Juan Villoro inauguró el Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana

Gabriel García Márquez fue un cronista que encontró una explicación legendaria a los actos más comunes.

En “Crónica de una muerte anunciada” creó un inusual sentido de la consecuencia.

Así lo describió el escritor Juan Villoro.

 “Es en esta novela breve donde explora con mayor audacia los límites de la narración, dos géneros se cruzan ahí, la crónica y la ficción, el autor que domina ambos, cuenta una historia que sólo puede entenderse mezclando el testimonio con la novela”.

Un texto que, dijo,  permite ver la formación de García Márquez como cronista y para ver la realidad desde una mirada peculiar.

“El cronista no arregla los desastres pero al narrarlos en forma divertida permite que el lector acepte, no los defectos del mundo, sino la posibilidad de sobrellevarlos”.

Con una conferencia, el narrador Juan Villoro inauguró el Cuadragésimo Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en El Colegio de México.

 “Qué es la literatura sino una oportunidad de hablar con los difuntos, hay algo agridulce en el hecho de poder referirnos a escritores que han muerto y que han hecho este tránsito recientemente”.

Durante cuatro días 400 especialistas de todo el mundo analizarán todos los géneros de la literatura iberoamericana en 100 mesas de análisis.

Además se rendirá homenaje a los escritores Margo Glantz y José Emilio Pacheco.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

Luis Fernando Lara, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han motivado a los mexicanos a afinar su capacidad de expresión.

Así lo afirmó el doctor Luis Fernando Lara, recientemente reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura.

 “Ahora con las redes, los blogs y todo esto, la gente está escribiendo mucho, lo cual es muy bueno para la lengua, la lengua aprende uno a usarla mejor cuando la práctica”.

A través de la lengua, dijo, es que ponemos nombre a la experiencia del mundo y somos capaces de explicarla.

 “Y por lo tanto nuestra manera de comprender el mundo, todo el mundo en que vivimos, incluso el universo, las galaxias, etc, siempre esta mediada por nuestra lengua”.

Aseguró que el idioma español está cobrando importancia en el mundo, detalló que en términos de cantidad de personas que hablan español como lengua materna es la segunda del mundo, después del chino y antes del inglés.

 “Yo creo que uno de los motivos por los que está creciendo el interés por el español, es comercial, directamente, que muchísimas empresas del resto del mundo quieren comerciar  con toda Hispanoamérica entonces requieren gente que hable español”.

Luis Fernando Lara recibió el premio por sus aportes teórico- metodológicos a la lexicografía del español en México.

Es investigador y profesor del Colegio de México, miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Investigadores.

Además es coordinador del Diccionario del Español en México que reúne 25 mil vocablos y alrededor de 50 mil significados, proyecto en el que trabaja desde 1973.

Emmanuel Saldaña

Premio Nobel de Literatura

El escritor Mo Yan es el primer chino galardonado con un Premio Nobel.

Mo Yan ganó hoy el Nobel de Literatura, el segundo más importante después del galardón de la paz.

La Academia Sueca de la Lengua alabó su visión realista de China.

Sus relatos abordan la corrupción, la decadencia de la sociedad, la planificación familiar y la vida rural en China.

Mo Yan es autor de 80 libros, los más conocidos son “Las baladas del ajo” y “Sorgo rojo”, que tuvo una adaptación cinematográfica en 1987.

Lamentablemente, sólo cuatro de sus obras han sido traducidas al español.

En 2008, el gobierno mexicano hizo un homenaje a Carlos Fuentes

En el 2008, el gobierno mexicano hizo un homenaje a su insigne escritor.

Ahí, Carlos Fuentes describió lo que para él significó la literatura y pidió un favor a los jóvenes.                              

“Nos une acaso la exigencia crítica de la escritura, crítica no como adversidad o negación solamente sino crítica como creación de un mundo paralelo a la realidad cotidiana, crítica como llamado de una realidad olvidada o potencial, aquí estoy me llamo Alonso Quijano, recuérdenme mi nombre es Hamlet, no me juzguen son Madame Bovary, imagínenme soy “Sophie’s Choice”. Crítica como advertencia de que hay más cosas en el cielo y en la tierra. Horacio relacionados en tu filosofía, crítica como insatisfacción con lo dado y como interrogante con lo recibido, crítica como conocimiento de la realidad que desborda la experiencia o aún no la alcanza, denuncia, pero no renuncia, modesta crítica, soberbia crítica, limitada y limitante crítica y crítica interna de la propia literatura, la literatura es autónoma o producto de la historia, la literatura es experiencia moral aún cuando se nutra del mal y lo represente, qué tan bueno es el príncipe Mishkin, qué tan malo el asesino Raskolnikov, la literatura crea, refleja, imagina, juzga, une o separa, en todo caso una vieja tradición indica que los viejos damos lecciones a los jóvenes, yo quisiera que los jóvenes me dieran lecciones a mí, ellos verán un mundo que yo ya no veré”.

La literatura como factor para fomentar la tolerancia desde la infancia

Para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, y que ellos los conozcan.

Por ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, y Editorial Porrúa lanzaron la convocatoria para el Premio de Cuento Infantil 2012 Somos Iguales.

“La discriminación tiene bases estructurales, bases institucionales la hemos ido haciendo norma, la hemos ido haciendo norma escrita pero también norma no escrita”, Ricardo Bucio, Pdte. CONAPRED.

De acuerdo con CONAPRED, existe poco material jurídico, educativo y teórico sobre la igualdad.

“Ya tenemos demasiados mensajes negativos, tenemos incluso en material infantil, demasiados mensajes que normalizan la violencia”.

Un forma grave de discriminación en México, destacó, es contra la infancia, pues el 27 por ciento de la población justifica golpear a los niños para disciplina.

La convocatoria está dirigida a escritores mexicanos y extranjeros radicados en México.

Propone crear un cuento que impulse  conciencia entre la infancia con temas sobre la igualdad de oportunidades, el trato digno, respetuoso y sin distinciones.

El primer lugar recibirá 50 mil pesos; el segundo 30 mil y el tercero 20 mil, así como la publicación de la obra.

El plazo para enviar los trabajos es el 24 de agosto de este año.

Las bases completas se pueden consultar en el sitio web del CONAPRED, www.conapred.org.mx

Mario López Peña

El surco, historias cortas para vidas largas

Los pesares y las desgracias de los migrantes, tan terribles y difíciles de creer que alcanzan para la literatura.

Palabra a palabra, tenemos otra perspectiva de ese sufrimiento.

El surco, historias cortas para vidas largas, hace un homenaje y reflexiona sobre los migrantes de México, de Centroamérica, del mundo.

“¿Qué pasaría si los campesinos que laboran de sol a sol en Estados Unidos lo hicieran en México, qué pasaría con nuestras parcelas, nuestros cultivos, cómo y de qué tamaño sería nuestro maíz, nuestro trigo, qué tan rojos serían nuestros jitomates?”, Elena Poniatowska, Escritora.

El libro escrito por Iván Uriel Atanasio Medellín, revela experiencias que el autor y muchas personas viven cuando dejan sus países.

En la novela aparecen personajes de 17 estados del país, con 25 narradores diferentes.

“Ahonda en las raíces de las tierras antes fértiles de vida, ahora poco a poco desoladas, la pobreza y el abandono caracterizan a sus personajes como también son reflejo de la realidad que vive el país”, Leonardo Mier, Coord. Instituciones  de Derechos Humanos CDHDF.

“En este país, conocido como receptor, expulsor y tránsito de migrantes, generalmente nos vamos olvidando de los rostros nos vamos limitando a los números”, Nashieli Ramírez, Consejera CDHDF.

Nashieli Ramírez, Consejera de Derechos Humanos del DF aseguró que más de 300 mil mexicanos cruzan la frontera hacia los Estados Unidos.

Mientras que cerca de 150 mil migrantes centroamericanos cruzan México.

Mario López Peña

La radio en mi literatura

Este viernes concluyó el Encuentro de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, organizado por Radio UNAM.

En el Centro Cultural Universitario, se destacó la necesidad de impulsar mejores contenidos, en la radio concesionada.

“Habría que buscar fórmulas diferentes, fórmulas diferentes y de calidad, para aprovechar esta oportunidad que tenemos gracias a los medios virtuales que ahora existen y gracias a las radios universitarias, realmente hagan la labor que han de hacer”, Oscar de la Borbolla, Narrador.

Se reconoció a la radio universitaria como pionera de la música cultural.

 “Las radios universitarias han sido muy importantes porque están completamente abocadas a la cultura y en México la música culta entre comillas, solamente ha podido existir y la experimentación sonora, durante muchos años solo pudo existir en las radios universitarias”, Manuel Rocha, Músico.

El escritor chileno, Antonio Skármeta, habló de la importancia de la radio universitaria para la cultura y las letras.

“Mi literatura yo la concibo como esto, como una fusión permanente de que la gran cultura universal, la de Shakespeare, la de Cervantes, se actualiza de alguna manera en la vida cotidiana de la gente”.

Destacó que en la actualidad se pueden impulsar programas de calidad en radio y televisión, que incluyan aspectos de la cultura, la música, las artes y la literatura y que interesan a la población.

Martha Rodríguez