México, país de América Latina que menos crece en producción de alimentos, denunciaron ganaderos

Productores de leche en México advirtieron de un desabasto de este producto, si las autoridades no les otorgan apoyos económicos.

Explicaron que México crece a un ritmo de uno a 1.5 % anual en producción de alimentos, que comparado con otras naciones de Latinoamerica, nos convierte en el país que menos crece en este rubro.

Frente a ello puntualizaron que en el próximo lustro se daría el desabasto mundial del producto.

“Dado el entorno internacional puede venir una crisis agroalimentaria de grandes consecuencias, que pondrían en riesgo la seguridad nacional en un país donde no hemos crecido y tenemos que crecer”, Vicente Gómez Cobo, Pdte. Asociación Nacional Ganaderos Lecheros.

Sin embargo aseguraron que existen las condiciones para asegurar la autosuficiencia en México.

“En México no solamente podemos ser autosuficientes y tener la capacidad para procesar todo, sino realmente crecer y tener el consumo adecuado”.

Explicaron que México es deficitario porque la población consume entre 105 y 110 litros por habitante, cuando la Organización Mundial de la Alimentación recomienda 190.

Para muestra, Holanda consume 300 litros de leche por año, Uruguay 212, y Brasil 155.

La actividad lechera en México constituye la tercera industria alimentaria más importante, después del maíz y la carne.

Por su parte y en entrevista posterior al evento, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb, adelantó que será dentro de un mes cuando baje el precio del kilogramo del limón.

Oscar González

El consumo per cápita de leche en México es de 335 mililitros

El precio de la leche y sus derivados no aumentarán en este año, anunciaron industriales del sector.

Entre otras cosas porque la Reforma Fiscal no impactó en los productos lácteos.

“Ahorita están vamos a decir equilibrados, bajos, tranquilos, no esperamos que haya un incremento en los costos y por lo pronto digamos que este tema de enero es una cuesta que tiene necesariamente que crecer los precios, perdón que lo diga, no hay ninguna señal al respecto y de ninguna manera lo vamos a decir porque no existe”, Raúl Riquelme Cacho, Cámara Nacional de Industriales de la Leche.

La industria lechera prevé un crecimiento para este 2014 de entre 1.5 y 1.6%, con una producción de más de 11 mil millones de litros de leche.

Los productores nacionales abastecen el 70% de la demanda interna.

El otro 30% se importa principalmente de Estados Unidos.

“Hay una gran oportunidad para tratar durante este año de provocar junto con el gobierno un esfuerzo para complementar la producción lechera nacional, obviamente poniendo nuevas cabezas de producción y eso quiere decir vacas a producción”.

Los empresarios lecheros anunciaron el Décimo Tercer Congreso Panamericano de la leche, a realizarse en el mes de septiembre en Querétaro.

Para tratar temas como los lácteos en el control de sobrepeso y obesidad, mercados emergentes, oportunidades en el uso del suero de quesería, comercio y salud pública.

“El mundo está necesitando cada vez más leche, el crecimiento de la producción de leche mundial no alcanza al crecimiento de la demanda”, Eduardo Fresco, Federación Panamericana de Lechería.

El consumo per cápita de leche en México es de 335 mililitros, la FAO recomienda un consumo mínimo de 500 mililitros.

Existen 70 mil productores independientes que abasten a la industria lechera nacional.

Martha Rodríguez

Protestan con leche

Más de 2 mil productores de leche se manifestaron en demanda de un aumento en el precio de los lácteos en Bruselas… Durante la protesta frente al parlamento, derramaron 15 mil litros de leche.

Jalisco produce dos de cada diez litros de leche en México

Jalisco produjo dos de cada diez litros de leche en México en 2011, lo que significó mil 995 millones de litros informó la Secretaría de Agricultura.

Más de la mitad de los recién nacidos en México no recibe leche materna

En México, el sector salud no ha logrado incrementar la lactancia materna durante los 2 primeros años de vida de los niños, reconocieron autoridades durante la presentación del programa “Madres sanas para la lactancia materna”.

Denunciaron que más de la mitad de los recién nacidos no recibe el alimento de su madre.

“En los primeros 3 días de vida más del 50 por ciento de los niños han perdido la lactancia materna exclusiva, porque razón, porque les han dado otros líquidos distintos a la leche materna como complemento de su alimentación”, Gabriel Cortés Gallo, Dir. Gral. Adjunto Protección Social en Salud.

Lo más grave, advirtieron, es que más de la mitad, alrededor del 25 por ciento, ha recibido leche industrializada.

Informaron que el alimento materno es una fuente de vida, porque da una protección de tres a cinco veces más a quien lo recibe contra padecimientos como la obesidad.

“La organización panamericana de la salud ha señalado reiteradamente que el riesgo de morir en los niños menores de un año alimentados artificialmente es de 3 a 5 veces mayor que para los bebes alimentados al seno materno”, Mauricio Hernández, Subsecretario Prevención y Promoción SSA.

Puntualizaron que la prevalencia de lactancia materna exclusiva, que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, fue tan solo en 2 de cada 10 niños.

En conferencia, adelantaron que impulsarán la creación de bancos de leche, para atender la demanda del alimento principalmente en los estados más pobres del país.

En otro tema, descartaron contagio de sarampión entre la población mexicana, sin embargo, alertaron de cientos de casos sospechosos.

“Tenemos más de 400 casos sospechosos que son casos que tienen ronchitas que se investigan como parte del programa que tenemos de prevención de sarampión, de todos estos solo tenemos 2 que han salido positivos, con anticuerpos contra sarampión”.

Oscar González