que transmitir una experiencia, riqueza institucional que muchos envidamos, también responsabilidad y creo que México por eso creo que tiene que cumplir este papel y ojalá logremos atar esta idea dentro de muy poco podamos presentar aquí el derecho judicial mexicano”.

El libro consta de tres volúmenes, 55 secciones y de 322 páginas, en las que constantemente el autor hace alusión al trabajo que ha hecho México, en la impartición de justicia.

 “Hay absolutamente consenso de que el trabajo de México es el más completo y ¿por qué lo señalo acá?: porque es una prueba más de lo que yo insisto cuando hablo con amigos mexicanos que a mí me sorprende y también no logro comprender cómo los mexicanos no lo advierten, esta responsabilidad institucional de México”.

El director general del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial,Julio César Vázquez-Mellado García fue el moderador en la presentación de Tratado de Derecho Judicial.

“Una importantísima obra, una obra francamente monumental dirigida por el Doctor Rodolfo Vigo; el trabajo que tenemos en nuestras manos nos presenta de una manera original y única en su tipo todos los temas que constituyen el Derecho Judicial y que tienen como objetivo mejorar el servicio de justicia”.

La publicación surge en el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral, en Argentina y reúne el trabajo de muchos expertos.

Como es el caso del jurista mexicano, Sergio García Ramírez, quien fungió como comentarista.

 “El juez debe ser un personaje independiente, imparcial y competente, lo dice la Convención Americana en su artículo 8º párrafo primero… Ese es el juez natural, el Juez que goza de independencia aunque en realidad los que gozan son los justiciables de la independencia del juzgador”.

 

Miguel Nila

 

Reunión de escuelas judiciales en el IJF

Es necesario mejorar las formas y elementos para seleccionar a los juzgadores federales, a fin de que las designaciones sean las más exitosas posibles, aseguró el magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director general del Instituto de la Judicatura Federal.

“Encontrar cuál es la mejor forma y el mejor sistema para la selección de los jueces, y encontrar que cada una de las entidades federativas pueda seleccionar, y desde luego con materia federal podamos seleccionar a los mejores jueces, para que den un servicio de justicia a la comunidad”.

El magistrado Vázquez-Mellado se refirió así al inaugurar el Primer Encuentro de Escuelas Judiciales. Modelos de Designación de Juzgadoras y Juzgadores.

En la sede del Instituto de la Judicatura Federal, se reunieron los directores de todas las escuelas judiciales del Poder Judicial de la Federación.

Durante dos días se llevaron a cabo conferencias donde se abordaron temas como los Jueces y la Filosofía; Problemas de incorporación de los jueces al Poder Judicial; Idoneidades judiciales y formas de acreditación; El nuevo sistema de evaluación de cargos de carrera judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y la necesaria incorporación de conocimientos y habilidades de administración y de liderazgo en el nuevo perfil de los juzgadores federales.

El magistrado Luis Fernando Angulo Jacobo, secretario Ejecutivo del Pleno y de la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal dictó la conferencia Selección de jueces, la experiencia en México.

“Encontremos la mejor forma de lograr que ese juez de la Décima Época sea un juez capacitado para defender los derechos humanos”. 

En el Primer Encuentro de Escuelas Judiciales también participaron los conferencistas Rodolfo Vigo, José Antonio Caballero, Rodolfo Vázquez, Edgar Corzo, Ángela Quiroga y Ariel Rojas.

Miguel Nila

Secretarios de estudio y cuenta de tribunales unitarios agrarios iniciaron el Curso en derechos humanos

Secretarios de estudio y cuenta de tribunales unitarios agrarios iniciaron el Curso en derechos humanos, impartido en el Instituto de la Judicatura Federal.

“En los últimos años se han producido una serie de reformas que modifican el paradigma constitucional de derechos humanos; la reforma constitucional de 2011 introduce cambios sustanciales en el sistema mexicano; las sentencias condenatorias contra México emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, han modificado notablemente el sistema de administración de justicia”, Julio César Vázquez-Mellado García, Dir. Gral Instituto Judicatura Federal.

El director general de la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Federación señaló que ante estos nuevos esquemas, todas las autoridades del país están obligadas a promover los derechos humanos.

Jueces de distrito y magistrados de circuito  imparten los cursos, en las aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

“Los Secretarios de Estudio y Cuenta de toda la República mexicana son la columna vertebral de la justicia agraria y ciertamente como lo comentaba dentro de los pobres los más pobres están en el campo en México, por eso valoramos especialmente su compromiso con la justicia agraria, valoramos su compromiso con el aprendizaje”, Paula María García Villegas, Jueza de Distrito en Materia Administrativa del DF.

El presidente del Tribunal Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez afirmó que recibir cursos por parte de integrantes del Poder Judicial de la Federación significa un motivo para impulsar y ser mejores en la impartición de justicia en el campo.

“No hay que olvidar que las actividades a favor de los derechos de las personas tienen mejores resultados cuando se suman los esfuerzos y el compromiso de todos… Estoy convencido de que la vocación de cada una de las personas involucradas en la impartición de justicia agraria, significa un enorme compromiso con México”, Marco Vinicio Martínez, Presidente Tribunal Superior Agrario.

Miguel Nila

Informe de Actividades del IJF

Los cursos que se imparten en el Instituto de la Judicatura Federal responderán a la capacitación que requieren los impartidores de justicia y el personal del Poder Judicial de la Federación ante el nuevo paradigma que demanda el sistema jurídico actual.

El magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director del Instituto de la Judicatura Federal- Escuela Judicial, señaló lo anterior al rendir su Informe de Actividades ante el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

“Para este paradigma se requiere jueces del siglo 21 y para que existan jueces del siglo 21, se requiere una escuela del siglo 21, con vista puesta en el futuro, los pies firmes en los elementos sólidos del Derecho y teniendo en consideración que el PJF es ejemplo a seguir, es ejemplo que se origina desde la SCJN y que habrá de trascender a todos los miembros del PJF”.

También dijo cuáles son los retos académicos que enfrenta la Escuela Judicial.

“El Instituto se encuentra en un periodo de diagnóstico inicial para conocer nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, con el objetivo de robustecer las áreas en las que somos más fuertes y, además, empezar a trabajar de inmediato de inmediato en aquellas que identificamos como más débiles”.

Vázquez-Mellado resaltó el uso de la tecnología para que los cursos impartidos en la sede del Instituto lleguen al personal a través de las video conferencias o por internet.

Así como la digitalización de libros para nutrir la biblioteca virtual, y el banco de datos del archivo histórico.

Comentó que recientemente el Instituto de la Judicatura  tiene participación en las redes sociales, con cuentas en Twitter y Facebook.

Heriberto Ochoa