Reportaje: Justicia agraria itinerante

Tribunales itinerantes buscan acercar la justicia a comunidades agrarias. Trabajo especial de Acceso Directo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Fijan plazo para crear centros de justicia para mujeres

 

Se publicaron los acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, en su Trigésima Novena Sesión Ordinaria, destacando el que establece que a más tardar el 17 de agosto de 2017, cada entidad deberá contará con por lo menos un centro de justicia para las mujeres.

 

Inicia jornada por la justicia, la paz y la igualdad en el Senado de la República

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre, el Senado de la República inició una jornada de actividades por la justicia, la paz y la igualdad.

Legisladoras de diversos partidos destacaron la necesidad de trabajar por la igualdad sustantiva, principalmente en el ámbito político.

“Necesitamos reconstruir, deconstruir, volver a vernos de manera diferente hombres y mujeres y sobre todo los hombres ver de manera distinta a las mujeres;  quitar todos esos lastres que la educaciones patriarcales nos han enseñado y por desgracia siguen perpetuando estas formas de discriminación, discriminatorias, peyorativas que excluyen, que marginan a las mujeres por serlo”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

La violencia, se destacó, impide el desarrollo de las sociedades en el mundo.

“Los datos son muy duros y escalofriantes. Hoy usted abre el periódico y encuentra asesinatos, desaparición de niñas y niños, pero lo más duro de esto ha sido que no hemos podido aminorar esta problemática tan dolorosa. Sostengo que la violencia tiene su origen, exactamente, en esta desigualdad entre hombres y mujeres”, Diva Gastélum Bajo, Presidenta Comisión para la Igualdad de Género, Senado.

Se estima que una de cada 5 mujeres es maltratada física o psicológicamente.

En México cada 15 segundos hay maltrato a una mujer, cada 6 horas un asesinato de género, el 40 % de los homicidios de mujeres fue en el hogar.

Más de 85 % de agresiones denunciadas por mujeres quedan impunes, 60 % de las casadas ha sufrido violencia patrimonial.

La jornada por la justicia, la paz e igualdad durará 16 días.

Se realizarán conferencias, talleres, exposiciones, entre otras acciones tendientes a visibilizar y erradicar la violencia de género.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Descarta Primera Sala atraer amparo promovido por Joaquín Guzmán Loera, El Chapo

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia desechó una solicitud de ejercicio de facultad de atracción para decidir sobre la posible inconstitucionalidad e inconvencionalidad de una jurisprudencia que valida la intromisión en domicilios sin orden de cateo. (Facultad de atracción 335/2015).

En el caso, Joaquín “El Chapo” Guzmán interpuso un amparo contra el auto de formal prisión por los delitos de posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, con las que se le encontró cuando fue detenido en 2014.

Al serle negado el amparo, motivó el recurso de revisión por el que un tribunal colegiado solicitó el ejercicio de la facultad de atracción.

En el proceso, el tribunal unitario había considerado válidas las pruebas de la detención de Guzmán Loera, pues afirmó que en el caso hubo flagrancia y, por tanto, fue legal la intromisión de la autoridad sin orden judicial.

Esta Sala resolvió que es constitucional el Artículo 71, apartado B, fracción IV y apartado C, fracción V, de la abrogada Ley Federal de Telecomunicaciones, que prevé la multa de dos mil a 20 mil salarios mínimos por no cumplir con las obligaciones o condiciones establecidos en los títulos de concesión o permiso. (Amparo en revisión 822/2015).

En este asunto se negó el amparo a la empresa Cablemás, a la que se le impusieron tres sanciones económicas por supuestas infracciones en la concesión para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones.

Al resolver una contradicción de tesis, la Primera Sala determinó que la obligación de la institución bancaria que otorga un crédito es poner a disposición del deudor cierta suma de dinero o  adquirir por cuenta del banco un adeudo con un tercero. (Contradicción de tesis 419/2014).

Por tanto en la apertura de un crédito, el deudor no puede justificar incumplimiento de pago por la falta de contratación de seguros por el banco que le otorga el crédito.

La ministra y los ministros consideraron en este criterio, la obligación de contratar seguros sólo formaría parte del contrato y haría efectiva la excepción frente al pago, cuando el deudor demostrara que el incumplimiento deriva de alguno de los siniestros por los cuales se previó la contratación del seguro.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Dificultades en el acceso a la justicia para personas sordas

En México, existen casi 500 mil personas con discapacidad auditiva, de las cuales 225 mil son mujeres y 275 mil hombres, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

El 90% de estas personas no  logra tener un verdadero acceso a la procuración e impartición de justicia, reconoció la presidenta de esta asociación, magistrada Graciela Rocío Santes Magaña.

“Tienen problemas de violencia intrafamiliar, de violencia de género, de violencia sexual, entonces es un llamado de atención para que se visualice esta invisibilidad que las cobija y que al mismo tiempo las desampara, las cubre con esa invisibilidad y las dificultades que las mujeres tienen principalmente para acceder a los mecanismos de impartición de justicia”.

La situación se agrava en las comunidades más pobres del país, donde autoridades municipales, estatales y federales carecen de herramientas para ayudar a las personas con discapacidad auditiva y que enfrentan problemas con la justicia.

“El problema era que no encontraban personal capacitado en la Procuraduría del Estado para que presentara la interpretación en lenguaje de señas, o sea, ni siquiera tienen eso, por ejemplo, si hubiera mujeres o personas que no conocen el idioma español podría proveerles de un perito traductor, pero ellas necesitan un intérprete de su lenguaje”.

Aseguró que el Poder Judicial de la Federación juega un papel importante en la impartición de justicia para personas con discapacidad auditiva.

“Tenemos el compromiso de buscar los mecanismos; en la lista de los peritos del Consejo de la Judicatura Federal también aparecen expertos en lenguaje de señas”.

La Asociación Mexicana de Juzgadoras del Poder Judicial de la Federación presentó a nivel nacional dos cortometrajes con el tema Acceso a la justicia para mujeres con discapacidad auditiva… Romper el silencio y vivir sin violencia.

Miguel Nila Cedillo

Inicia Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes en el Senado

En el Senado de la República inició un Foro Nacional sobre Justicia para Adolescentes que tiene como objetivo recabar propuestas a fin de aprobar una ley nacional en la materia.

Se busca promover la armonización de la legislación de justicia para adolescentes de acuerdo con la Constitución, con el sistema acusatorio y con los estándares internacionales de derechos.

Tenemos la obligación de expedir una legislación única en materia de procedimiento penal, con mecanismos alternativos, solución de controversias y ejecución de penas, que regirá en el orden federal y en el fuero común”, Martha Elena García, Presidenta Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia Senado.

La ley nacional debe dotarnos de un sistema integral de justicia para menores que esté acorde con los estándares internacionales en la materia, que contemple un trato diferenciado para los adolescentes por su calidad de personas en desarrollo”, María de los Ángeles Fromow, Titular SETEC.

En la antigua sede del Senado de la República, activistas, expertos y funcionarios públicos presentaron sus propuestas.

Los principios que deberán regir en el sistema integral de justicia para adolescentes, los cuales deberán ser observados en el procedimiento penal, segundo, un catálogo enunciativo mas no limitativo de los derechos y garantías en favor del adolescente, mismos que deberán ser irrenunciables”, José Alberto Rodríguez, Subprocurador Jurídico y Asuntos Internacionales PGR.

La representante de la UNICEF en México, Isabel Crowley, celebró el inicio de este esfuerzo.

Esta legislación permitirá entre otras cosas uniformar estándares, eso es tan importante, así como criterios para todo el país para responder de una forma adecuada cuando un adolescente es acusado de haber cometido un delito”.

Lamentó que actualmente en algunos estados del país los adolescentes que han cometido algún delito se les castigue con penas de 18 a 20 años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Es responsabilidad de jueces mexicanos erradicar estereotipos de género: Fidelma Macken  

Fidelma Macken, Jueza de la Corte Suprema de Irlanda, recomendó un diálogo entre los tribunales locales y federales para fortalecer la visión de género en los procesos de impartición de justicia en México.

En algunas áreas podrán encontrar, por ejemplo, que hay una cultura más machista en un área frente a la cultura feminista en esa área. Tienen que encontrar un mecanismo para que sus normas fundamentales y sus principios como han sido enunciados por la Corte, sean adoptados en todas las culturas».

En conferencia en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia, Fidelma Macken, quien fue la primera jueza del Tribunal de Justicia de Europa, destacó que es labor de las juezas y los jueces sentar las bases para romper los estereotipos de género en el país.

Un tema en el que más se debe trabajar es en entender a qué se refiere la equidad entre mujeres y hombres.

Hacen el mismo tipo de trabajo, pero no están en la misma posición, uno está aquí, en términos de pagos y beneficios, y otro acá abajo, pero ahí no se puede decir: “no hay diferencia de trato, todas las mujeres son tratadas equitativamente, ahí no hay discriminación, y todos los hombres, son tratados igual, entonces no hay discriminación” eso no es lo que se busca”.

Para remediar esas condiciones de disparidad, señaló, deben buscarse los factores que la producen y lograr que se cierre la brecha siempre para colocar a mujeres y hombres en el nivel más alto de protección de derechos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Foro sobre Justicia Trasnacional

A pesar de los avances para combatir la impunidad en América Latina, incrementan las violaciones a los derechos humanos.

Así coincidieron especialistas de Argentina, Brasil y Perú en el marco de un foro sobre justicia trasnacional que organizó el Senado de la República.

“En los años 60 y 70 no vuelvan a pasar la Comisión  de la verdad tendría que tener una posición más fuerte y exigir del gobierno un cambio pero hoy no fue eso que pasó y nosotros de la sociedad civil todavía estamos poniendo la presión en el gobierno para que cambie ese posicionamiento”, Jessica Morris, Conectas Derechos Humanos, Brasil.

Los casos de tortura y desapariciones forzadas en las décadas de los 60 y 70s en países de América Latina, y la falta de sanciones provocaron que este tipo de delitos se repitan hasta nuestros días.

“La lucha contra la impunidad en América Latina tiene muchos procesos, muchas situaciones distintas pero me parece que hay un denominador común que es que la impunidad ha tenido efectos nocivos en nuestras sociedades… El efecto de la impunidad de no haber juzgado crímenes graves cometidos en el pasado en México”, Gastón Chiller, CELS, Argentina.

“Y ustedes saquen sus propias conclusiones, a nivel nacional estamos hablando de 70 mil víctimas mortales según el informe de la comisión de la verdad y miles y miles de mujeres indígenas violadas sexualmente, miles y miles de personas, de estudiantes, líderes sindicales torturados por los servicios de inteligencia y sin duda también graves delitos cometidos por los atentados terroristas de sendero luminoso”, David Lovaton, Consultor en debido proceso, Perú.

Los especialistas hablaron de la necesidad de que los gobiernos de la región pongan énfasis en el combate a la impunidad y a delitos de lesa humanidad.

Además de colaboración interinstitucional en materia de justicia que haga que estas graves violaciones a los derechos no se repitan.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Otorgar alimentos a menores desde el nacimiento, deber imprescriptible de ambos tutores: Primera Sala

La Primera Sala de la Corte estableció que la obligación de otorgar alimentos a los menores desde que nacen, es una prerrogativa de estos y un deber imprescriptible de ambos tutores. (Amparo directo en revisión 5781/2014).

De ahí que la obligación alimentaria surge desde el momento del nacimiento, por ese motivo concedió el amparo a una persona que reclamó alimentos retroactivos desde su nacimiento.

En el caso la autoridad responsable deberá cuantificar la indemnización para el derecho vulnerado, tomando en cuenta el principio de proporcionalidad y la capacidad económica del deudor alimentario.

Los ministros reasumieron su competencia para conocer de 2 amparos promovidos por estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quienes cuestionan la constitucionalidad del acuerdo que obliga al pago de cuotas de inscripción y reinscripción. (Reasunción de competencia 71 y 90/2015).

Argumentan que viola el derecho a la educación gratuita, causándoles un daño irreparable al no poder continuar con sus estudios.

Asunto que permitirá definir qué norma dota de contenido a este derecho, si es exigible judicialmente, si es absoluto o puede limitarse sin violar el principio de proporcionalidad, en el caso de la educación media superior y superior.

Además ejercieron su facultad de atracción, para conocer de un amparo cuyo tema se relaciona con el delito de abuso de autoridad, en contra de una persona, que según su dicho, fue detenido y golpeado por haber ejercido  su labor periodística. (Facultad de atracción 45/2015).

Asunto que permitirá sentar precedente para dar mayor seguridad a las víctimas de delitos cometidos en su contra, por el hecho de ser periodistas, y definir estándares que deben seguir los juzgadores para determinar su competencia cuando se enfrentan a este tipo de asunto.

Pues el Artículo 73 constitucional, permite a la autoridad federal conocer de delitos del fuero común, cuando se cometen en contra de periodistas, pues pueden vulnerar el derecho a la libertad de expresión.

En otro asunto se reiteró que el Artículo 398 Bis del Código Penal del estado de Chiapas, que sancionaba el delito de halconeo es inconstitucional, ya que viola los derechos de libertad de expresión y acceso a la información. (Amparo en revisión 482/2014).

Asimismo, reiteraron que el integrante de una agrupación que protege esa libertad, tiene interés legítimo para interponer la demanda de amparo.

Indicaron que la norma tiene un efecto amedrentador, por lo que su sola existencia, afecta a los periodistas en su labor profesional.

También se concedió un amparo a una empresa privada, que fue demandada por el sistema operador de los servicios de agua potable de puebla, poniendo fin al contrato para construir y operar una planta tratadora de aguas por un periodo de 20 años. (Amparo directo 66/2014).

El argumento, fue que el contrato original había sido remplazado por uno nuevo, determinación que se considera improcedente, dejando insubsistente la sentencia para que se emita una nueva, tomando en cuenta que el convenio se rige por la abrogada ley de adquisiciones y obras públicas.

José Luis Guerra García

Entra en vigor homologación de protocolos de tortura, personas desaparecidas y desaparición forzada 

Este miércoles entraron en vigor los protocolos para la homologación en todo el país de las investigaciones en casos de tortura, búsqueda de personas desaparecidas y la investigación de desaparición forzada.

El anunció se dio durante la Trigésima Tercera Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

“Estos protocolos permitirán sin distingo de competencia local o federal investigaciones eficaces en casos de desaparición forzada y de tortura así como la localización de víctimas y mayores sanciones a los responsables”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Para su elaboración, señaló, escucharon a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Además fueron impulsados tras la celebración del convenio de colaboración en la materia con la Secretaría de Gobernación, que incidió directamente en la capacitación de quienes participan y trabajan en la procuración de justicia.

En este contexto, se enmarca la nueva realidad jurídica del sistema penal, donde transitamos hacia una dinámica acusatoria y preponderantemente oral, con una normativa integral”.

En el evento, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal habló sobre el multihomicidio en la Colonia Narvarte del periodista Rubén Espinosa, una activista de derechos humanos, dos de sus compañeras y una empleada doméstica.

No vamos a descartar, hoy quiero dejarlo otra vez claro, ninguna línea de investigación, todas deberán agotarse”.

La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia fue inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12