Congreso Internacional de derecho electoral

La reforma constitucional de derechos humanos de 2011, ha fortalecido el régimen democrático de México, coincidieron organismos electorales.

Para analizar la implementación de tratados internacionales en materia de derechos humanos, se realiza el congreso internacional de derecho electoral.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, destacó que la protección de los derechos de la persona, ha colocado a México en el concierto de las naciones.

“Porque el respeto a los derechos humanos es el nervio más sensible de nuestra sociedad. sin él, la convivencia sería imposible y la democracia, una quimera”.

Participan expertos de la Comisión de Venecia, organismo creado en 1990, como asesora internacional en la construcción de la cultura jurídica de los estados miembros.

“En México donde la justicia constitucional ha alcanzado un alto nivel en el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho”, Gianni Buquicchio, Presidente de la Comisión de Venecia.

El Instituto Federal Electoral solicitó a la Comisión de Venecia, un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en los procesos electorales.

“Esa opinión y las recomendaciones planteadas se han hecho llegar a los presidentes de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, a los coordinadores de los grupos parlamentarios y a los presidentes de los distintos partidos políticos en el país, para su valoración y espero también para su análisis en el marco de la reforma electoral que se está analizando”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE.

Durante tres días, académicos, juristas y magistrados nacionales y extranjeros, abordarán temas referentes a la protección de los derechos políticos.

La supremacía constitucional y los tratados internacionales, así como el papel de los órganos jurisdiccionales frente a los derechos humanos.

Martha Rodríguez

Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”

Se llevó a cabo el Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”, organizado por el Instituto Federal Electoral.

En el evento, su consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, descartó la posibilidad de la creación de un cuarto poder electoral en México.

“En estricto sentido nadie ha planteado la restitución de un cuarto poder electoral en México, lo que se ha escrito en el Pacto por México y se ha trabajado en diversas mesas y existen ya iniciativas de reforma constitucional”

En el Colegio de México, frente a estudiantes y expertos electorales nacionales y extranjeros, hizo algunas propuestas.

Entre ellas, destacó la constitución de la Ley nacional de partidos políticos, una mayor fiscalización de los recursos y la posibilidad de una autoridad electoral nacional.

Durante su conferencia: “Gobernando el futuro, escenarios latinoamericanos hacia 2020”, el canciller argentino, Dante Caputo, criticó la falta de visión democrática en la zona.

“Extrañamente siendo el objeto del debate la democracia, no sólo debatimos poco sobre el futuro sino que practicamos muy poco la anticipación y el conocimiento de cuáles deben ser los riesgos”

Acusó una falta de modernización electoral en países que cuentan con democracias relativamente estabilizadas, pero cuyo proyecto para seguir adelante debe ser necesariamente revisado.

Los trabajos de este Foro concluirán el próximo viernes.

Oscar González

Avalado por el TEPJF, el IFE podrá funcionar de manera legal con cuatro consejeros

Avalado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el IFE podrá funcionar de manera legal con cuatro consejeros.

Ello, ante la salida por el fin en su periodo, de tres integrantes, reveló Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE.

Dijo que no obstante, lo ideal es que la Cámara de Diputados elija cuanto antes a quien suplirá a Sergio García Ramírez y a los consejeros electorales que faltarán, incluido el presidente.

“En el caso de que no se logre el consenso la propia ley establece las previsiones para que el Consejo General del Instituto pueda seguir funcionando y también hay que decirlo el Consejo General del Instituto es un órgano muy importante de la Institución, pero la Institución funciona”.

En entrevista, al término del seminario “La nueva configuración político- electoral”, Valdés Zurita reiteró que no buscará la reelección al cargo.

Confió en que los diputados elijan  a personas que estén a la altura de lo que requiere el instituto.

“Espero que muchos ciudadanos porque los hay, que tienen la capacidad, la experiencia, sobre todo, el compromiso con la imparcialidad se inscriban en este proceso, logren demostrar que cuentan con los requisitos para ser consejeros del consejo general del Instituto”.

El próximo 30 de octubre vencen los periodos de los consejeros Alfredo Figueroa, Macarita Elizondo, Francisco Guerrero y Leonardo Valdés.

Martha Rodríguez

Iniciativa 6×60 de equidad de género

Impulsan iniciativa  6X60, hacia una agenda para la igualdad de género

A punto de cumplirse 60 años del voto femenino en México, se lanzó la iniciativa denominada 6×60.

Se trata de una estrategia que busca generar acuerdos entre diversos actores y Poderes de la Unión, en materia de inclusión, equidad de género e igualdad de oportunidades.

Naciones Unidas reconoció que en México se ha avanzado en equidad, pero no en participación política.

“La pregunta es ¿nos podemos permitir 60 años más de espera?, definitivamente la respuesta es no y cuando hablamos de participación política estamos hablando sí de puestos de elección popular, pero estamos hablando de participación en el ejecutivo, de participación en el poder judicial, empresas y sindicatos”, Ana Güemez, Representante ONUMUJERES en México.

En el Senado hay presencia de 33 por ciento de mujeres y de 37 por ciento en la Cámara de Diputados.

Sólo seis mujeres en el país han sido gobernadoras, en la actualidad no hay una sola.

“Llegar aquí no ha sido sencillo y los desafíos que tenemos para alcanzar la igualdad sustantiva tampoco lo son, aunque tenemos 60 años impulsando medidas dirigidas a eliminar la discriminación y desigualdad, todavía necesitamos un cambio cultural”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE.

En 2012 de más de 2 mil municipios que hay, sólo 176 son gobernados por mujeres.

Además de los temas de inequidad en el empleo, el hogar y en la escuela.

“Las desventajas de las madres y de las jefas de familia, y sobre la injusta brecha salarial por ejemplo”, Lorena Cruz, Presidenta INMUJERES.

Sólo nueve entidades del país, estipulan en su legislación la equidad de género y gran parte de los estados no han armonizado sus leyes con la legislación federal en la materia.

Martha Rodríguez

Derechos político electorales de personas con discapacidad

A México le urgen cambios legales para garantizar los derechos político electorales de personas con discapacidad, afirmó el Consejero Presidente del IFE.

En el Seminario “Los derechos político electorales de las personas con discapacidad”, Leonardo Valdés Zurita, expresó.

“Que contribuyan a sensibilizar a los actores sociales y políticos, a los órganos del estado, a la sociedad en su conjunto en la necesidad de impulsar cambios legales, políticos y sobre todo culturales para garantizar la inclusión y el pleno ejercicio de los derechos con las personas con discapacidad”.

En el evento el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, calificó como imperioso deber ético, proponer pautas para que las minorías accedan a ventajas de las mayorías.

“Y sea física o intelectual, en nuestro entorno las discapacidades son sinónimo de rechazo y discriminación, en México las personas que sufren de tales circunstancias se cuentan por millones”.

En el mundo se reportan mil millones de personas con alguna discapacidad, en México autoridades los estiman en seis millones, pero en cifras reales el número puede ser de hasta el doble, reveló el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva.

Llamó a sumar esfuerzos para que la Comisión Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad sea una realidad.

“También sería inaceptable que los estados firmantes de este instrumento internacional no se abocaran con decisión de llevar a cabo los ajustes legales y a tomar las medidas administrativas para hacer asequible a las personas el ejercicio pleno de todos sus derechos”.

En el Instituto Federal Electoral destacaron la importancia de incorporar el sistema braille, así como el Símbolo Internacional de Discapacidad en las boletas electorales.

Oscar González

Las cuotas de género y los caminos de México hacia la igualdad sustantiva

Las sentencias de los jueces federales demuestran su compromiso con la equidad de género.

Una de ellas fue la resolución del tribunal electoral que obligó a los partidos políticos a cumplir con la cuota de 40 por ciento de candidaturas femeninas para puestos de elección popular.

“Gracias a ello hemos alcanzado una de las metas definitivas respecto a los objetivos de desarrollo del milenio, la relativa a la igualdad de género y la paridad en la representación política”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.

Durante el foro Las cuotas de género y los caminos de México hacia la igualdad sustantiva, se reconoció que ese hecho representó un avance en la defensa de los derechos político electorales de las mujeres.

“Para dejar atrás y para siempre este vergonzoso fenómeno conocido como el de las juanitas que permitía darle la vuelta a la norma sobre cuotas de género”, Francisco Javier Aguirre, Consejero IFE.

Sin embargo, puede hacerse aún más.

“La próxima reforma electoral es una oportunidad para consolidar la paridad de género en la vida política del país para transformar exitosamente las reglas estructurales con las que iniciamos la transición a la democracia… Confío que en el futuro nadie respaldará a quienes pretendan que las normas sean a modo de los contendientes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero.

En opinión de la Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, esta resolución valiente de los magistrados electorales posicionó a México a la vanguardia en esta materia.

Ya que por primera vez en la historia, en la Cámara de Diputados hay 185 mujeres de un total de 500 legisladores, lo que representa el 37 por ciento; y en el Senado 42, el equivalente al 32. 81 por ciento.

“Esto coloca a México entre los 7 países de la región que han alcanzado el nivel máximo de al menos 30 por ciento de mujeres en sus órganos legislativos”, Marcia de Castro, Representante Residente del PNUD en México.

Los otros países son Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Guyana.

Para la ONU la meta debe ser lograr la paridad, es decir 50-50 en todos los niveles de gobierno.

Verónica González

Encuestas electorales

El modelo electoral actual en México es el más equitativo que ha experimentado nuestro país, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita.

Al inaugurar el foro Las encuestas electorales, La experiencia 2012, advirtió:

La consolidación de nuestro sistema democrático todavía requiere reflexionar sobre algunos temas, uno de ellos tiene que ver con el uso de las encuestas electorales”.

En el Instituto Federal Electoral, el Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados, Luis Woldenberg, demandó una mayor regulación a la industria de las encuestas.

Buscamos que la industria se norme a través de criterios compartidos y auditados de calidad y responsabilidad social”.

La investigación de opinión pública, comentaron, es un rubro de mayor importancia, que si bien significa menos del 10 por ciento de la facturación de las empresas dedicadas a este ramo, representa más del 90 por ciento del espacio de información en medios masivos.

Añadieron que una encuesta siempre será un ejercicio de información, ni más, ni menos.

En entrevista posterior, el Consejero Presidente del IFE, aseguró que serán respetuosos del derecho de manifestación de los partidos de izquierda, siempre que se apeguen a la ley, durante la Ceremonia de Toma de Protesta de Enrique Peña Nieto en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el próximo 1 de diciembre.

Oscar González

Transparencia en las elecciones

En la medida en que los ciudadanos y autoridades hagan suyos los principios de la transparencia y  rendición de cuentas, se generarán mejores condiciones para una sociedad más abierta y una democracia consolidada en nuestro país, aseguró el Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita.

Durante el último día de trabajos de la Novena Semana Nacional de Transparencia destacó la importancia de una nueva reforma a la Ley electoral.

 “Es deseable que las modificaciones  a la legislación electoral precisen algunos conceptos, consideren la actuación de diversos procedimientos, reduzcan plazos y generen condiciones adecuadas para el recuente de votos que dispone la ley electoral”.

Propuso fortalecer la unidad de fiscalización a partidos y que éstos sean sujetos obligados para transparentar su información.

“Si bien una eventual reforma electoral podría vincular en el futuro los resultados de la fiscalización con las declaratorias de validez y la entrega de constancias a quien resulten triunfadores en las elecciones, actualmente el modelo de fiscalización y auditoria despliega un conjunto de reglas que se aplican por igual a precandidatos, candidatos y partidos políticos”.

La reforma electoral tendría que incluir la regulación en Ley secundaria de las candidaturas independientes, renovación del padrón electoral y lista nominal, nuevos procedimientos vinculados a la fiscalización y mayores herramientas para el conteo voto por voto.

 “Y de este trasiego que ha significado desde octubre hasta julio la verificación de un proceso electoral más en la historia de este país, se debe tomar en cuenta factores que liguen el tema de la transparencia como un factor de confianza en la decisión judicial”, Francisco Javier Acuña, Coordinación de Transparencia, TEPJF.

Un caso para renovar deberá ser el procedimiento extraordinario de fiscalización de gastos de campaña a candidatos de la elección presidencial, ya que los resultados de esta última elección se entregarán en enero de 2013, dos meses después de que el nuevo presidente haya tomado posesión.

Martha Rodríguez

 

 

Democracia intercultural

“La discriminación es una realidad que siempre ha existido”; testimonio de Santos, indígena huichol.

“Mi abuelo contaba que les quemaban las casas, los forzaban a hacer ciertos trabajos, había maltrato en las escuelas; ahora no se respetan nuestras tradiciones, no entienden que somos una cultura diferente, acá casi en todas las regiones sigue existiendo el caciquismo, con despensa le pago esto pero no hay proyecto que incluya a las comunidades, a veces no nos quieren aprobar los créditos ni los apoyos porque no tenemos comprobantes fiscales”, Maria Vallarta, CONAPRED.

En México no habrá vida democrática si no se incluye la diversidad étnica en los procesos electorales, advirtieron los participantes del taller: “Democracia intercultural”.

El informe de Latinobarómetro 2011, señala que el 57 por ciento de los encuestados están insatisfechos con el funcionamiento de la democracia, y cerca del 25 por ciento no considera que sea la mejor forma de gobierno.

“Este informe destaca que en nuestra región el apoyo a la democracia bajó en promedio de un 61 por ciento a un 58 por ciento en los últimos años”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

En México 6.6 millones de personas hablan en lengua indígena; 68 pueblos con 364 variantes lingüísticas.

Enfatizaron que el problema no es la desigualdad, sino  querer ocultarla.

En entrevista, el Presidente del IFE informó que 57 ciudadanos se han registrado como candidatos independientes para la Presidencia de la República, 20 para diputados y tres para senadores, por lo que pidió a legisladores que regulen este tema.

Oscar González

Revista Mexicana de Derecho Electoral

El modelo de comunicación política, que regula el acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión, ha mostrado su eficacia, por lo que no es necesaria una contrarreforma para perfeccionarlo.

Así lo señaló el Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, durante la presentación de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, editada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 “Se aplicó ya en 2009, yo diría exitosamente, se está aplicando en el 2011-2012 también de manera exitosa y habrá de pensar como perfeccionarlo… No debemos plantearnos una contrarreforma en esta materia porque sería una reforma que iría en contra del principio de equidad en la competencia y ese es un ingrediente fundamental de la democracia”.

El consejero electoral Lorenzo Córdova rechazó también una contrarreforma e hizo un llamado a respetar las reglas electorales vigentes.

 “Será muy legitimo e indispensable una discusión en el futuro respecto de cómo hay que mejorar el marco normativo pero ahora que el proceso está no solamente en curso sino que las campañas arrancaran dentro de unas semanas es muy importante que asumamos que las reglas son las que son y de quien le apueste a descarrilar el proceso le está apostando simple y sencillamente de manera muy irresponsable a actitudes antidemocráticas”.

En la presentación de la revista participó también la Magistrada María del Carmen Alanís, quien destacó la participación de reconocidos académicos y autoridades electorales. 

 “Quise hacer este recorrido para demostrar lo completo que es la revista, los temas vigentes que se incluyen en ella, las propuestas de los participantes en la revista, ya hacia una próxima reforma electoral y las reflexiones sobre el proceso electoral que está en curso”.

La Revista Mexicana de Derecho Electoral saldrá a la venta semestralmente.

Juan Carlos González