Inauguran Foro Nacional sobre la Transición del Sistema de Justicia Penal

El consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza refrendó el compromiso del Poder Judicial de la Federación de garantizar la aplicación puntual del nuevo sistema de justicia penal, ya que con ello, se corregirán prácticas inaceptables.

“Actualmente, los juzgadores federales conocen cotidianamente de procesos penales federales fundados exclusivamente en la confesión del inculpado, la cual, si es producto de un acto ilícito, por ejemplo, la tortura, hace imposible el análisis del delito cometido y obliga a emitir una sentencia absolutoria”.

Al participar en la inauguración del Foro Nacional sobre la Transición del Sistema de Justicia Penal, en la sede de la Secretaría de Gobernación, el consejero Pérez Daza destacó que el procedimiento abreviado corrige la anterior situación.

“Ya que incentiva que la confesión sea consecuencia de la existencia de pruebas que acreditan el delito y dejan en evidencia que el resultado del juicio será una sentencia condenatoria; por ello, el delincuente prefiere aceptar su responsabilidad en el delito y renuncia a su defensa a cambio de la disminución de la pena”.

Resaltó que el Poder Judicial de la Federación está convencido de que el nuevo sistema penal derivará en acciones penales acompañadas de evidencias más contundentes, y en consecuencia, en la reducción de sentencias absolutorias por falta de pruebas.

“Ello es esencial para el fortalecimiento del sistema de justicia penal y la eficacia de las leyes penales”.

Subrayó que la Judicatura Federal está comprometida con hacer efectivo los principios de defensa de los derechos humanos de las partes involucradas en el proceso penal; potencializar la presunción de inocencia, el debido proceso, la reparación del daño y una mejor protección a la víctima y al ofendido del delito, principios rectores del nuevo sistema.

Pérez Daza puntualizó que el procedimiento abreviado y la intervención puntual de las partes, agilizan la impartición de justicia en los casos en que el inculpado se encuentre confeso, y garantiza la reparación del daño a la víctima u ofendido.

El Foro Nacional sobre la Transición del Sistema de Justicia Penal es organizado en cooperación con el gobierno de Chile.

Miguel Nila Cedillo

Comenzó a operar en el Distrito Federal el nuevo sistema de justicia penal

Comenzó a operar en la Ciudad de México el nuevo sistema de justicia penal

Desde el primer minuto de este viernes comenzó a operar en la Ciudad de México el nuevo sistema de justicia penal.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, encabezaron en el altar a la patria, la ceremonia que puso en marcha los juicios orales.

Se trata de juicios orales para delitos culposos y de querella, es decir, para  aquellos que son considerados como no graves, como daño en propiedad ajena, fraude o acoso sexual.

En accidentes viales, los afectados podrán abstenerse de acudir al ministerio público en caso de desacuerdo al tener la opción de presentarse frente a un mediador, para alcanzar un acuerdo pronto y conveniente entre las partes.

El objetivo es garantizar la presunción de inocencia, el debido proceso y el respeto a los derechos fundamentales.

Se trata de lograr una justicia que proteja a las víctimas, repare el daño y asegure la no repetición de los agravios.

Cuenta con 45 juzgados, 39 jueces, dos edificios y 100 salas, además de dos jueces de ejecución de sanciones, tres de justicia para adolescentes y dos de ejecución de medidas sancionadoras para adolescentes.

La Procuraduría General de Justicia creó la Fiscalía de Litigación, en la que 40 facilitadores intervendrán al inicio de la averiguación previa, para intentar conciliar y concluir a la brevedad el asunto.

Para la implementación del nuevo sistema, policías, investigadores, jueces y otros funcionarios fueron capacitados durante seis años.

Se busca reducir la posibilidad de ser sentenciado de manera injusta, además de que los procesos serán grabados en video.

Los delitos culposos y de querella alcanzan el 58 % de la incidencia delictiva que se comete en la Ciudad de México, lo que representa cerca de 100 mil averiguaciones previas.

Se espera que sea a mediados de este año, cuando entren en operación los juicios orales para delitos graves en la capital del país.

Oscar González

Envían campañas de información del nuevo Sistema de Justicia Penal

El Consejo Coordinador para la Implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, envió al INE, las campañas de información sobre dicho sistema, con el fin de que se verifique si se ubican en alguna de las excepciones previstas por la Ley, para que se continúen transmitiendo durante las campañas electorales de 2015.

Fideicomiso para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Chihuahua

En Chihuahua se publicó el decreto que crea el Fideicomiso para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, cuyos recursos se destinarán a la creación de infraestructura, equipamiento y adquisición de tecnologías de la información, indispensables para la operación del nuevo sistema.

 

Avances de la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal

A dos años para que se cumpla el plazo constitucional para la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal en México, especialistas presentaron datos de los avances en este proceso.

En 16 estados ya aplican el nuevo sistema adversarial.

En Chihuahua, Estado de México y Morelos en su totalidad.

Y en las otras 13 entidades de forma parcial.

Este año lo pondrán en vigor siete estados más: Tlaxcala, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Baja California Sur y Quintana Roo.

Sobre la expedición de las declaratorias de entrada en vigor del Código Nacional de

Procedimientos Penales, anunciaron que Quintana Roo, Puebla, Querétaro, Jalisco y Tamaulipas ya anunciaron su aprobación.

Este miércoles Durango será el primer estado donde entrará en vigor el Código Nacional.

Antes de la aparición del Código Nacional se habían publicado 28 diferentes códigos penales procesales locales, para armonizarlos con el sistema acusatorio.

En foro en la UNAM, los expertos hablaron de retos tras la aplicación del Código Nacional.

Entre ellos, los acuerdos reparatorios.

Son aquéllos celebrados entre la víctima y el imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el juez de control, tienen como efecto la conclusión del proceso.

“Nos pone también en la necesidad de pensar lo más conveniente para propiciar su adecuada y extendida utilización”, Rubén Vasconcelos, Capacitador SETEC.

De esta forma, explicaron, se favorece la aplicación  la suspensión condicional del proceso.

Esta figura propone un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a varias condiciones, que garanticen la tutela de los derechos de la víctima y que en caso de cumplirse, pueda favorecer la extinción de la acción penal.

Mario López Peña

Fideicomiso para la implementación del nuevo sistema de justicia penal

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que al 31 de marzo del presente año, el Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia, registra un saldo de mil 844 millones, 538 mil 640 pesos; en tanto que el fideicomiso para la creación de la infraestructura que se requiere para implementar el nuevo sistema penal, cuenta con un saldo de 317 millones 284 mil pesos.

Curso de sensibilización sobre el nuevo sistema de justicia penal

El nuevo sistema de justicia penal que entrará en vigor en el 2016, deberá ser ágil, transparente y efectivo.

Afirmó el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, durante el Curso de sensibilización que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

En donde precisó que si bien deben cumplirse con las formalidades del caso,  no debe incurrirse en excesos, ya que ello pudiera perturbar el buen funcionamiento del nuevo sistema.

“Entonces hay formalidades que sí tenemos que agotar, pero no se queden con esta idea de que todo es sí, y lo digo con todo respeto, señores jueces, no es señor juez por favor, padre mío déjeme, no, el sistema exige otra cosa, exige rapidez y cumplir aspectos que se tienen que observar pero donde hay que hacerlo, entonces hay que interpretar la norma en ese sentido y esto no lo da la experiencia, ya en el ejercicio profesional”.

Indicó que cuando el sistema funciona bien, sin restricciones, respetando principios básicos como el de contradicción, los resultados suelen ser positivos.

“Los jueces están felices, los litigantes están felices cuando el sistema hace que se fluya todo, se nos hace más fácil todo el manejo de los casos, a los jueces, a las partes que estamos litigando, es facilísimo, de veras está fluyendo la información, lo que quieren los jueces es eso, que fluya información, que no haya interrupciones”.

En este sistema el juez, solo deberá tomar como pruebas los indicios recabados para resolver los casos que lleguen a sus manos. Aunque existen casos de excepción, en los que podrá tomar en cuenta las declaraciones de testigos, policías y fiscales, entre otros, recabadas durante el proceso.

José Luis Guerra García

Curso de Sensibilización del Nuevo Sistema de Justicia Penal

La implementación del nuevo sistema de justicia penal requiere un cambio de mentalidad de todos los actores que intervienen en el proceso, advirtió el ex procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas.

El sistema acusatorio, dijo, está sustentado en las decisiones judiciales de cara a la sociedad, bajo el principio de máxima publicidad.

“Estamos frente a una estructura procesal totalmente diferente a todo lo que ya conocemos nosotros… Hay que entender cómo se lee esa estructura procesal y por qué es cierto ya en la lectura de la estructura procesal, es cierto que es algo totalmente diferente y desde donde parte, v vamos a bajarlo a nuestro país, por supuesto, desde dónde aterriza esto”.

Durante el Curso de sensibilización del nuevo sistema de justicia penal, Félix Cárdenas explicó las partes del proceso acusatorio.

Lo que se conocía como averiguación previa se sustituyó por una carpeta de investigación, en donde el fiscal presenta un escrito de acusación.

“A quién se imputa, cuál es el hecho, la calificación jurídica, si hay circunstancias que atenúan o agravan la pena, si es autor, es participe, en fin con que datos y elementos de prueba se acredita esto, una serie de referencias muy concretas y cuáles son los medios de prueba que el fiscal pretende llevar a juicio”.

Con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales, los fiscales están obligados a dar a conocer a la defensa todos los elementos de acusación que tengan en su poder.

Ya no se considera la figura del arraigo; sin embargo, el juez de control puede otorgar medidas cautelares hasta por 6 meses con la presencia de la defensa.

Martha Rodríguez

Nuevo sistema de justicia penal y derechos humanos

En México es necesario sensibilizar a la población en general, a los justiciables, sobre la importancia del nuevo sistema de justicia penal y los derechos humanos.

Así lo señaló el magistrado federal Miguel Ángel Aguilar López, durante el Curso de Sensibilización sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Aseguró que entre más capacitada esté la sociedad sobre el nuevo sistema mayor obligación tendrá el Estado para responder a las exigencias.

“Que interesante sería que la sensibilización del sistema acusatorio se llevara a aquellas partes sensibles de la sociedad mexicana que son los justiciable, que interesante sería, como en otros países ha acontecido, que a través de cápsulas en programas de radio de cine y televisión se difundieran los contenidos de un nuevo sistema acusatorio y los derechos humanos”, Miguel Ángel Aguilar López, Magistrado de Circuito PJF

El Juzgador Federal explicó los principios y derechos que están incluidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que fue aprobado recientemente en el Congreso.

“Por el que se establece un sistema procesal penal acusatorio y oral bajo los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad a través de la oralidad, con la base estructural de la presunción de inocencia en favor del imputado”

Señaló que las recientes reformas constitucionales constituyen un replanteamiento en la forma de pensar, decir y hacer en el derecho procesal penal, en los derechos humanos, en el juicio de amparo, en la interpretación y en la argumentación jurídica.

Juan Carlos González

Curso de sensibilización sobre el nuevo sistema de justicia penal

En su compromiso con la implementación la Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008, el Poder Judicial de la Federación capacita constantemente a juzgadores y funcionarios.

En Curso de sensibilización sobre este nuevo sistema de justicia penal, Juan José Olvera, magistrado de Circuito, llamó a una postura reflexiva sobre el cambio de sistema.

Pues en los discursos, dijo, se propone al sistema acusatorio como una solución definitiva para los problemas penales en México.

“El sistema que operábamos era inquisitivo y el sistema que habremos de operar es acusatorio como si fueran las antítesis del sistema, como si estuviéramos saliendo del infierno y entrando al paraíso… Pero el operador debe de tener una idea eventualmente más sólida de esta realidad”.

Esta postura, explicó, no ayuda a dejar en claro qué comprende el debido proceso penal.

“El problema es que los referentes son diferentes y ahora al tratar de indicar los componentes básicos del debido proceso penal nos damos cuenta con que incluso son elementos excluyentes y entonces el concepto de presunción de inocencia cobra un sentido diferente”.

El Curso de sensibilización aborda: generalidades del nuevo sistema penal acusatorio; principios rectores del nuevo modelo de justicia; y estructura, fases, actores y normas básicas del nuevo proceso penal acusatorio.

Mario López Peña