CJF crea nuevo juzgado de distrito

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el próximo 16 de abril iniciará funciones el Juzgado Décimo Primero de Distrito con residencia en León, Guanajuato.

Toman ex policías Alcaldía de León

Policías municipales, despedidos por no aprobar los exámenes de control de confianza, tomaron esta mañana la Presidencia Municipal de León, Guanajuato, en demanda de su reinstalación laboral… Los ex agentes no obstaculizaron las labores en las oficinas.

Industria del calzado mexicano

La industria del calzado mexicano avanza por buen camino, afirmó la Cámara Nacional de este sector.

En conferencia para dar a conocer los detalles de la exposición de calzado más grande del país, afirmaron que ni la competencia China ni la crisis económica los ha impactado.

Por el contrario, afirmaron que para final de este año, cerrarán con un crecimiento de entre tres y cuatro por ciento.

“Y yo creo que esta tendencia va a seguirse dando porque hemos visto que el zapato en china se ha venido encareciendo y empieza México a aparecer en el escenario internacional como fabricante de calzado”, Fernando Márquez, Comité Organizador Expo Calzado.

Frente a diseñadores de calzado y de ropa, destacaron que la producción alcanzó los 260 millones de zapatos.

La Feria de Calzado y Artículos de Piel se llevará a cabo en León, Guanajuato, del 29 de agosto al uno de septiembre próximos en su edición Primavera Verano.

Oscar González

Anuncian ampliación de televisión pública

El Gobierno Federal anunció hoy la ampliación de televisión pública gratuita.

El Canal Once y el Canal 22 aumentarán su cobertura en territorio nacional un 70 por ciento.

Monterrey, Oaxaca, Mérida, León, Celaya, Tampico, Tapachula y Hermosillo serán los primeros beneficiados.

También inició transmisiones el Canal 30, el cual contará con producciones propias y retransmisiones del Canal 11 y 22.

 

Protección del Medio Ambiente

El juicio de amparo y las acciones colectivas son las vías indicadas para la defensa ambiental, se dijo en el último día de trabajos del seminario: Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica que se realizó en León, Guanajuato.

En el caso de las acciones colectivas, corresponde al Poder Judicial Federal conocer de este tipo de demandas, que solo pueden ser promovidas por 7 organismos, entre ellos la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y asociaciones civiles.

“Que estas leyes prevean el contenido, las materias de aplicación de estas acciones colectivas, los procedimientos judiciales, los mecanismos de reparación del daño y una competencia exclusiva para los jueces federales para conocer de estos procedimientos y mecanismos del daño ambiental”, Neófito López Ramos, Mgdo, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, Primer Circuito.

Se mencionó que las recientes reformas a la ley de amparo, abren la posibilidad de impulsar por esta vía, acciones para la defensa del medio ambiente.

“Pero ahora, con este reconocimiento constitucional, tendremos la posibilidad de analizar en sede constitucional los actos administrativos que impliquen afectación al interés legítimo”.

En estos casos, la actuación del juzgador debe ser ejemplar e imponer las medidas cautelares necesarias para detener  posibles daños ecológicos.

“Que aconseja al juez que adopte la medida cautelar de paralización de una actividad, si hay una sospecha, lo dice el tribunal, una sospecha de grave daño al medio ambiente”, Joaquín García Bernaldo de Quiroz, Mgdo, Presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, España.

Durante la lectura de las conclusiones se reiteró que es indispensable crear nuevas figuras fiscales que ayuden a erradicar todas aquellas actividades que dañen nuestro entorno.

“Se ha hecho hincapié en la conveniencia de que la implantación de nuevas figuras tributarias medio ambientales se limiten a su estricta finalidad técnica, procurando evitar el arribismo fiscal meramente recaudatorio”, Leopoldo González González, Catedrático Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. 

Asimismo, los participantes manifestaron su beneplácito por que en las naciones de Iberoamérica se están modificando las legislaciones ordinarias para proteger el medio ambiente.      

José Luis Guerra García.

 

México sin política fiscal ambiental

En México no existe una política fiscal que permita proteger de manera integral al medio ambiente, se puso de manifiesto durante el segundo día de trabajos del seminario: Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica que se realiza en León, Guanajuato.

Política que se considera, debería eliminar beneficios fiscales y subsidios a productos y servicios  contaminantes; fomentar el uso de productos que no dañen el ambiente y gravar aquellas actividades altamente contaminantes.

“Algunos beneficios fiscales vinculados con exenciones de productos contaminantes, algunas exenciones en el IVA o incluso de la propia tasas cero, cuando los productos no hayan respetado una política ambiental”, Armando Cortés Galván, Magistrado XV Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Primer Circuito.

Precisaron los participantes que lo recaudado por la vía de los impuestos ecológicos, deberá canalizarse a resarcir el daño ocasionado a nuestro entorno.

“La recaudación en todo caso tiene que estar o se aconseja que este dirigida a restituir, a prevenir a planear a desahogar esa contaminación. Entonces en términos generales los impuestos y más en México se van a una caja general, esa caja general y de alguna manera se utiliza para que el estado cumpla cualquiera de las finalidades que tienen”.

Se mencionó que el establecer este tipo de impuestos debe hacerse de manera progresiva y compensar su implementación, reduciendo las cargas tributarias al trabajo.

“O ir descargando estas, estas, tributación de los sueldos e irlas trasladando hacia impuestos ecológicos no, que además de ser recaudatorios también tienen, tienen el, tienen la ventaja de que ayudan para, para ir este, pues disminuyendo todo este calentamiento global no que se da por el uso de combustibles contaminantes”, Óscar Molina Chi, Subprocurador Fiscal Federal de Amparos, Procuraduría Fiscal de la Federación.

Si bien se reconoce que este tipo de impuestos tienen como función inhibir el uso de productos contaminantes, se reconoce que en muchos casos no se alcanza este propósito.

“Entonces sí como consecuencia de la tributación ambiental todos hemos cambiado nuestros comportamientos somos ambientalmente más amigables, luego no tengo que pagar impuestos ambientales, ese es el objetivo, esa es la utopía del impuesto ambiental, claro lo que ocurre es que en muchas ocasiones las distintas administraciones con el apellido ambiental, tributo ambiental, lo que hace es buscar una nueva forma de hacer llegar ingresos a las depauperadas arcas fiscales de cada una de las administraciones, ese es el problema”, Fernando Serrano Antón, Defensor del Contribuyente Ayuntamiento de Madrid, España.

Precisaron que además de inhibir el daño al medio ambiente vía impuestos, el estado debe combatir también este fenómeno por la vía administrativa y la penal.  

José Luis Guerra Garcia

Inauguración Seminario Derecho Constitucional Tributario

Con el propósito de encontrar mecanismos que permitan una adecuada tutela del medio ambiente, se puso en marcha el Séptimo Seminario Internacional sobre Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica en la ciudad de León, Guanajuato.

Con la representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, el seminario fue inaugurado por el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, José Guadalupe Tafoya, quien precisó que el objetivo es encontrar mecanismos que permitan proteger recursos esenciales como el suelo, los bosques y el agua.

“Diseñar un tributo de carácter ambiental, basado en la idea de que quien contamina debe pagar los costos resultantes se ha convertido en una necesidad inaplazable, en esa línea de pensamiento muchas naciones han establecido impuestos por los residuos, por emisiones y por afectación a los recursos naturales”.

A pesar de que se reconoce que la constitución no define con claridad los mecanismos para tutelar el medio ambiente, las recientes reformas en materia de amparo, permitirán garantizar el acceso efectivo a la justicia en materia ambiental.

“Ahora se abre la legitimación en el juicio de amparo para que se puedan hacer valer intereses legítimos nos dice la constitución, tanto individuales como colectivos habrá que estar pendiente sobre que nos dice la nueva ley de amparo, que nos dice la jurisprudencia sobre esa legitimación como se va poder desarrollar en el juicio”. Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos SCJN.

Pero además, las recientes reformas al código federal de procedimientos civiles para regular las acciones colectivas y a la ley orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, abren la posibilidad de combatir los daños al medio ambiente.

“Se puedan hacer valer intereses legítimos ante ese tribunal de lo contencioso administrativo, entonces de una tutela prácticamente nula de intereses legítimos, hoy abrimos contencioso administrativo se veía pues pasamos ahora a un nuevo sistema jurisdiccional y habrá que ver como vinculamos lo tributario con lo jurisdiccional”.

En esta primera sesión se recordó que es obligación del estado proteger el medio ambiente, por lo que consideraron que corresponde no solo a la federación, sino también a los estados, hacer uso de sus facultades tributarias para garantizar el acceso a un medio ambiente sano, como lo marca la constitución.

José Luis Guerra Garcia

Inauguración Seminario Derecho Constitucional Tributario

Con el propósito de encontrar mecanismos que permitan una adecuada tutela del medio ambiente, se puso en marcha el Séptimo Seminario Internacional sobre Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica en la ciudad de León, Guanajuato.

Con la representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, el seminario fue inaugurado por el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, José Guadalupe Tafoya, quien precisó que el objetivo es encontrar mecanismos que permitan proteger recursos esenciales como el suelo, los bosques y el agua.

“Diseñar un tributo de carácter ambiental, basado en la idea de que quien contamina debe pagar los costos resultantes se ha convertido en una necesidad inaplazable, en esa línea de pensamiento muchas naciones han establecido impuestos por los residuos, por emisiones y por afectación a los recursos naturales”.

A pesar de que se reconoce que la constitución no define con claridad los mecanismos para tutelar el medio ambiente, las recientes reformas en materia de amparo, permitirán garantizar el acceso efectivo a la justicia en materia ambiental.

“Ahora se abre la legitimación en el juicio de amparo para que se puedan hacer valer intereses legítimos nos dice la constitución, tanto individuales como colectivos habrá que estar pendiente sobre que nos dice la nueva ley de amparo, que nos dice la jurisprudencia sobre esa legitimación como se va poder desarrollar en el juicio”. Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos SCJN.

Pero además, las recientes reformas al código federal de procedimientos civiles para regular las acciones colectivas y a la ley orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, abren la posibilidad de combatir los daños al medio ambiente.

“Se puedan hacer valer intereses legítimos ante ese tribunal de lo contencioso administrativo, entonces de una tutela prácticamente nula de intereses legítimos, hoy abrimos contencioso administrativo se veía pues pasamos ahora a un nuevo sistema jurisdiccional y habrá que ver como vinculamos lo tributario con lo jurisdiccional”.

En esta primera sesión se recordó que es obligación del estado proteger el medio ambiente, por lo que consideraron que corresponde no solo a la federación, sino también a los estados, hacer uso de sus facultades tributarias para garantizar el acceso a un medio ambiente sano, como lo marca la constitución.

José Luis Guerra Garcia