Fuera de la democracia constitucional no hay nada más que violencia: Lorenzo Córdova

México vive un delicado momento en el cual la sociedad debe refrendar la capacidad de los cauces institucionales para contener la legítima indignación, aseguró Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE.

En el foro “La nueva constitucionalidad en México”, destacó que el Estado constitucional de derecho enfrenta una debilidad inédita.

“Por un lado un precario Estado de derecho que genera un contexto adverso para la resultados que el régimen democrático está heredando provocan un desencanto con la delegación de la democracia, pero por otro lado, la precaria efectividad, los precarios misma democracia y un alejamiento que podemos ver de manera particularmente en estos días con la política, con la misma democracia y relajan a su vez el control del poder”.

Córdova Vianello dijo que el desencanto social no sólo pone en riesgo la convivencia pacífica sino el alejamiento con la política bajo la lógica de que todos tienen que irse.

La inseguridad es un panorama adverso al Estado democrático de derecho.

“No es sino la mejor manera de reflexionar sobre nuestro presente como nos enseña la historia, fuera del Estado de derecho, fuera de la democracia constitucional no hay nada más que violencia y barbarie y eso es justamente la encrucijada en la que como sociedad nos encontramos”.

Las elecciones tienen que ser, dijo, el mecanismo privilegiado para resolver la inconformidad.

Si ello se logra, se estará dando un paso en la consolidación de nuestro incipiente sistema democrático.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Aprueba INE plan de trabajo para el desarrollo del sistema en línea de contabilidad de partidos políticos

Por unanimidad, el Instituto Nacional Electoral aprobó el plan de trabajo para el desarrollo del sistema en línea de contabilidad de los partidos políticos.

En la sesión extraordinaria del INE, destacaron la importancia de un control más ágil de las finanzas partidistas en nuestro país.

“Que nos permitirá tener un control más ágil, mucho más pronto, mucho más expedito, y estoy convencido también, más exhaustivo de las finanzas partidistas”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

Explicó que ahora, por mandato constitucional, las elecciones se afectan de manera grave ante el caso de un rebase en los topes de gastos de campaña, superior al 5 % del máximo permitido por la legislación.

“Nosotros vamos a tener de cara al próximo año, de cara a cada elección que finiquitar los ejercicios de auditoría de las cuentas de los partidos políticos, de los ingresos y gastos de las campañas electorales de todos los partidos políticos nacionales en apenas 45 días, después de concluido el proceso electoral”.

El consejero Ciro Murayama consideró que la fiscalización de los recursos de los partidos políticos es el antidoping de la política, toda vez que  asegurará que sólo ingresen recursos lícitos, y que éstos no alteren las condiciones equitativas de la competencia.

El sistema permitirá capturar en línea los ingresos y egresos, la documentación comprobatoria de los sujetos obligados por la ley, así como cruzar información con el Sistema de Administración Tributaria y la propia Secretaría de Hacienda.

En la segunda sesión extraordinaria, el INE aprobó el acuerdo por el que se determina la distribución de financiamiento.

Cada uno de los tres nuevos partidos políticos, movimiento de regeneración, frente humanista, y encuentro social, recibirán 36.3 millones de pesos de agosto a diciembre de este año.

Oscar González

@okogonzalez08

Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México

La mayoría de los mexicanos desconfía de las  instituciones y de otros mexicanos.

De acuerdo con el Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México, esto se refleja en que el 70 % de los mexicanos no confía en otros ciudadanos.

O que sólo 4% de los mexicanos cree que se respetan las leyes. Mientras que el 66 %cree que se respetan poco o nada.

Por decirlo en términos futboleros, el informe constituye una tarjeta amarilla y un foco rojo para quienes estamos en las instituciones públicas”, Enrique Andrade, Consejero INE.

“Los resultados de este informe son resultados en muchos sentidos alarmantes del estado de nuestra ciudadanía”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

El estudio elaborado por el otrora IFE y el Colmex revela que los diputados, los partidos políticos, sindicatos y policías son en quienes menos confía la ciudadanía.

En el país hay poca participación en actividades políticas no electorales.

“Los mexicanos se asocian poco y están desvinculados de redes que van más allá de la familia, los vecinos o asociaciones religiosas”, Enrique Andrade, Consejero INE.

El 7 % de la población pertenece a algún partido político, y apenas el 4% integra una organización vecinal.

A pesar de que los índices de participación en México son comparables con los de Francia o Canadá, nuestro país está por debajo del promedio de apoyo a la democracia que en otros países de América Latina.

Mario López Peña

Construir confianza, principal reto del INE: Lorenzo Córdova

El principal reto a corto plazo para el Instituto Nacional Electoral es construir confianza aseguró su consejero presidente Lorenzo Córdova.

Esto se logrará, dijo, mediante la transparencia y una explicación clara de sus decisiones.

“Tenemos que lograr explicar cuáles son las razones, cuáles son los procedimientos, el porqué de esos procedimientos y al final del día el porqué de esas decisiones de las decisiones que tomemos para que le queden claras a todo el mundo… Es fundamental para poder lograr el proceso de construcción de la confianza electoral”.

Esta pedagogía, subrayó, debe iniciar con la explicación de la reforma y en la designación de los consejeros de al menos 17 órganos públicos electorales locales.

“El dilema que tenemos es lograr crear reglas, procedimientos y perfiles que nos blinden en la designación de los consejeros que integrarán a los OPLES frente a cualquier tipo de intromisión o pretensión de intromisión de los grupos de interés público y privado… Hablo por el órgano federal ahora nacional, ha recibido presiones, hoy recibe presiones y va a seguir recibiendo presiones”.

En conferencia en la UNAM, explicó que otro reto es la construcción de reglamentos, con la obligación de emitir 24 nuevas reglamentaciones.

El desafío se vuelve más complejo, añadió, cuando el proceso electoral inicia en octubre de este año y las elecciones federales se realizarán el primer domingo de junio de 2015.

Además de construir un Sistema nacional de fiscalización y la adecuación presupuestal.

“El día que el Instituto Nacional Electoral plantee su nuevo presupuesto para el próximo año o incluso plantea adecuaciones presupuestales para aumentar su presupuesto en 2014, en ese momento se acabó la luna de miel con la sociedad mexicana… Creo que ya gastamos mucho en lo electoral para seguir gastando más”.

Reconoció que el sistema electoral  previo a la reforma y la herencia del IFE son clave para la pluralidad, la alternancia y la certidumbre en México por la vía pacífica.

Mario López Peña

 

Elementos para la Planeación del Proceso Electoral Federal 2014-2015

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, celebró la aprobación de las leyes secundarias en materia electoral.

Al inaugurar la reunión nacional “Elementos para la Planeación del Proceso Electoral Federal 2014-2015”, aseguró que se despejaron los riesgos que había para la realización de los comicios federales y para la implementación de la reforma constitucional.

 “Resuelve muchas de las dudas y preocupaciones, prácticamente diría todas las dudas y preocupaciones que muchos manifestamos o expresamos como producto de la reforma constitucional y eso constituye la mejor fortaleza para que el INE haga bien su trabajo de cara a las elecciones de 2015”.

Señaló que es una buena noticia que las leyes secundarias se hayan aprobado con un amplio consenso de los partidos políticos, porque esto permite adelantar que se someterán sin problema a las nuevas leyes.

 “Viene un trabajo muy complicado de parte del INE para poder aterrizar la legislación ahora secundaria en reglamentos, en procedimientos, en fin pero esa es una primera gran buena noticia”.

El consejero Córdova adelantó que el INE buscará realizar con eficacia las nuevas atribuciones que le impuso la reforma electoral, sin solicitar incremento presupuestal.

 “Lo que tenemos enfrente como desafío es mantener esa sofisticación técnica no solamente para las tareas que heredamos del IFE sino para las nuevas que nos atribuye la Constitución y la legislación secundaria, tratando de no incrementar el costo de la democracia para los mexicanos”.

La racionalización de los recursos, dijo, ayudará en la construcción de la confianza de la ciudadanía hacia el INE.

Juan Carlos González

Asiste Ministra Sánchez Cordero a ceremonia de instalación del Instituto Nacional Electoral

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, advirtió la ruta que tienen para consolidar la democracia en el país.

El primer gran reto del INE, es instrumentar una compleja y ambiciosa reforma electoral y llevar a buen puerto los procesos electorales del próximo año, pero ello debe hacerse en la perspectiva de construirse una ciudadanía cada vez más fuerte y participativa”.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral, quedó conformado de la siguiente manera.

Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama Rendón por un periodo de nueve años.

Marco Antonio Baños, Enrique Andrade González, Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles y Benito Nacif Hernández ocuparán el cargo de consejeros electorales durante seis años.

Beatriz Eugenia Galindo Centeno, Arturo Sánchez Gutiérrez y Javier Santiago Castillo formarán parte del INE por tres años.

Durante la sesión se reconoció la labor de la consejera del IFE, María Marván, quien fue la única de los cuatro consejeros que no fue ratificada por la Cámara de Diputados para la integración del Instituto Nacional Electoral.

Previo al arranque del INE, fue ella, Marván Laborde, quien presidio la última sesión después de 23 años de vida del IFE.

Consejeros y consejeras están llamados a transformarse en un todo orgánico y funcional que en conjunto tienen un gran poder de decisión, por tanto una inmensa responsabilidad”.

A la ceremonia de instalación del Instituto Nacional Electoral, asistió la Ministra Olga Sánchez Cordero, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entre las facultades del nuevo órgano electoral está la semicentralización de las elecciones locales, atracción de los comicios impugnados, fiscalización de recursos de campaña, democracia partidista y educación cívica.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Participación política de los jóvenes en México

El consejero presidente provisional del IFE, Lorenzo Córdova, urgió a impulsar la participación política de los jóvenes en México.

Subrayó que hacen falta espacios para que esto suceda.

“Identificaron obstáculos como la falta de recursos económicos, la desconfianza, la burocracia, la discriminación, la ausencia de incentivos, exigencias ciudadanas no atendidas”.

En la Entrega de las contribuciones del IFE rumbo al Programa Nacional de Juventud 2014-2018, destacó que en el pasado proceso electoral presidencial, incrementó seis por ciento la votación de los jóvenes.

“Encontrar cauces adicionales para que los jóvenes hagan en el mejor de los sentidos política”.

Lamentó el poco desarrollo de la rendición de cuentas en México.

“En rendición de cuentas nuestra democracia todavía está en pañales”.

Por el contrario, subrayó, la juventud mexicana demuestra cada vez mayor interés en asuntos políticos más allá de las elecciones.

Este informe entregado por el IFE al IMJUVE, consiste en datos arrojados por los Foros de participación de las y los jóvenes en México, resultado de 71 foros en 31 entidades.

Participaron cuatro mil 225 jóvenes de entre 15 y 24 años.

Mario López Peña

Reconocen labor de la SCJN en la protección de DH en el Informe Anual de Labores del Ministro Presidente

Secretarios de Estado, legisladores, consejeros, magistrados y defensores de derechos reconocieron la vocación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por proteger los derechos humanos de la ciudadanía durante este 2013.

Reconocieron la independencia en el trabajo de la Corte.

Reconocer el trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su presidente Ministro que ha hecho un informe muy detallado, muy claro, en pleno ejercicio de su libertad como Poder, en el que habla y eso me parece muy bien, del respeto que le debe dar al Poder, sustraerse de presiones y en el trabajo que también me pareció muy importante al hablar de estar en constante actualización”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

“La Suprema Corte de Justicia es un baluarte del estado de derecho mexicano, hemos escuchado un informe amplio y preciso de parte del Ministro Presidente en el cual queda testimonio de que la Suprema Corte cumple con su obligación constitucional”, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda.

El Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas y las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país, dijeron, son muestra del cumplimiento de los compromisos internacionales de la Suprema Corte.

Y de la apertura al diálogo de la Corte constitucional de nuestro país con el sistema interamericano.

“Que nacional e internacionalmente se le reconozca, que se le otorgue el premio que se le ha dado de las Naciones Unidas, un premio que se da cada cinco años y que es la primera vez que se le otorga a un órgano constitucional, a una institución pública, como mexicano estoy muy muy orgulloso de un trabajo diario, sistemático, cuidadoso”, José Narro Robles, Rector UNAM.

“Es muy reconocido ese premio que se le confirió a la Suprema Corte porque es producto de un trabajo ya de años, producto del nuevo criterio con que se creó la Décima Época”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura.

“Escuchamos un informe muy importante de avances sustanciales por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la Federación, un reconocimiento mundial por parte de Naciones Unidas por  este gran premio que deja muy claro los avances que en materia de justicia tiene particularmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es un buen ejemplo para otros tribunales del mundo”, Raúl Plascencia, Presidente CNDH.

Tras presenciar el Informe del Ministro Presidente Juan Silva Meza  subrayaron que los criterios de la Corte han sido ejemplares.

“Emotivo el informe del Presidente de la Suprema Corte de Justicia y sobre todo el que se resalte el nuevo paradigma de Estado que es a través de los derechos humanos y el cumplimiento de todos los poderes, de todas las figuras públicas  y los servidores públicos y también de los particulares en término de los últimos criterios de jurisprudencia”, Raúl Cervantes, Presidente Senado.

“Desde la elaboración de la sentencia Radilla, ha sido una institución totalmente diferente, ha creado criterios muy novedosos y que han servido de ejemplo no sólo a nivel nacional, sino a nivel internacional”, Alejandro Luna Ramos, Presidente TEPJF.

“La Corte ha logrado a raíz de la reforma de 2011, convertirse en la punta de lanza de la promoción, de la enseñanza y de la defensa de los derechos fundamentales en México”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

Destacaron que el trabajo de la Corte durante este año ha sido ejemplar y que muestra su convicción por proteger los derechos constitucionales en México.

Mario López Peña

Habrá consejeros hasta que se apruebe Reforma Electoral

El Instituto Federal Electoral avaló la intención del Congreso de la Unión, de no designar a los cinco consejeros faltantes, hasta que no se apruebe la Reforma Electoral.

Los consejeros calificaron como positivo que esté avanzado el acuerdo para la transformación del IFE por el Instituto Nacional de Elecciones.

“Que las características del nuevo órgano están más o menos claras, yo diría que los diputados están actuando de manera correcta si esperan a que se concrete la parte de la Reforma Electoral y después procedan a hacer la designación de los consejeros”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral del IFE.

Los acuerdos, según el consejero Lorenzo Córdova, saldrán de las negociaciones en el Pacto por México, la iniciativa de Reforma Electoral en el senado y las leyes secundarias que se procesan en la cámara de diputados sobre candidaturas independientes y participación ciudadana.

“Para decirlo en pocas palabras, me parece que es absurdo que haya un nombramiento de consejeros electorales para que después se decida en una reforma constitucional que tiene que haber un nuevo proceso de selección de cabo a rabo para quienes integrarán el futuro órgano electoral”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral del IFE.

Dijeron que no saben si la propuesta de Reforma Electoral los obliga a dejar sus cargos.

Martha Rodríguez

IFE protegerá programas indispensables para el desarrollo del Proceso Electoral 2014-2015

ifePEl IFE protegerá los programas indispensables para el desarrollo del Proceso Electoral Federal 2014-2015.

Así lo afirmaron consejeros después del recorte de 500 millones de pesos a su presupuesto, que aprobaron los diputados.

Informaron que se expedirán más de 16 millones de credenciales para lo que se asignaron 2 mil 600 82 millones de pesos.

“Buscaremos proteger los proyectos y programas de atención ciudadana relacionados con los trámites de credenciales de elector así como aquellos que son indispensables para el desarrollo del Proceso Electoral 2014- 2015”, Benito Nacif , Consejero Presidente Provisional IFE.

Otro de los rubros que no se verán afectados por el recorte, es el financiamiento público de los partidos políticos que asciende a 4 mil 44 millones de pesos.

 “Con la determinación de la Cámara de Diputados, este financiamiento de los partidos podría elevarse hasta alcanzar el 52% del presupuesto total del IFE”.

“Uno de cada tres pesos que se le conceden al Instituto Federal Electoral está blindado como prerrogativa a los partidos políticos, no hay vuelta de hoja”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

El IFE absorberá el ajuste, por lo que aseguraron, no habrá aumento a los salarios de los consejeros ni de los mandos superiores.

Sin embargo, señalaron que habrá otros proyectos que tendrán que cancelarse o avanzar a un ritmo menor del planeado.

Emmanuel Saldaña