Concluyen periodo consejeros del IFE

Por primera vez desde su creación en 1990, el IFE funcionará con tan sólo 4 de 9 consejeros electorales.

Este miércoles concluyeron su periodo, el presidente Leonardo Valdés y los consejeros Alfredo Figueroa, Francisco Guerrero y Macarita Elizondo.

“No permitan que la incertidumbre los distraiga de sus responsabilidades, sin importar que los diputados nombren o no a las cinco vacantes que tendrá este Consejo General a partir de mañana, reitero, señoras y señores, que el IFE seguirá trabajando, el IFE no se detendrá”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente saliente del IFE.

Destacó que si la autonomía del IFE no se respeta, no habrá reforma electoral que nivele el piso de la competencia por el poder político.

“La máquina ferrocarrilera de vapor está en los museos para recordarnos lo que hemos podido lograr, no para sustituir al tren bala que hoy tenemos”, Alfrego Figueroa  Fernández, Consejero saliente del IFE.

“La herradura de la democracia es una mesa privilegiada para aprender sobre el funcionamiento del proceso electoral en México, a pesar de las controversias y disputas, desde la posición de consejero electoral se valora el papel del diálogo y se aprecian las virtudes de la tolerancia”, Francisco Guerrero Aguirre, Consejero saliente del IFE.

«No puedo aceptar ningún tipo de regateo a la legitimidad institucional del IFE y al profesionalismo de su estructura. Las voces discordantes también son oídas y avivan el camino para saber qué hacer y qué no hacer”, Macarita Elizondo Gasperín, Consejera saliente del IFE.

Enfrentaron escenarios de crisis que hoy permiten afirmar, que no sólo preservaron en esos momentos los valores institucionales fundamentales de autonomía y legitimidad, sino que sentaron los cimientos para un IFE sólido”, María Marván Laborde, Consejera Electoral del IFE.

Para este Consejo General la pluralidad lo fortalece en la diversidad funcionamos mejor, de este modo los desacuerdos que se han dirimido en este foro, lejos de debilitar al consejo lo han fortalecido”, Benito Nacif Hernández, Consejero Electoral del IFE.

“El IFE es una escuela privilegiada de democracia, de tolerancia y de compromiso”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Electoral del IFE.

“Nunca en la historia del IFE había tenido la cantidad de responsabilidades que le otorgó la reforma y habría sido imposible atenderla sin el compromiso y trabajo de quienes hoy concluyen sus funciones”, Marco Antonio Baños Martínez, Consejero Electoral del IFE.

Los representantes de partidos políticos, hicieron un llamado a la Cámara de Diputados para que elija cuanto antes, a los 5 consejeros electorales que faltan.

Martha Rodríguez

Sesión del IFE

El Consejo General del IFE devolvió nuevamente a la Unidad de Fiscalización el dictamen consolidado de la revisión de los gastos de campaña de los partidos políticos y coaliciones de 2012, así como el proyecto de resolución con las sanciones.

La propuesta de devolución la hizo, desde el inicio de la sesión extraordinaria, el Consejero Presidente, Leonardo Valdés,  quien sugirió cinco criterios para  fortalecer el dictamen.

“Con base en los elementos anteriores, anticipo señoras y señores, consejeros y representantes que mi voto será por devolver el dictamen consolidado a la Unidad de Fiscalización, para que ésta formule un nuevo dictamen y un nuevo proyecto de resolución”.

Entre las propuestas están: aplicar los criterios de prorrateo sin excepción a todas las campañas beneficiadas, para garantizar la equidad.

Distribuir de manera igualitaria entre el número de candidatos beneficiados los gastos de campaña no reportados que beneficien a más de una campaña.

El consejero Alfredo Figueroa apoyó la propuesta, luego de considerar que la Unidad de Fiscalización no hizo una medición igualitaria.

“¿Cuál es la razón por la que en el fondo existe una fuerza política que ha gastado cerca de 60 por ciento por encima de las demás fuerzas políticas, pero que tiene una sanción en términos de rebase de tope de campaña 10 por ciento menos que la fuerza política más sancionada, que es la Coalición Movimiento Progresista?.

Los representantes del PAN y del PRD descalificaron la actuación de la Unidad de Fiscalización del IFE.

“Más de 100 millones de pesos en los gastos de la coalición compromiso por México son gastos no reportados, 01:58 Ese sólo hecho debe  ser sancionado de una manera más contundente por el dictamen de la Unidad de Fiscalización”, Rogelio Carbajal, Representante del PAN.

“Que no se haga una interpretación a modo para favorecer sólo al partido que hoy está en el gobierno”, Camerino Eleazar, Representante del PRD.

El representante del PRI también se sumó a la propuesta del Consejero Presidente y  dejó para después la discusión.

“Nos parece que es importante, necesario que el dictamen sea regresado para que se incluyan estos criterios”, José Antonio Hernández, Representante del PRI.

Al final, la devolución del dictamen fue aprobada por unanimidad… Se espera que el nuevo sea analizado en la sesión extraordinaria del próximo lunes.

Juan Carlos González

Instituciones electorales estatales

Instituciones electorales estatales.

Instituciones electorales estatales.

El Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, negó que la creación de un Instituto Nacional Electoral, como lo propone el Pacto por México, sea la clave para resolver los problemas electorales en el país.

Rechazó que los institutos electorales locales dupliquen funciones con el IFE y representen un costo inútil.

“Crear una autoridad nacional de elecciones parecería un atentado a los institutos y tribunales electorales locales”.

En foro en la UNAM, explicó que de 2008 a 2013, del total de recursos asignados a la organización de las elecciones en todo el país, el IFE absorbió el 62 por ciento y los institutos locales el 38 restante.

El Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos reconoció que sólo a través del diálogo se construirá la mejor decisión acerca de un órgano electoral nacional.

Una cuestión que no puede compartirse pero que no puede por ello dejar de discutirse”.

En otro tema, en entrevista tras participar en este foro, el Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dijo que no es idóneo que este tribunal designe al consejero electoral que ocupe el lugar que dejó Sergio García Ramírez.

“Creo que debemos respetar la competencia del Congreso para que lleve a efecto esta designación y nada más nosotros seguiremos con el proceso legal para hacer cumplir nuestra resolución. Lo idóneo no, creo que creo que definitivamente cada autoridad debe de cumplir con sus respectivas obligaciones”.

Explicó que este fin de semana llegó al tribunal la notificación del Congreso de la Unión sobre el llamado que le formuló para que designara al consejero faltante.

“La legislación ha determinado las competencias y cuando el Tribunal puede sustituirse a las autoridades responsables en caso de incumplimiento. Podríamos hablar de si está cumpliendo o no cumpliendo una resolución jurisdiccional”

Detalló que no existe un plazo fijo para la designación, pues se tienen que cumplir los procedimientos y requerimientos que marca la ley.

Mario López Peña

Estudio Nacional Electoral de México 2012

Estudio Nacional Electoral

Estudio Nacional Electoral

El Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita llamó a la Cámara de Diputados a cumplir con su responsabilidad y elegir en tiempo y forma al consejero electoral que sustituirá en el cargo a Sergio García Ramírez.

Durante la presentación del Estudio Nacional Electoral de México 2012, realizado por el CIDE, destacó que cualquiera de los cinco aspirantes propuestos en comisiones en San Lázaro, cuentan con el perfil para ser consejero del órgano electoral.

“Creo yo que no solamente el IFE debe de ser responsable, es mi convicción que también la honorable Cámara de Diputados debe ser responsable y debe acatar la ley y la Constitución y designar al consejero electoral para completar el Consejo General del Instituto Federal Electoral”.

Valdés Zurita rechazó las acusaciones de que el IFE está partidizado, dijo que todos quienes lo integran tienen preferencias políticas, lo que no implica que eso determine la línea de trabajo del instituto.

Destacó que en el estudio presentado por el CIDE, se reveló que la ciudadanía tiene confianza en el IFE.

El 75 por ciento de los encuestados, dijo preferir la vía del voto como forma de diálogo con el gobierno.

“Sí me congratulo que se prefiera el voto como mecanismo para comunicarse con el gobierno porque en una democracia no consolidada sí sería preocupante que la mayoría de la población desestimara el voto como mecanismo de comunicación política de demanda hacia el gobierno y privilegiaran la protesta”, Rosario Aguilar, CIDE.

Tanto el Instituto Federal Electoral como el CIDE reconocieron que la capacitación a funcionarios de casilla en elecciones, es parte fundamental en la creación de ciudadanía.

Martha Rodríguez

Devuelven dictamen sobre irregularidades en los gastos de campaña

Por mayoría de cinco a tres, el Consejo General del IFE devolvió el dictamen sobre irregularidades en los gastos de campaña de la elección presidencial del año pasado a la Unidad de Fiscalización.

Los consejeros habían aplazado la discusión sobre este proyecto la semana pasada para analizar con mayor detalle el informe de la Unidad de Fiscalización.

La devolución del proyecto considera el que se añadan criterios sobre el prorrateo, es decir, sobre la distribución de recursos de los partidos para sus campañas, y el uso del dinero en las campañas para diputados y senadores.

“Para que uno, se defina el concepto de beneficio, se motive, es decir, que se incorpore en el dictamen los elementos y razones que se consideraron y valoraron para separar según cada tipo de gasto, para acreditar el beneficio a dos o más campañas… La visión panorámica de los gastos, las campañas de presidente, senadores, y diputados no ocurren de manera aislada y autónoma”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

El Consejo General rechazó el proyecto que establecía multas millonarias por irregularidades en el dictamen de la revisión anticipada de la Unidad de Fiscalización.

Las sanciones eran: al PAN: 2.2 millones de pesos, a la Coalición Compromiso por México: 54.6 millones de pesos, a la Coalición Movimiento Progresista: 129.8 millones de pesos.

“Ningún partido puede llamarse a sorpresa por los resultados del dictamen que hoy discutimos, todos los partidos políticos conocieron durante las confrontas, los cuestionamientos y montos que llamaron la atención de las auditorías realizadas por la Unidad de Fiscalización”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

Sergio García Ramírez se abstuvo de participar en esta resolución del Consejo General tras subrayar la presentación de su renuncia a la cámara de diputados.

“Como no quiero caer, nunca he caído en regiones de obscuridad o de penumbra, me voy a abstener de participar en el resto de la deliberación y ciertamente en la votación”.
Al inicio de esta sesión se guardó un minuto de silencio por la tragedia en la torre B2 de PEMEX.

Mario López Peña

Sesión IFE

La Unidad de Fiscalización del IFE determinó declarar como infundadas las acusaciones contra la coalición “Compromiso por México” integrada por el PRI y Partido Verde, en torno al llamado Caso Monex.

En sesión extraordinaria, se discutió el contenido de 12 proyectos, sobre financiamiento irregular en las campañas presidenciales, de los cuales se propuso que 7 se declararan infundados.

En cuatro se concluyó que existieron aportaciones de sujetos prohibidos por la normatividad electoral.

“En el otro caso fundado se observó que se erogaron gastos que no corresponden con los fines que persiguen los partidos políticos”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente del IFE.

Derivado de algunas irregularidades, el IFE dio aviso a la FEPADE, a la Secretaría de Hacienda y al SAT, para que investiguen a fondo.

Sobre las quejas del presunto financiamiento irregular a través de empresas que otorgaron tarjetas Monex, a favor del otrora candidato Enrique Peña Nieto, consejeros electorales respaldaron la resolución de la Unidad de Fiscalización, de declararlas infundadas.

“Los grandes casos de fiscalización que ha llevado a cabo este Instituto, se han hecho en medio de un bienvenido, virtuoso si se quiere, contexto de debate público”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral.

“De que no estamos validando facturas, ni gastos, ni ninguna de las cosas que parecieran ser que ya estamos diciendo, no no hubo rebase porque aquí no se ve, aquí se ven una serie de cosas que tendrán que analizarse con todo cuidado”, María Marván, Consejera Electoral.

“La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral ha practicado el más amplio número de diligencias, de investigación, en el periodo más corte de tiempo”, Alfredo Figueroa, Consejero Electoral.

Se propuso que los recursos no reportados por la Coalición Compromiso por México, sean integrados como gastos de campaña.

Será la próxima semana cuando el Consejo General del IFE discuta los topes a los gastos de la campaña presidencial.

Martha Rodríguez

IFE aprueba presupuesto

El IFE aprobó el acuerdo que define el destino que dará a los casi 11 mil 20 millones de pesos, que recibirá de presupuesto en este año.

Cantidad menor en 140 millones a la originalmente solicitada a la Cámara de Diputados.

El IFE destinará 7 mil 277 millones a gasto operativo.

Su Presidente, Leonardo Valdés, indicó que a pesar de este recorte, no se verán afectadas las tareas esenciales del instituto.

“El IFE responderá con eficiencia operativa y disciplina presupuestaria, cada peso que la sociedad ha confiado a esta autoridad electoral será ejercido con escrupuloso apego a la normatividad y con transparencia”.

El recorte, afectará el proyecto inmobiliario del IFE con el que pretendía reducir el número de inmuebles que arrenda en el país.

“Yo quiero reflexionar de manera respetuosa para los legisladores por supuesto, porque la institución sigue pagando alrededor de 258 millones anuales de arrendamientos por inmuebles que utilizan las oficinas institucionales a lo largo y ancho del país, estamos hablando de más de 600 inmuebles”, Marco Antonio Baños, Consejero IFE.

En este año, el IFE dará prioridad a los programas de redistritación y renovación de credenciales de elector.

“Este año se instrumenta el programa de renovación de las credenciales electorales con terminación 09 y 12 y estamos hablando a diferencia de lo ocurrido en el pasado con la renovación de las credenciales 03 de un monto de sustitución de micas, nunca antes visto en sus dimensiones, estamos estimando renovar más de 11 millones de credenciales de esta naturaleza”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

El Consejo General autorizó destinar 3 mil 742 millones de pesos al financiamiento de los 7 partidos con registro.

El que más recursos recibirá tanto para actividades ordinarias permanentes y específicas es el PRI, con mil 21 millones, le sigue el PAN con 857.7 millones, el PRD con 653.9 millones, el Verde 322.8, PT, 281.6, PANAL 267.7 y Movimiento Ciudadano 265.6 millones de pesos.

José Luis Guerra García

Discriminación racial

La democracia no podrá desarrollarse mientras persistan las actitudes racistas en México,  advirtieron los participantes del Foro sobre Comunicación sin Discriminación, en el Instituto Federal Electoral.

“No podemos aspirar a construir una democracia integral si tenemos resabios de discriminación y de no reconocimiento de la diversidad”, José de Jesús Ponce, CONAPRED.

El Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés, pidió a los partidos políticos abonar a la pluralidad democrática postulando indígenas.

“Para que sean diputados, para que sean senadores y porque no, también en el futuro para que sean gobernadores, para que puedan competir para la Presidencia de la República”.

México cuenta con 15.7 millones de indígenas; 6.6 millones hablan alguna lengua; y un millón no hablan español.

En nuestro país hay 65 lenguas y 364 variantes indígenas.

“Que los miembros de los pueblos originarios, así como otros sectores de la sociedad mexicana como las mujeres, los jóvenes, los miembros de los pueblos afro descendientes entre otros, siguen padeciendo situaciones de discriminación y exclusión social e institucional”, Javier López Sánchez, Dir. Gral. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

El evento se organizó en el marco del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México y con motivo de la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos.

Oscar González

Voto de los mexicanos en el extranjero

El modelo que regula el voto de los mexicanos en el extranjero dejó de ser funcional.

Por lo que es necesario modificarlo, para garantizar su ejercicio de manera ágil y sencilla.

“El objetivo debe ser facilitar y garantizar el ejercicio de un derecho fundamental a los ciudadanos, que por diversos motivos no residen en su país, pero desean seguir siendo parte de su vida pública”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

Durante un seminario sobre el voto, organizado por el IFE, se precisó que el principal obstáculo, es la credencial de elector.

“Hoy, el máximo impedimento para un mayor de votos en el extranjero, es que es un requisito indispensable para ejercer este derecho, es estar en posesión física de una credencial para votar con fotografía expedida por el IFE en territorio mexicano, así automáticamente están fuera quienes la hayan perdido u olvida en México”, María Cristina Díaz, Senadora PRI.

Ante ello, propone cambios para que el número de votantes que participen en los comicios supere los poco más de 40, mil que lo hicieron en 2012, tomando en cuenta que solo en Estados Unidos, se estima residen 12 millones de mexicanos.

“Debemos dar oportunidad a los ciudadanos de obtener su credencial en el extranjero o de utilizar otro documento para votar, pero debemos garantizar el acceso a los ciudadanos interesados en ejercer sus derechos y no pueden viajar al país a tramitar una credencial para votar”, Francisco Guerrero, Consejero IFE.

Se propone analizar la posibilidad de votar por internet, de manera presencial o mixta.

Además de ampliar el ejercicio de este derecho, a las elecciones legislativas.   

José Luis Guerra García

 

Transparencia y apego a la ley

Transparencia, apego a la ley e imparcialidad, fue lo que prevaleció en el trabajo de las autoridades electorales en la pasada elección federal.

Los presidentes del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos y del IFE, Leonardo Valdés, indicaron que los actores políticos recibieron el mismo trato.

Pues en todo momento se protegió la equidad y la legalidad de dichos comicios.

“Entonces la transparencia fue una cuestión que se llevó a efecto en esta elección, tanto en el aspecto administrativo, como jurisdiccional, en una forma totalmente impresionante”.

“Primero nuestro apego a la ley, el trabajo poniendo siempre por delante lo que dice la ley y la aplicación puntual de la ley. Segundo, la imparcialidad, el trabajo en el que a todos los actores políticos se les da el mismo trato, las mismas oportunidades”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Reconocieron que como en toda contienda, el derrotado nunca queda satisfecho.

“En este aspecto, definitivamente cuando hay dos partes, y cuando lo que está en juego es el poder, pues obviamente habrá gente que no quede conforme con lo que se resuelve”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Por lo que no descartaron la posibilidad de ajustar la legislación electoral, sobre todo en lo que tiene que ver con el financiamiento.

“Siempre el tema del dinero y las elecciones es un tema complejo, no solo en México, en todas las democracias del mundo y por supuesto que el legislador tendrá que evaluar si el modelo de financiamiento que hoy tenemos a los partidos políticos y no a los candidatos, si el modelo de fiscalización por auditoría que hoy tenemos, a los partidos y no a los candidatos, es el adecuado”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Entrevistados en el programa Justicia Electoral a la Semana, que transmite el Canal Judicial de televisión, afirmaron que el trabajo de la autoridad electoral nunca termina, y ahora, ya se preparan para atender lo relacionado con 14 elecciones locales el próximo año, y lo relacionado con la fiscalización de los gastos relacionados con la pasada elección presidencial. 

José Luis Guerra García