Dicta Ministra Luna Ramos Conferencia Magistral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se mantiene cerca de las instituciones y divulga su labor para difundir la cultura de la legalidad.

En este sentido, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos pronunció una Conferencia Magistral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Explicó algunos retos para la protección del derecho humano a la salud en México.

En particular ante el establecimiento de este derecho como susceptible de oponerse al Estado.

“De manera abstracta acudir a reclamar el derecho a la salud porque no hay hospitales en donde vivo, porque no hay suficientes medicamentos, porque quiero un medicamento que todo el mundo me ha recomendado y no me lo dan, yo creo que aquí hay que sopesar unas cosas más”.

Sobre todo, explicó, por qué el derecho a la salud es una norma de carácter programático.

“Si bien están establecidos en la Constitución, lo cierto es que no dependen de la voluntad del Estado para oponérselo a él, y pedir que nos lo otorguen, depende de un presupuesto, depende de una necesidad respaldada por un dictamen médico… Debemos ubicarnos en el derecho que estamos pidiendo, cómo lo estamos pidiendo y para qué lo estamos pidiendo”.

La Ministra pronunció la Conferencia Manuel Velasco Suárez, en el marco del 50 Aniversario del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Mario López Peña

Integrantes del Consejo Consultivo del Canal Judicial, destacaron la labor del Canal Judicial

Integrantes del Consejo Consultivo del Canal Judicial, destacaron la labor de esta ventana de acceso al trabajo del Poder Judicial de la Federación en siete años de existencia.

Subrayaron sus aportes a la construcción de la cultura de la legalidad.

“Primero a mis compañeros y luego a mí por este nuevo aniversario.  Creo yo que el Canal Judicial ha prestado un servicio estupendo a la causa de la cultura de la legalidad, de la juridicidad y al mismo tiempo de la promoción de la cultura en otros aspectos”, Sergio García Ramírez, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“El Canal Judicial es verdaderamente una joya de la televisión en México porque trabaja la transparencia, porque trabaja como una televisión pública, su carácter público es sumamente importante, porque tiene programas con una gran visión cultural, y tiene elementos muy valiosos que lo hacen fuerte”, María Leoba Castañeda, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Reconocieron al Canal Judicial como la puerta de acceso al Poder Judicial de la Federación.

También obliga a que el mismo Poder Judicial esté pendiente de lo que ocurre en la sociedad, de lo que se opina, además de que tiene una programación cultural más amplia y en ese sentido me parece que su función es más amplia que meramente los temas jurisdiccionales”, Héctor Fix Fierro, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“En donde la cultura, el arte y la ciencia están desarrollados pero nunca pierde la mira de verdaderamente informar a la ciudadanía, no al cliente, sino a la ciudadanía”, María Leoba Castañeda, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Subrayaron su compromiso con la calidad y en su esfuerzo por hacer mucho con poco.

“Estimo que ha tenido un desarrollo creciente, un progreso notable y auguro otros capítulos muy importantes en una vida fecunda, creo que ha generado ya un gran interés, captado un gran interés por parte de un público cada vez más y esto seguramente seguirá ocurriendo así que felicidades por el aniversario ojala sigamos todos por ese buen camino”, Sergio García Ramírez, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

“Una felicitación en este séptimo años, es un número cabalístico que implica perfección y otras cosas, creo que van por buen camino y les deseo mucho éxito en las tareas que vienen”, Héctor Fix Fierro, Integrante Consejo Consultivo Canal Judicial.

Los consejeros destacaron que el canal se ha consolidado como el medio público que más interés tiene en los derechos humanos y la transparencia.

Mario López Peña

SCJN divulga valores constitucionales para construir una eficaz cultura de la legalidad entre niños y jóvenes

El Tribunal Constitucional inició la distribución en sus 45 casas de cultura jurídica en el país, de ejemplares de La Constitución Comentada para
Niñas, Niños, Jóvenes…y para Todos, la cual cuenta de 17 fascículos.

Con el propósito de divulgar los valores constitucionales y construir una eficaz cultura de la legalidad entre niños y jóvenes, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) inició la distribución en sus 45 casas de cultura jurídica en el país, de ejemplares de La Constitución Comentada para Niñas, Niños, Jóvenes…y para Todos, la cual cuenta de 17 fascículos.

Esta edición se hizo de manera conjunta con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de los 26 convenios de colaboración que se han firmado con esa casa de estudios y los cuales tienen como finalidad la investigación y divulgación en el campo del derecho.

Las publicaciones seriadas, que fueron inspiradas por Jorge Carpizo McGregor, buscan formar ciudadanos conscientes y comprometidos con el Estado de Derecho, la ética social y el desarrollo patrio, así como promover los derechos humanos y propiciar una cultura del respeto y defensa de los mismos.

Es importante señalar que debido a la demanda de estas obras, la SCJN y la UNAM realizaron una segunda edición, puesto que para el Tribunal Constitucional es de suma relevancia construir entre los ciudadanos, especialmente los jóvenes, el conocimiento de los derechos humanos y su aplicación en la vida cotidiana, porque de esa manera puede consolidarse una democracia que no solo respete esos derechos, sino que los promueva en beneficio de todos.

Este esfuerzo se enmarca dentro del Convenio de Colaboración que ambas instituciones firmaron el 6 de marzo del 2012 con el objetivo de promover los valores derivados de la Constitución y el impacto que generan en la vida cotidiana.

A partir del 14 de mayo del año 2002, el Convenio Marco firmado entre ambas instituciones, y que aún está vigente, ha establecido las bases para organizar y desarrollar actividades conjuntas de investigación, acciones científicas y culturales de interés para las partes.

Cultura de la legalidad

Costos humanos, económicos y sociales incalculables padece México como consecuencia de la falta de una mayor cultura de la legalidad.

Durante la presentación de “Por lo derecho”, Asociación Civil enfocada a la promoción de los valores y la educación, alertaron sobre el impacto negativo de la contra cultura de la legalidad, donde es más valorado comportarse fuera de la ley que estar dentro de ella.

“Hay quien se para en el semáforo rojo, el de atrás le comienza a tocar el claxon porque está parado respetando la ley”, Sylvia Pérez, Pdta. Consejo Ejec., Por lo Derecho A.C.

En la Biblioteca de la Fundación Miguel Alemán, informaron de la integración de un consejo consultivo que fungirá como órgano se asesoría y consulta de autoridades.

“Revalorar y dignificar la importancia de la norma para que yo entienda que lo que hago hoy tiene un impacto directo en lo que sucede en la sociedad”, Francisco Rivas, Vicepdte. Consejo Ejecutivo Por lo Derecho A.C.

Consideraron de vital importancia para el desarrollo del país, fortalecer la vigencia del Estado de derecho, sobre todo ahora en que se observa el peligro que representa su inexistencia.

“Hace apenas dos meses un camión de mudanzas arrolló a mi hija en una bicicleta en el carril que había construido el gobierno del distrito federal para que se promueva el uso de las bicicletas”, Alejandro Carrillo, Por lo Derecho A.C.

Añadieron que sus ideas y propuestas serán enviadas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y a la Secretaría del Trabajo.

Oscar González

La Corte resolvió cinco amparos relacionados con el régimen de consolidación fiscal

Por mayoría de nueve a uno la Suprema Corte rechazó los argumentos del Palacio de Hierro, Grupo Geo, Chedraui, Quetzal Pinturas y Gruma en contra de las reglas para la reversión de pérdidas fiscales en consolidación fiscal.

“Medidas como la combatida por la quejosa se justifican constitucionalmente porque se busca evitar un diferimiento indefinido en el pago del Impuesto Sobre la Renta”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La sentencia señala que las normas impugnadas respetan los principios de legalidad  y proporcionalidad tributaria.

“Lo que trata la ley, el transitorio es: a las empresas que forma parte de un grupo se les da un beneficio que no tienen otras empresas que es subir a la controladora estas pérdidas fiscales para que las aproveche el grupo incluso de inmediato”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Contrario a lo que argumentaron las empresas, se dijo que el objetivo de estas normas es evitar que se haga una doble deducción de los impuestos.

“Al elegirse la opción señalada en el artículo 3 del decreto reclamado, es decir que del inventario acumulable se disminuyan las pérdidas fiscales estas ya no se podrán disminuir de la utilidad en los términos del artículo 61 del ISR por lo que de haberlo hecho surge la obligación de revertir las pérdidas fiscales en términos del artículo 68 de este mismo ordenamiento”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Es con el fin de evitar que se duplique la disminución de dichas pérdidas y se erosione indebidamente la base del impuesto sobre la renta…es decir si ya se tomó la deducción de compras y se volviera a toma por costo de lo vendido sería una doble deducción por el mismo gasto indispensable para la empresa”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Se ha dicho que esta es una opción que los beneficia, pues no, es una opción que está dando el legislador porque al final de cuentas tiene que hacer el tránsito entre un sistema y otro”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Las deducciones no pueden ejercerse más que en una sola oportunidad, esta es una regla general, porque si no sería sensacional, deduzco 10 veces el mismo gasto y tengo utilidades el día del juicio”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Si yo estoy de acuerdo en que no se pueden deducir dos veces, pero esto no es deducción es disminución, las deducciones son los gastos que se deducen de los ingresos, y las disminuciones son de las pérdidas dónde está la doble deducción”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Luego de dos sesiones de intensos debates con argumentos jurídicos y los tecnicismos propios de la materia fiscal, la Corte concluyó que no existe omisión o imprecisión alguna en las normas impugnadas.

Los argumentos de las empresas se declararon infundados ya que la ley desarrolla con claridad el procedimiento que debe seguirse para determinar la base del impuesto a nivel consolidado y los momentos en que se pierde el derecho de amortizar las pérdidas fiscales.

El Ministro Presidente, Juan Silva Meza fue declarado legalmente impedido para participar en la resolución de dos de los juicios que resolvió la Corte, por sus vínculos familiares con uno de los integrantes de la Cuarta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Voy a pedirle al señor Ministro Decano Guillermo Ortiz Mayagoitia, que se haga cargo de la presidencia para la vista de los siguientes asuntos”.

Verónica González

 

 

Derecho constitucional tributario

Para tener un estado fuerte que garantice el goce de los derechos humanos, es necesario que los mexicanos cumplan con sus obligaciones tributarias.

Así lo señaló el Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rafael Coello Cetina, al participar en el Tercer Congreso Nacional “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático.

 “Si no cumplimos con esta obligación, si no cumplimos con este deber constitucional difícilmente entonces podemos esperar que haya una eficacia de los derechos humanos”.

Ante estudiantes de 26 entidades federativas del país, el funcionario de la Suprema Corte habló sobre el control que debe ejercer la sociedad sobre el destino de los recursos públicos.

Explicó que hoy los ciudadanos tienen el derecho a la información y a exigirle al estado una regulación clara sobre el uso eficiente de las contribuciones.

En caso de que no se cumplan esos derechos, dijo, hoy los ciudadanos pueden acceder al juicio de amparo.

 “Lo que se necesita es que ustedes, que todos los mexicanos, cuando menos el dos por ciento se preocupen por el ejercicio del gasto público y acudan a los tribunales de amparo a demandar que la autoridad explique donde está el dinero y en que se están ejerciendo los recursos”.

Aseguró que hoy el juicio de amparo es más sencillo que antes y aunque todavía no hay Ley de amparo, los jueces tienen la obligación de aplicar directamente la Constitución.

Juan Carlos González

Cultura de la legalidad

La Secretaría de Gobernación hizo un llamado a valorar y comprender la importancia de la legalidad para construir una mejor sociedad.

Al inaugurar el tercer  congreso nacional “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático”, el Subsecretario de Gobernación Max Alberto Diener, dijo que los ciudadanos deben informarse para ejercer cabalmente sus derechos.

“La Secretaría de Gobernación invita a la sociedad en su conjunto a valorar y comprender la importancia de la legalidad para construir y conservar una mejor sociedad, no podríamos promover una verdadera cultura de la legalidad sin el respaldo de acciones como las que nos señala el Programa para el Fomento de la Cultura de la Legalidad y Fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho”.

El Presidente de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, Juan José Pastrana, enumeró las acciones que se deben realizar para lograr una verdadera cultura de la legalidad.

“Está en abatir la impunidad con que actúan quienes incumplen con la legalidad, la sanción no sólo es una medida para el infractor, sino sobre todo resulta ejemplar para la sociedad, en la medida en que se sancionen o no las conductas legales se frenará o no su incidencia”.

También propuso la incorporación de nuevas tecnologías de la información para evitar la opacidad institucional y construir a partir de la educación básica una verdadera cultura cívica y de valores sociales.

En la ceremonia de inauguración se llevo a cabo la entrega de premios del Sexto Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura y Postgrado sobre las Disposiciones del Orden Jurídico Nacional.

Juan Carlos González

Examen para jueces de distrito

Los impartidores de justicia federales que se aparten de la legalidad, serán eliminados y excluidos del Poder Judicial de la Federación, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo.

 “Quienes no cumplen con su labor adecuadamente traicionan al Poder Judicial de la Federación y desde luego al pueblo de México”.

Cruz Razo afirmó que la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal está pendiente de que todos los juzgadores federales actúen con apego a la ley, y el que se aparte de ello, será sancionado.

 “Es la parte sobre la que está cargando toda la resolución de los conflictos que se dan entre los ciudadanos y las autoridades y a veces entre autoridades y autoridades o ciudadanos con ciudadanos, por eso es un factor fundamental para conservar la paz social”.

Juan Carlos Cruz Razo encabezó el inicio del Décimo Sexto Concurso de Oposición para la Designación de 30 Jueces de Distrito, que termina el próximo 28 de septiembre.

Manifestó que se necesitan más jueces federales, debido a que cada año en los juzgados del país, se atiende un millón de asuntos.

“Los requerimientos derivados de nuestro denominado índice de litigiosidad, que es la cantidad de asuntos que requieren o que requieren o demandan una solución y de las reformas legislativas, obligan a este crecimiento continuo del Poder Judicial de la Federación”.

La lista de vencedores se publicará en el Diario Oficial de la Federación el próximo 5 de octubre.

Miguel Nila

Emite CNDH recomendación

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 30/2012 dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, por el caso de un hombre de 28 años que al estar circulando en su vehículo, en la ciudad de San Luis Potosí, fue detenido por policías quienes ejecutaron disparos con armas de fuego, lo que provocó que perdiera el ojo derecho.

La CNDH hizo un señalamiento enérgico a la dependencia por rendir informes que no coinciden con la realidad, situación que refleja un claro desprecio por la cultura de la legalidad y un obstáculo en las investigaciones de violaciones a los derechos humanos.

Homenaje a Raúl Cervantes Ahumada

Olga Sánchez Cordero, Ministra de la Suprema Corte de Justicia, participó en el homenaje del jurista mexicano Raúl Cervantes Ahumada a cien años de su natalicio.

“Un hombre ejemplo de tenacidad, de valor, un hombre de letras… Raúl Cervantes Ahumada era sin duda  alguna un hombre universal, un hombre excepcional”.

Ante familiares, amigos y alumnos de varias generaciones, la Ministra Sánchez Cordero destacó el compromiso de Raúl Cervantes por la construcción de instituciones y de la legalidad en México.

“Participó en la elaboración de más de 24 proyectos legislativos sobre diversas materias de comercio, de instituciones mercantiles y marítimas”.

En la Facultad de Derecho de la UNAM, fue recordado por ser un impulsor de los estudios de posgrado en la universidad.

“Cuando iniciamos la gran misión de descentralizar la educación superior en el país a través de los posgrados, él se entregó apasionado a esa labor”, Luis Ponce de León, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

Subrayaron sus aportes para la justicia en México, en las materias de su especialidad: Derecho mercantil y marítimo.

“Se sentaron precedentes jurisprudenciales en diversos temas jurídicos relevantes”, Vicente Toledo, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

En su época, la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, lo consideró el jurista con mayor proyección internacional del siglo XX.

“Raúl Cervantes Ahumada fue un mexicanos trascendente, hay en su historia sombra para todas las vidas, caminó en un país, lo formó y se hizo parte de la historia”, Arturo Cervantes, Nieto.

Raúl Cervantes Ahumada nació en el pueblo de El Amole, en Guasave, Sinaloa, el 24 de junio de 1912.

Fue funcionario público, catedrático y hombre de letras fundamental para la Universidad Nacional y para la legalidad en México.

Mario López Peña