Jurisdicción penal militar

A la Organización de las Naciones Unidas le preocupa el atraso legislativo en México sobre las limitaciones a la jurisdicción militar en el país.

“Este retraso, este empantanamiento nos preocupa y señala problemas sobre el tipo de discusión… Queremos ver ese producto legislativo finalmente aprobado y en vigor”, Javier Hernández Valencia, Repte. México Oficina Alto Comisionado ONU para DH.

En conferencia, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, destacó la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por establecer criterios esenciales en esta materia.

“El hecho de que la Corte haya establecido de manera indiscutible que el criterio de exclusión de razón de persona y de exclusión en razón de materia, son los dos criterios, no uno de ellos, son los dos criterios que deben ilustrar la decisión del Congreso”.

A la fecha existe en el Senado un dictamen para reformar la legislación en materia penal militar.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado mexicano a reformar el artículo 57 del Código de Justicia Militar.

El coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Pérez Vázquez, destacó la importancia de las resoluciones de la Corte de agosto y septiembre de 2012 para acotar el fuero militar.

La Décima Época de la Corte, subrayó, permitirá establecer  criterios indispensables en este sentido.

“Esta nueva época jurisprudencial traerá una nueva forma de entender el fuero militar en México que no termina necesariamente con los trece asuntos que la Suprema Corte resolvió en 2012, sino más bien, apenas comienza”.  

El tema de la jurisdicción penal militar ha merecido observaciones específicas de nueve países.

Mario López Peña

Carta de Navi Pillay al Ministro Presidente sobre el alcance en la aplicación de la jurisdicción militar

Hace poco más de 2 semanas Navi Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, envió una carta al Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el alcance en la aplicación de la jurisdicción militar.

En la carta dice textualmente:

“Las decisiones que hasta el momento ha adoptado el Pleno de la Suprema Corte son determinantes en un tema crucial para proteger y garantizar los derechos humanos en México, en un contexto en el que se ha inaugurado una nueva época judicial a raíz de las importantes reformas constitucionales aprobadas el año pasado”.

Navi Pillay realizó una visita a México en julio de 2011 durante la cual se reunió con el Ministro Silva Meza.

Destaca en su carta, los intensos debates de la Suprema Corte con motivo de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Rosendo Radilla Pacheco, y de cuyo expediente emanaron importantes criterios.

En otra parte de la carta, Navi Pillay agradece la atención que le dio la Suprema Corte a un amplio documento enviado por la ONU sobre estándares internacionales en materia de jurisdicción penal militar.

Al final de la misiva la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, hace un llamado a continuar:

“El sentido prometedor de los debates sostenidos hasta el momento y de las decisiones adoptadas en las primeras semanas de deliberación pública sobre un tema crítico para los derechos humanos. Es de esperar que los criterios favorables adoptados hasta el momento se refrenden en las discusiones de los asuntos que aún están pendientes y en las sentencias correspondientes”.

Navi Pillay concluye su carta reiterando el interés de profundizar los lazos de cooperación institucional con la Suprema Corte de Justicia de México.