Efectos de la sintaxis en la construcción del sentido de las sentencias

Los juzgadores federales del país deben emitir resoluciones o sentencias con un lenguaje claro y sencillo que entienda la ciudadanía, aseguró la doctora en Lingüística María del Refugio Pérez Paredes.

“Deberían de ciudadanizar el lenguaje… Esta documentación que emiten en este caso particular las autoridades judiciales es información dirigida a los ciudadanos de a pie, común y corrientes que no tienen una especialización en Derecho y que por lo tanto deberían de poder acceder a esta documentación sin la necesidad de recurrir necesariamente a que un abogado se los interprete”.

Pérez Paredes participó en el Seminario los efectos de la sintaxis en la construcción del sentido de las sentencias, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

“Me parece que es un tema muy relevante dado que la materia prima es el lenguaje y por otra parte al hablar de los efectos de la sintaxis en la construcción del sentido estamos viendo cómo la manera en que se construye las oraciones, los párrafos, los discursos completos van a tener un efecto en cómo se construye el sentido y cómo se da la interpretación”.

Es precisamente la interpretación de las resoluciones por parte de la sociedad la que debe importar a jueces y magistrados federales, reiteró.

“Sí hay una necesidad, una exigencia incluso de parte de la ciudadanía de transparentar el lenguaje porque la cuestión es que esta documentación: los juicios, las sentencias resultantes de estos juicios van dirigidos a los ciudadanos no a especialistas en Derecho y esto está creando una gran distancia, una gran brecha entre la autoridad  judicial y la ciudadanía”. 

María del Refugio Pérez Paredes afirmó que la terminología clara en las sentencias judiciales debe de ser aplicada desde el secretario, acuario y juez de distrito hasta el representante del máximo tribunal del país.

“Habría que concientizar a los juzgadores en general, a sus colaboradores por supuesto, pero sí en principio yo creo que a las autoridades de más alta jerarquía”.

Este seminario se realiza en la Escuela Judicial en el marco de las actividades del Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila

Luis Fernando Lara, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han motivado a los mexicanos a afinar su capacidad de expresión.

Así lo afirmó el doctor Luis Fernando Lara, recientemente reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura.

 “Ahora con las redes, los blogs y todo esto, la gente está escribiendo mucho, lo cual es muy bueno para la lengua, la lengua aprende uno a usarla mejor cuando la práctica”.

A través de la lengua, dijo, es que ponemos nombre a la experiencia del mundo y somos capaces de explicarla.

 “Y por lo tanto nuestra manera de comprender el mundo, todo el mundo en que vivimos, incluso el universo, las galaxias, etc, siempre esta mediada por nuestra lengua”.

Aseguró que el idioma español está cobrando importancia en el mundo, detalló que en términos de cantidad de personas que hablan español como lengua materna es la segunda del mundo, después del chino y antes del inglés.

 “Yo creo que uno de los motivos por los que está creciendo el interés por el español, es comercial, directamente, que muchísimas empresas del resto del mundo quieren comerciar  con toda Hispanoamérica entonces requieren gente que hable español”.

Luis Fernando Lara recibió el premio por sus aportes teórico- metodológicos a la lexicografía del español en México.

Es investigador y profesor del Colegio de México, miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Investigadores.

Además es coordinador del Diccionario del Español en México que reúne 25 mil vocablos y alrededor de 50 mil significados, proyecto en el que trabaja desde 1973.

Emmanuel Saldaña

Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística

Un par de jóvenes mujeres acuden a un centro comercial; son mexicanas, de la misma edad y condición social.

Al pedir informes sobre un producto, las mostradoras encargadas en el establecimiento solo atienden a una de ellas.

“Y dicen porque una joven blanca siempre va a consumir o tiene posibilidades de consumir, una joven morena aunque perezca del mismo nivel socioeconómico va a quitar el tiempo”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Esta es tan solo una muestra de la discriminación arraigada en México.

En la inauguración del foro Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística, denunciaron que a mayor nivel económico y educativo, la intolerancia es mayor.

La desigualdad económica, el color de la piel y la educación,  los rubros en donde más se agudiza esta práctica.

“La desigualdad económica es el factor por el cual las personas se sienten más desiguales en esta sociedad, otro factor muy importante es el tono de piel y otro factor muy importante en tercer lugar es la diferencia en el nivel educativo”.

La discriminación obstaculiza el acceso a derechos, libertades y protección del estado, es la negación de la igualdad.

“Hay una percepción de desigualdad, sí tenemos derechos pero no todos somos iguales, aquí hay unos más iguales que otros, hay categorías, hay niveles, hay quienes toman las decisiones y quienes las asumen”.

La encuesta alertó que nueve de cada diez personas justifica agredir a una mujer, mientras que ocho de cada 10 ven con buenos ojos agredir a un menor de edad para que obedezca.

El reporte constó de 52 mil cuestionarios en 302 municipios del país, a gente de entre 12 y 80 años de edad.

Oscar González