El Ministro Zaldívar habló sobre sus dos años de gestión como Presidente de la Primera Sala

En los últimos 2 años la Primera Sala de Suprema Corte fortaleció su papel garantista y protector de los derechos humanos.

Al reflexionar sobre sus 2 años de gestión como Presidente de la Sala, el Ministro Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, indicó que en este lapso se avanzó de manera importante.

“No como un logro personal, sino como un logro de toda la sala en su conjunto. Creo que hemos avanzado cualitativa y cuantitativamente, hemos fortalecido el carácter garantista, protector y defensor de los derechos humanos de la Primera Sala y hemos también resuelto más asuntos y aprobado más tesis en todas las gestiones del pasado reciente de la Primera Sala de la Corte”.

Recordó que asumió el cargo en una coyuntura muy difícil.

“Tuvimos momentos complicados, porque como ustedes recordarán yo llego a la presidencia de la sala en una coyuntura muy desafortunada, el lamentable fallecimiento del ministro Gudiño Pelayo… Pero tuvimos por un periodo largo una integración de solo 4 ministros, lo que provocó una serie de empates, veintitantos asuntos empatados, después ya llegó el señor Ministro Pardo Rebolledo y pudimos tener una integración completa”.

Manifestó que fue una época en la que se ejerció de manera importante la facultad de atracción de asuntos relevantes.

“Esto ha sido fundamental, para ir elaborando una teoría, una doctrina de los derechos humanos en la primera sala e intensificamos de manera muy decidida la facultad de atracción para allegarnos asuntos cuando veíamos alguna de estas 2 características o a veces las 2, por un lado asuntos donde era posible establecer un criterio importante, novedoso, trascendental en materia de derechos humanos y por el otro lado en aquellos asuntos en donde veíamos que era claro o al menos al principio parecía que así era, una notoria injusticia”.

Indicó que se dieron grandes avances para garantizar el debido proceso, protección de los derechos de la víctima, el interés supremo del niño y en materia de libertad de expresión.

“Avanzamos mucho en todo lo que tiene que ver debido proceso penal, es decir, que se respeten en los procesos penales los derechos de defensa de los inculpados y de los procesados, se avanzó también mucho en los derechos de las víctimas… Entonces vamos nosotros reflexionando, construyendo esta teoría sobre la libertad de expresión”.

El reto para la Suprema Corte y sus dos Salas es, dijo, fortalecer su papel protector de derechos.

“En lo esencial estamos de acuerdo y vamos construyendo cada vez una teoría más sólida en materia de derechos humanos, el reto es seguir en esa línea, porque en materia de la protección de los derechos creo que, no hay una meta final”.

Recordó que durante su presidencia se resolvieron cerca de 6 mil asuntos y no quedo ningún pendiente.  

José Luis Guerra García

En el primer trimestre del año la Primera Sala de la Corte admitió a trámite 46 facultades de atracción

En el primer trimestre del año la Primera Sala de la Corte admitió a trámite 46 facultades de atracción… Destaca un litigio relacionado con la libertad de expresión.

Tres empresarios petroleros demandaron a las revistas Fortuna Negocios y Finanzas  y Contralinea por vincularlos en sus publicaciones con diversas licitaciones de Pemex.

Los ministros establecerán parámetros relacionados con el ejercicio abusivo del derecho a la información y a la libertad de expresión.

La Primera Sala también se pronunciará sobre la reclasificación de los delitos y la reparación del daño en materia penal.

En este caso una mujer se inconformó porque no se admitieron todas las pruebas que ofreció en contra de su pareja sentimental a quien acusó de haberla agredido.

El hombre fue sentenciado a un año y ocho meses de prisión y una multa de tres mil 117 pesos.

Otro juicio atraído por la Sala permitirá establecer los alcances de la carta de consentimiento que firman los pacientes antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica.

Una mujer demandó al Instituto Nacional de Rehabilitación porque después de una operación de cadera quedó paralítica.

No obstante, la paciente firmó una carta responsiva en la que consintió los riesgos que implicaba la cirugía.

Verónica González

Libertad de expresión en México

En los últimos años se han registrado ataques contra la libertad de expresión en 89 países, informó hoy amnistía internacional.

En México se han producido 565 ataques contra periodistas y medios de comunicación, 17 desplazamientos forzosos y 27 asesinatos en los últimos tres años, según un informe de la organización artículo 19.

La ONU clasificó a México como el país más peligroso en América para ejercer el periodismo.

El artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, protege la libertad de expresión en el mundo, por la que México ha luchado desde tiempos de Benito Juárez.

En 1951, el Presidente Miguel Alemán estableció el siete de junio como el Día de la Libertad de Expresión en México.

 

Libertad de expresión

En la jerarquía de los derechos fundamentales la libertad de expresión está por encima del derecho al honor y a la intimidad de los funcionarios.

Este criterio lo estableció la Primera Sala de la Corte en junio de 2009, al resolver un juicio de amparo promovido por el director de un periódico en Guanajuato.

A partir de este caso se establecieron los siguientes lineamientos:

Las leyes que establezcan límites a la libertad de expresión deben ser claras.

Las expresiones impugnadas deben analizarse bajo el estándar de la malicia, es decir que hayan sido emitidas con la intención de causar daño.

Quien considere que una publicación dañó su honorabilidad tiene que probar que el daño es real.

El pasado 28 de marzo la Primera Sala confirmó este criterio al otorgar el amparo de la justicia a dos periodistas.

Eduardo Huchim y Rúben Lara, quienes publicaron diversos artículos en los que cuestionaron el manejo de recursos públicos en la remodelación de un edificio que pertenece al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

La Magistrada María Consuelo Villalobos Ortiz los demandó por daño moral y exigió una indemnización por más de 6 millones de pesos.

La sentencia de la Corte absolvió a los periodistas.

Especialistas en esta materia coinciden en que al juzgar casos como este se debe hacer una diferencia entre las notas informativas y los artículos de opinión.

Hay mucha gente que se sorprende cuando un columnista, un editorialista en los medios de comunicación manifiesta una opinión controversial, las opiniones son por definición subjetivas, no son objetivas, la objetividad que es posible en la prensa es en la transmisión fiel de los acontecimientos, pero mucho ojo también en la publicación de una información median informaciones siempre subjetivas”, Raúl Trejo Delarbre, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

En su opinión, quienes buscan el voto de los mexicanos y aceptan una remuneración como resultado de una elección deben estar dispuestos a someterse al escrutinio de sus actos por parte de la sociedad.

“La revisión exhaustiva también implica que en un momento dado se haga un juicio a nivel de opinión a nivel de una interpretación personal y subjetiva del autor del texto de la vida pública o privada de un funcionario y eso también está protegido”, Rossana Fuentes Berain, Periodista.

Verónica González

 

Acuerdo por la discreción

La sociedad debe comprometerse para proteger a los periodistas violentados en la libertad de expresión aseguró el embajador colombiano César Velázquez Ossa.

“Habría que pedir cuando es un periodismo cara al público, veraz, que la sociedad toda proteja también la libertad de expresión y de prensa”.

Los gremios de periodistas, dijo, fortalecen la protección tanto de amenazas de agentes del estado, como de los delincuentes.

En conferencia, recordó que la protección de los comunicadores es responsabilidad del estado y citó el caso colombiano, donde se brindaron chalecos antibalas y escoltas.

Entre las medidas para mejorar el trato de la información, recomendó el uso de expresiones adecuadas, en vez de palabras genéricas como ejecución.

“En la medida en que mejoremos la calidad informativa en los hechos de violencia, también tendremos mayor cohesión profesional, mayor valor para denunciar lo que haya que denunciar”.

De acuerdo con la asociación A favor de lo mejor el 64 por ciento de la población tiene una mala impresión sobre la forma en la que se difunde la información sobre la violencia.

En Colombia, César Velázquez Ossa impulsó la firma de un acuerdo por la discreción en 1999, el cual establece criterios de información sobre la violencia y el crimen.

Mario López Peña

 

Erigen en Acapulco Plaza a la Libertad de Expresión

Con una inversión de 200  mil pesos, en Acapulco se inauguró la Plaza de la Libertad de Expresión, en honor a los periodistas muertos, cuyo diseño estuvo a cargo del arquitecto Eduardo Liquidano.

Informe sobre la situación de los periodistas en México y la libertad de expresión

México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo en el continente americano y el quinto en el mundo.

En lo que va del año, han sido asesinados 13 periodistas, la cifra alcanza los 70 en los últimos 10 años, revelaron relatores de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

A través de videoconferencia desde Washington, presentaron el informe sobre la situación de los periodistas en México y la libertad de expresión, tras su visita el pasado mes de agosto.

“La situación es tan grave que no puede existir una política de protección de la libertad de expresión por fuera de la política de seguridad del estado, nosotros consideramos que debe ser un componente esencial de esa política de seguridad  pública”, Catalina Botero, Relatora especial para la libertad de expresión, CIDH.

“Creemos que es urgente y necesario poner en práctica un mecanismo nacional de emergencia, que sea un mecanismo bilateral de periodistas, con representantes de periodistas con representantes de más alto nivel del estado que tenga poderes de alto nivel y la capacidad de contactar a las autoridades más altas de Gobernación, de Defensa, de la Presidencia”, Frank La Rue, Relator Especial sobre Protección del Derecho a la Libertad de Opinión, ONU.

Pidieron la federalización de los delitos y crímenes cometidos contra comunicadores.

Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidieron al Estado Mexicano que implemente un mecanismo de seguridad que proteja la vida e integridad de los periodistas, la Secretaría de Gobernación les dio respuesta.

“Se estableció la creación de un Comité Consultivo que funge como órgano de consulta y auxilio técnico para las autoridades competentes en la aplicación de medidas de protección y prevención necesarios para el libre ejercicio de la labor periodística”, Felipe Zamora, Subsecretario Asuntos Jurídicos, SEGOB.

Los relatores expresaron preocupación por la alta  concentración en la propiedad y control de los medios de comunicación.

Reconocieron avances a través del IFAI y las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte, sobre libertad de expresión; no obstante, advirtieron que hacen falta avances en la implementación de acciones de prevención y protección a periodistas.

Martha Rodríguez

Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México

Dos días después de despedirse de sus lectores en su columna “Plaza Pública”, el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México.

Tenía 70 años.

El jueves inició su columna con la advertencia.

“Antes de que caiga el telón”.

El viernes terminó su columna con la despedida.

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

14 palabras le bastaron al maestro para anunciar su partida.

Más de la mitad de su vida fue periodista… Un periodista comprometido con la libertad de expresión, los derechos sociales y las causas democráticas.

En 1977 escribió para “Cine mundial” la primera palabra de su columna “Plaza Pública”, que habría de publicarse en diferentes periódicos durante 34 años.

Obtuvo en tres ocasiones el premio nacional de periodismo.

Trabajó en televisión, radio, revistas, periódicos.

Escribió libros y participó en política.

Siempre crítico, preciso y contundente.

Considerado por políticos, periodistas y académicos como un periodista preciso, inteligente y honesto, en el 2008 Granados Chapa recibió la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de La unión.

Enterados de su muerte las expresiones en las redes sociales lo recordaron como un gran mexicano, crítico y comprometido con el país.

Como un periodista ejemplar, hombre de letras, talentoso y lúcido.

Como un gran periodista, un gran mexicano.

“No aspiro a ser recordado, como dice machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado  impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

 

 

La Suprema Corte a debate

El marco legal no prevé un mecanismo preciso, que permita impugnar las reformas a la constitución manifestó el Ministro Fernando Franco González Salas al participar en la mesa redonda: “La Suprema Corte a debate”.

Precisó que en algunos de los amparos promovidos contra la Reforma Electoral de 2007, el Máximo Tribunal analizó su procedencia para revisar el proceso legislativo, pero no abordó el fondo, es decir, la aparente afectación a la libertad de expresión.

“El primero que para mí es muy importante es que el constituyente nunca previó la impugnación de la reforma constitucional, tengo un voto particular en donde expresé todo esto de los amparos anteriores y que en realidad dejó la regularidad del proceso y obviamente del contenido de las reformas a la sede legislativa y no jurisdiccional, el segundo bloque de argumentos tiene que ver con el juicio de amparo, yo consideró que el juicio de amparo no se diseñó, ni está diseñado para impugnar reformas constitucionales”.

La falta de una disposición específica que faculte a la Corte para revisar que las reformas a la constitución no violenten derechos fundamentales, puede poner en peligro al sistema  democrático afirmó el catedrático Jesús Silva Herzog.

“Pero a fin de cuentas, si puede abrir la puerta en el orden constitucional a que una mayoría eventual, una mayoría temporal, pueda vulnerar el régimen de derechos que debe tutelar la Suprema Corte de Justicia”.

Se recordó que la Suprema Corte no puede ir más allá de los límites que le marca la ley. 

“Lo que me parece que si debe de tomarse en cuenta, es que tiene que haber un procedimiento e instancias bien definidas para tomar estas decisiones tan trascendentes como pudiera ser invalidar una reforma constitucional ya no digamos como aquí se ha dicho por razones de procedimiento en donde se considere que ha habido vicios realmente invalidantes no, sino para eventualmente poder invalidar materialmente una reforma constitucional”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Se considera que todo acto de autoridad, debe apegarse a lo dispuesto por la carta magna.

“Yo creo que si tenemos nosotros que reivindicar un estado constitucional en donde todos los actos del poder público sean revisados por una última instancia que es la Suprema Corte de Justicia”, Jesús Silva Hérzog Márquez, Catedrático ITAM.

Se reconoció que a la luz de las recientes Reformas a la Constitución, en Materia de Derechos Humanos y Amparo, la Suprema Corte deberá revisar los criterios que sostuvo durante la novena época.

José Luis Guerra García

La libertad de expresión no debe tener más límites que los que marca la ley

La libertad de expresión no debe tener más límites que los que marca la ley; sin embargo, este derecho ha sido víctima de la  autocensura, debido a las amenazas y agresiones que han sufrido los periodistas en los últimos años.

Mismas que han cobrado la vida de 11 comunicadores en lo que va del año, por divulgar actividades del crimen organizado, el más reciente de ellos, el  asesinato de la periodista del diario Primera Hora de Tamaulipas, María Elizabeth Macías y la desaparición del reportero del Mañanero de Veracruz, Manuel Figueroa Fonseca, entre otros casos.

“Por las agresiones y el decomiso de materia periodístico de cobertura informativa que se ha hecho contra Carlos Alarcón de MVS noticias; Jorge Flores de la W radio, y Arturo Moreno de Notimex, también cubriendo las noticias relacionadas de Veracruz, quiero completar este gris panorama, preocupante a todas luces con lo que ustedes también conocen o deben conocer, los intentos sucesivos y confirmados de coartar la posibilidad de los lectores de tener acceso a la revista Proceso”, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En el marco de la inauguración del Foro sobre Libertad de Expresión, se reconoció que las agresiones a los periodistas han ido en aumento en los últimos años.

“La extorsión, la intimidación, el secuestro y el homicidio de comunicadores, desgraciadamente se están volviendo acciones reiteradas por parte del crimen organizado, que atenta no solo contra los que ejercen esta dignísima función y los propietarios de los mismos, si no que ejercen, presionan ofenden a todo el tejido social”, Edgar Elías Azar, Mgdo, Presidente TSJDF.

Libertad de expresión que hoy, no solo se ve amenazada por la inseguridad y el crimen organizado, sino también por algunos actos de autoridad.

“Desafortunadamente el miedo, la corrupción, la opacidad, todas estas problemáticas que hoy día se han apoderado del espacio público en el país, pues van creando nuevos obstáculos para que las y los compañeros que se dedican a informar sean desaparecidos, resulten asesinados o resulten intimidados por parte de los gobiernos de algunos estados de este, de este país”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Afirmaron que la libertad de expresión debe ejercerse sin ningún tipo de restricción, salvo las excepciones que contempla la ley. 

José Luis Guerra Garcia