Se cumplen diez años del reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana

En el marco del décimo aniversario del reconocimiento del lenguaje de señas mexicana como lengua nacional, se pronunciaron por unificar esfuerzos para su consolidación.

Se demandó evitar el uso de diferentes señas o interpretaciones, con el fin de fortalecerla como lenguaje único, que permita comunicarnos con las personas sordomudas.

Lo anterior lo señaló, Fidel Pérez de León, director general del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal.

“De fortalecer, de impulsar y de normar la lengua de señas mexicanas, es un gran compromiso que lo tienen que asumir y que lo tenemos que asumir con mucha responsabilidad, no debemos de andar impulsando esta lengua de señas en diferentes, podemos decir, en diferentes signos, en diferentes interpretaciones, solo debe de haber una sola lengua de señas mexicanas”.

Recordó que las dependencias del gobierno de la ciudad, ya cuentan con personal que conoce esta lengua, para atender a sordomudos, al tiempo que se pronunció por unificar criterios sobre su interpretación.

“Vamos a hacer un diccionario, vamos a establecer y a normar esta lengua de señas mexicanas para que sea única”.

Finalmente comentó que el gobierno de la ciudad, continuará impulsando una política de inclusión para beneficiar a los 500 mil capitalismos que tienen alguna discapacidad.

Adelantó que la próxima semana se ofertarán 200 fuentes de empleo en el gobierno de la ciudad para este tipo de personas, privilegiando a aquellas que tengan más necesidad, como serían las madres solteras o aquellas que tengan que mantener a su familia.

José Luis Guerra García

CNDH recibirá quejas en LSM y lenguas indígenas

Personas indígenas y sordomudas podrán presentar quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos de una manera más sencilla.

El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió este uno de agosto el acuerdo por el que se reforman artículos del reglamento interno que detallan las nuevas formas y requisitos para presentar una queja.

Señala que podrán presentarse en lengua distinta al español cuando la persona no hable o entienda de manera correcta el idioma o pertenezcan a un pueblo o comunidad indígena.

Esta queja se formulará de manera oral, por escrito o por Lenguaje de Señas Mexicana.

Además, podrá presentarse por cualquier medio de comunicación eléctrica, electrónica o telefónica y a través de mecanismos accesibles para aquellas personas que presenten alguna discapacidad.

La reforma establece que en casos urgentes, la queja podrá recibirse por cualquier medio de comunicación.

En otra disposición, prevén realizar un informe anual sobre la situación de los derechos humanos en las cárceles y las causas de homicidios, riñas y motines.

El acuerdo entra en vigor este 2 de agosto.

Lorena Sánchez

“Música ocular”, primer largometraje en LSM

El cine es imagen, el cine es sonido, el cine es universal e incluyente, pero nadie había hecho una película para sordos.

Ese fue el reto al que se enfrentó José Antonio Cordero, director de la película “Música ocular”, el primer largometraje mexicano realizado en Lengua de Señas Mexicana.

Al relatar la experiencia que dio origen al proyecto, cordero expresó las dificultades de comunicación que existen entre las personas sordas y las oyentes.

“Y en ese momento me cayó un veinte, me cayó el veinte de que la discapacidad es compartida, en este caso era mi discapacidad, mi imposibilidad discapacitante de comunicarme con él”.

“Eso nos da cuenta de cómo las cosas que son totalmente inclusivas son extrañas en nuestra sociedad, nuestra sociedad está diseñada por personas sin discapacidad  para personas sin discapacidad”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.

En la realización participaron personas con discapacidad auditiva de la comunidad de la comunidad de Pochutla, Oaxaca.

Incluyeron sus propios sueños de un producto visual para personas sordas.

Para José Antonio Cordero, el cine es un lenguaje universal que debe llegar a todos los sectores de la población.

Con la premisa de la inclusión, es decir sin dejar a un lado que también los oyentes pueden disfrutar de la cinta, la película sumerge al espectador en el mundo de las personas sordas.

Narra las vidas de las personas sordas que participaron en la creación, sin dejar a un lado escenas de ficción propias del cine comercial.

Presenta un paralelismo entre el lenguaje del cine silente con el lenguaje corporal de la Lengua de Señas Mexicana.

“Música ocular” estará en exhibición a partir del 14 de junio en la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural Universitario en CU y en Cinemanía Loreto y Huayamilpas.

Emmanuel Saldaña

Primer Aniversario de ADN en Lengua de Señas Mexicana

La Suprema Corte de Justicia de la Nación en su preocupación por difundir la cultura de la legalidad y de proteger los derechos de los ciudadanos, a través del Canal Judicial, inició un programa único en América Latina para acercar a la comunidad sorda con los procesos de impartición de justicia, el mundo jurídico y la información más relevante del país y el mundo.

Hace un año, el lunes 28 de noviembre de 2011, Día Nacional del Sordo, se estrenó el primer espacio informativo accesible para personas con discapacidad auditiva.

Acceso Directo Noticias en Lengua de Señas Mexicana es una producción accesible que eliminó cualquier barrera para que la comunidad de sordos pueda ejercer plenamente su derecho a la información.

Ha sido un proyecto clave para los sordos en México, pues les ha permitido tener cercanía con la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral Federal y el Consejo de la Judicatura Federal.

Se cumple un año de compromiso de la Suprema Corte con la comunidad de sordos en el país, y lo ratifica llevando día a día la información más importante sobre el quehacer del Poder Judicial Federal, así como de elementos para hacer valer sus derechos.

Mario López Peña