La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH visitará México

México es el país del Continente que más preocupa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la violencia contra los periodistas.

Uno tiende a pensar que en los últimos dos años se ha convertido en el más peligroso”, Edinson Lanza, Relator Libertad Expresión CIDH.

Por esa razón y por la débil respuesta del gobierno mexicano a esta condición, el relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana, Edinson Lanza, anunció que la Relatoría hará una visita a México para desarrollar un informe sobre el problema.

“Absoluta preocupación de la relatoría, la situación es grave, gravísima, no sólo en torno a los hechos, sino en términos de las obligaciones que tiene el Estado mexicano con este tema”.

La Visita de la Relatoría a México se llevará a cabo del 28 de septiembre al 3 de octubre próximos.

En conferencia, el Relator advirtió del rezago del estado mexicano para proteger a las y los periodistas en su territorio.

“Las campañas de prevención son casi inexistentes, se creó un mecanismo de protección para las y los periodistas pero ha tenido grandes problemas de funcionamiento y no ha sido del todo efectivo… Y el problema fundamental es la impunidad”.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Retos hacia la creación de tipos penales en favor de la libertad de expresión

El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, manifestó su preocupación por la violencia que se vive en México en contra de periodistas y comunicadores.

Recordó que en los últimos diez años, han documentado 67 asesinados contra periodistas y centenares de ataques contra comunicadores y medios de comunicación.

 “Estamos solidarizados con todos ustedes las mexicanas y los mexicanos pero también preocupados por la situación de violencia contra comunicadores y periodistas y realmente en ese sentido nuestra prioridad es trabajar desde nuestro rol para ayudar a superar esta situación”.

Durante la inauguración del seminario: “Retos hacia la creación de tipos penales en favor de la libertad de expresión”, el Relator Especial manifestó su preocupación por el alto índice de impunidad en los crímenes contra periodistas.

“Nosotros creemos que bajo el derecho internacional el Estado tiene la obligación de investigar, de juzgar y sancionar penalmente estos crímenes”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales, reiteró el compromiso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para apoyar con hechos a nuestro país a fin de superar esta problemática.

Por esa razón, dijo, la comisión está preparando una visita de oficio, que se realizará del 28 de septiembre al 3 de octubre, para conocer la situación y emitir recomendaciones.

Funcionarios de la PGR manifestaron su compromiso con la libertad de expresión y solidaridad con las víctimas que han sufrido algún tipo de agresión.

“Y sobre todo la responsabilidad de la institución para que todas las personas que hayan participado en algún delito vinculado con los tipos penales que persigue la FEADLE sean puesto a disposición de las autoridades judiciales para su sanción”, Eber Omar Betanzos, Subprocurador de Derechos Humanos PGR.

Se reiteró el compromiso de la PGR para que los tipos penales se encuentren siempre actualizados para la defensa integral de la libertad de expresión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Libertad de expresión no es derecho exclusivo de periodistas, determina Primera Sala

Si bien los medios de comunicación son la caja de resonancia de las opiniones que los ciudadanos emiten, con relación al comportamiento de los funcionarios públicos. (Amparo directo en revisión 1105/2014).

Esto no implica que la libertad de expresión sea un derecho exclusivo de los periodistas, determinó la Primera Sala al resolver un amparo directo en revisión.

Pues ello supondría, que ellos serían los únicos que podrían alzar la voz, opinar, cuestionar y disentir sobre las acciones y decisiones de la autoridad.

La libertad de opinión no está sujeta a la temporalidad de los hechos, pues su función es coadyuvar a la formación de opinión pública, así como garantizar el ejercicio de otros derechos, como el de asociación, de petición de votar y ser votado.

Con ello se confirmó el amparo que otorgó un tribunal colegiado, a una persona que había sido condenada a 6 meses de prisión y al pago de una multa, por haber aparentemente difamado a un ex funcionario público del Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León a quien acusó de diversos actos de corrupción, a través de una nota pagada en un diario de esa ciudad.

Al resolver una contradicción de tesis, determinaron que el gobierno estatal de Morelos, transgredió la autonomía hacendaria del Municipio de Tlalquiltenago, al retener las participaciones federales municipales de julio y agosto de 2014, para garantizar el pago de un adeudo. (Controversia constitucional 78/2014).

Mismos que deberá reintegrar con intereses al municipio, en un plazo de 15 días. Pero ante la existencia del  adeudo, conminó a las partes a firmar un convenio en el que se fije la forma, tiempo y montos, para que el municipio actor, liquide la deuda.

José Luis Guerra García

Congreso de Guerrero publica acuerdo sobre libertad de expresión

El Congreso de Guerrero hizo publicó el acuerdo parlamentario en el que manifiesta su respeto a la libertad de expresión y la secrecía de las fuentes de información. Pide a la auditoría del Estado se abstenga de realizar acciones que vulneren los derechos de los periodistas que publicaron resultados parciales de la cuenta pública 2012 .

TEPJF garantiza equidad

Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, refrendaron en Washington su compromiso de garantizar la libertad de expresión y la equidad en las contiendas electorales, en el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales.

Entra en vigor ley que limita la libertad de expresión en Turquía

En Turquía, hoy entró en vigor la ley que controla el internet.  Permite a las autoridades bloquear el acceso a páginas web sin orden judicial previa. Cientos de personas se manifestaron contra la ley mordaza.

Seminario “Libertad de expresión, disidencia y democracia”

México padece graves violaciones al derecho humano de la información y de la libertad de expresión.

Participantes del seminario “Libertad de expresión, disidencia y democracia”, coincidieron en denunciar esta recurrente problemática de nuestro país.

En este sentido se pronunció el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco.

“Debemos estar conscientes de que aún en democracia se violan derechos humanos, claro está que hay una diferencia fundamental entre los regímenes dictatoriales y los democráticos”.

En el patio central del Palacio de Xicoténcatl, Raúl Cervantes, presidente de la mesa directiva del Senado de la República, destacó la trascendencia de la libertad de expresión para toda la ciudadanía.

“No podríamos entender la discusión que ha pasado en las últimas semanas en el pleno de la suprema corte en relación al derecho convencional y la reforma constitucional”.

En el marco del centenario de la muerte del senador chiapaneco, Belisario Domínguez, hablaron del derecho que tiene todo ser humano de buscar libremente información y de recibirla.

“Cualquier tipo de censura directa o indirecta sobre cualquier tipo de opinión o información difundida, a través de cualquier medio de información, viola el derecho a la libertad de expresión”, Miguel Barbosa, Pdte. Instituto Belisario Domínguez.

En representación del rector de José Narro, el representante jurídico de la UNAM, Guillermo Silva,  dejó en claro, sin embargo, que la libertad de expresión no es sinónimo de violencia.

“La disidencia por legitima que sea amparada bajo el derecho a la libertad de expresión, constituye por el contrario, una amenaza y ataque al estado democrático cuando se ejerce sin responsabilidad”.

De acuerdo al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y al 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todo ser humano tiene el derecho a recibir y difundir información libremente.

Oscar González

Derecho a la información y libertad de expresión

Las reformas en materia de derecho a la información y a la libertad de expresión, dieron paso a una sociedad más democrática en México.

Derechos reconocidos no solamente por la Constitución sino en convenciones internacionales y por la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.

Así lo señaló Armando Martínez, director jurídico corporativo de Televisa.

“Son derechos plenamente explorados y conocidos en el ambiente académico y en el ambiente judicial así como en el legislativo de todos los países latinoamericanos, en Europa obviamente hay gran desarrollo en materia de derecho a la información y en temas de libertad de expresión así como en los Estados Unidos”.

Los conceptos de éstos derechos a nivel internacional, dijo, son similares a los que reconoce la Suprema Corte en México.

“Creo sin embargo que a nivel de la sociedad es necesario que se genere más conciencia de la importancia de los mismos, de la importancia de dos derechos que obviamente tienen una contribución muy significativa en lo que es la vida democrática de nuestro país”.

Afirmó que en la medida que se tiene mayor información, menor censura y una mayor autorregulación de los medios existe un mayor flujo de información que permite a la sociedad ejercer mejor sus derechos.

Sociedad que requiere información inmediata lo que, aseguró, pone un mayor grado de complejidad y compromiso a los informadores.

Armando Martínez participó en el Diplomado sobre competencia económica y telecomunicaciones que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

Emmanuel Saldaña

 

Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho humano, que no es exclusivo de quienes ejercen el periodismo.

Se trata de un derecho inherente a todo ser humano, mismo que como todo derecho, no es absoluto.

Lo anterior lo manifestó el catedrático peruano, Carlos Zelada al impartir una cátedra sobre el tema, en el Instituto de la Judicatura Federal.

Precisó que la libertad de expresión, no se limita a la libertad de prensa.

“Una primera regla que podemos extraer es que la libertad de expresión, no es un derecho exclusivo de los periodistas. Cada uno de nosotros, puede ejercer el derecho a la libertad de expresión y la realidad es que el estado, lo respete y lo garantice”.

Libertad que se encuentra protegida en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El cual, rechaza la censura previa y fija los alcances de dicho derecho.

Sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas en la ley y ser necesarias, para asegurar a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud y la moral públicas”.

Derecho que protege el difundir ideas por vía oral y escrita y la expresión artística, entre otras cosas.

“El derecho de buscar, recibir y acceder a expresiones, ideas, opiniones, información, el derecho a buscar, a recibir y acceder a recibir información, este además tiene una connotación muy particular con lo que se llama el derecho de acceso a la información pública, que aquí en México, bueno pues ha sido como un paradigma para el resto de la región”.

En dicha cátedra, se abordó cómo debe interpretarse y aplicarse las normas internacionales que regulan este derecho, a los casos concretos que se presentan en los tribunales locales.

José Luis Guerra García

Manifestaciones en China por la libertad de expresión

Cientos de personas se manifestaron contra la censura en China… Esto en apoyo a los empleados de un diario quienes iniciaron una huelga por la censura de un artículo que pedía cumplir el sueño del constitucionalismo en China.