Amparo para efectos a Elba Esther Gordillo, no implica su libertad

El  Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo del Primer Circuito concedió un amparo para efectos a los ciudadanos Elba Esther Gordillo Morales, José Manuel Díaz Flores e Isaías Gallardo Chávez.

Pero este amparo de ninguna manera implica la libertad de los procesados.

Por lo que hace a los autos de formal prisión por los delitos de violación a la Ley federal contra la  delincuencia organizada  y por el de operaciones con recursos de procedencia ilícita y violación a la Ley federal contra la  delincuencia organizada, el juez consideró que la resolución violaba el artículo 16 de la Constitución, en perjuicio de los quejosos.

En ambos casos el amparo se concedió por indebida fundamentación y motivación, lo que, se insiste, no implica que el juez de proceso en cumplimiento a la sentencia amparadora, tenga que dictar auto de libertad.

Por lo que respecta al delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, el amparo se concedió porque el Ministerio Público de la Federación no cumplió con el requisito de procedibilidad que se exige para ejercitar la acción penal.

Además, si se toma en consideración que para cometer ese delito, los procesados utilizaron los servicios de instituciones que integran el servicio financiero, se requería necesariamente de la denuncia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por ende se vulneró el derecho humano del debido proceso.

El amparo se concedió por la deficiencia técnica en la integración de la averiguación previa.

Privación ilegal de la libertad

Es necesario reformar la Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro pues establece penas demasiado elevadas, aseguró Roberto Ochoa, investigador de la UNAM.

“Se están previendo rangos penales demasiado elevados, al mismo lugar podemos llegar a través de las llamadas reglas concursales, no hace falta prever para el delito de secuestro, me parece, la misma reacción penal que para el genocidio, y estamos hablando del tipo básico, no de los supuestos agravados”.

En entrevista, reconoció que el endurecimiento de las penas atenta contra la reinserción social.

“Sería muy difícil pensar que alguien que deba compurgar una pena de 40 o 50 años de prisión después efectivamente pueda ser resocializado”.

Explicó que la eliminación de todos los casos de beneficios penitenciarios para los imputados por delito de secuestro, que establece esta ley, es otro factor contra la reinserción establecida en el artículo 18 constitucional.

Reconoció que hace falta establecer un rango único de penas aplicables a quienes cometan este ilícito con parámetros constitucionales, que den certeza jurídica en el país.

El diseño de normas penales contra el secuestro, detalló, se vuelve cada vez más complejo por los bajos niveles de denuncia de este delito.

Mario López Peña

Libertad en la red

Internet es un espacio que permite el intercambio libre de ideas.

Sin embargo, el acceso a él, se ve limitado por el alto costo del servicio.

La libertad que hoy priva en la red, se ve también amenazada con iniciativas que pretenden controlar los contenidos y vulnerar la privacidad de los individuos, a lo que se suma las agresiones del crimen organizado.

“Y otro que ha tenido una expresión muy violenta, en sociedades como la mexicana, es el que representa la tendencia represiva y coactiva de grupos criminales y funcionarios corruptos, contra ciudadanos y periodistas que distribuyen reportes y expresan sus puntos de vista sobre los problemas de crimen y corrupción que aquejan a la población”, Marieclaire Acosta, Freedom House México.

Fenómeno que ha prevalecido en el país con el cambio de gobierno, según se desprende del mapa de crimen y corrupción elaborado por Freedom House México.

Y con el lamentable homicidio que registramos ayer, tenemos 44 reportes registrados, desde el primero de diciembre que fue la toma de posesión, del actual presidente, de la actual administración, son 44 agresiones, 3 periodistas asesinados, un periodistas desaparecidos, 5 medios que han sido atacados con explosivos y armas de fuego y una multitud de periodistas han sido amenazados”, Jorge Luis Sierra, Freedom House México.

Aunado a ello, se endurecen las penas para castigar el llamado ciber crimen, en lugar de proteger derechos esenciales como la libertad de expresión, el acceso a la información y a la privacidad de los usuarios de la red.

“Como las legislaciones criminales, han tenido mucho mayor peso que todo aquello que tiene que ver con la protección de derechos, y además no es sorprendente”, Ricardo Raphael de la Madrid, Periodista.

Fenómeno que se repite con sus propios contextos en Cuba, Brasil, Ecuador o Argentina.

“También por supuesto existen riesgos de restricciones indebidas a la libertad de expresión y a otros derechos por parte de actores estatales y también privados”, Eleonora Rabinovich, Asociación por los Derechos Civiles, Argentina.

Es por ello, que demandaron crear un frente común para defender los derechos humanos en la red.

José Luis Guerra García

Libran cárcel normalistas de Michoacán

El Poder Judicial de Michoacán encontró parcialmente culpables a los 49 normalistas que protagonizaron una serie de desmanes en octubre de 2012… Los estudiantes podrán continuar su proceso judicial en libertad.

Sistema penitenciario

La Cámara de Diputados aprobó la Ley del Sistema Penitenciario y modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial, para precisar las característica de la prisión preventiva, la ejecución de penas privativas de libertad y determinar que corresponde al juez de ejecución federal conocer de la modificación y duración de las penas.

Strauss Kahn en libertad

El juez de Nueva York, Michael Obus, ordenó hoy la libertad del ex director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, luego de desechar todos los cargos que enfrentaba.

Strauss-Kahn estaba acusado de agresión sexual e intento de violación.

La sentencia ocurrió  después de 3 meses de batallas legales que iniciaron el pasado 14 de mayo cuando la camarera, Nafissatou Diallo,  acusó al político y economista francés de atacarla sexualmente.

El juez aceptó la recomendación de la fiscalía y desestimó los 7 cargos contra el ex director del Fondo Monetario Internacional, quien ahora debe esperar a la apelación.

Derechos y libertades sindicales

Organizaciones sindicales reprobaron la propuesta de reforma laboral que se discute en el congreso, al considerar que es regresiva para  los derechos de los trabajadores.

“Ya los trabajadores con esa nueva reforma ya no tendrían, ya no podrán hacer antigüedad, ya no tendrían seguridad social ya no tendrían prestaciones sociales que muy poquitas las hay y mucho menos ya no tendrían una jubilación digna”, Antonio García, Sec. Gral. Federación de Sindicatos de Trabajadores de los gobiernos de los Estados y Municipios FESTEM.

Para que la clase obrera del país se entere del contenido de la reforma laboral, se realizará la “Campaña por la defensa de los derechos y libertades sindicales de los trabajadores mexicanos” con talleres y jornadas de información.

“Poder llevar una orientación de carácter jurídica respecto de los derechos laborales que tienen los compañeros trabajadores y que muchas veces ni siquiera lo saben”, Pedro Villegas, Srio. General del Centro Nacional de Promoción Social.

Los sindicatos pidieron ser incluidos en las discusiones que sobre la reforma se realizan en el congreso.

“Que los trabajadores sean los que realmente den el punto de vista sobre si la reforma les conviene o no les conviene, desde luego como la están planteando en nada le beneficia, el problema es que ante esas iniciativas tanto del PRI como del PAN y del PRD siempre se ha adolecido de haber escuchado a los trabajadores y los trabajadores no han dicho nada”.

Reconocieron la necesidad de impulsar la reforma laboral, pero a favor de la clase obrera y no de las empresas.

Las organizaciones sociales advierten que la Ley Federal del Trabajo ha tenido 24 reformas de 1931 al 2006, la más importante en 1970 cuando se lograron varias conquistas a favor de la clase trabajadora.

Martha Rodríguez

Obtiene libertad bajo fianza

Dominique Strauss Khan renunció hoy a su cargo como director del Fondo Monetario Internacional.

En un comunicado rechazó las acusaciones de abuso sexual hechas en su contra.

Ejercía el cargo de Director del FMI desde 2007.

Este jueves, un juez de Nueva York, impuso a Dominique Strauss una fianza de 1 millón de dólares y un depósito de 5 millones para obtener su libertad.

Se encuentra bajo arresto domiciliario, no podrá abandonar Estados Unidos y deberá portar un cinturón de seguridad para ser localizado.

Ante esto el FMI inició hoy el proceso para elegir a su nuevo director, entre los candidatos se encuentran el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, y Agustín Carstens, actual gobernador del Banco de México.