Recibe ministra en retiro Victoria Adato Green Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo

DSC_1404

Para reconocer el mérito de las mujeres que  han aportado al quehacer jurisdiccional en México, el Poder Judicial de la Federación entregó por primera vez la Medalla «María Cristina Salmorán de Tamayo» a la ministra en retiro Victoria Adato Green.

De esta manera se rindió homenaje en el Día Internacional de la Mujer, a estas dos ministras de diferentes épocas, que pertenecieron y dejaron un legado en el Alto Tribunal.

“Hoy es un día en que rendimos tributo a las cada vez más mujeres juzgadoras, cuya presencia no sólo reafirma y es reflejo de la sociedad actual, caracterizada por la diversidad, sino que contribuye a fortalecer al Poder Judicial”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la SCJN y del CJF.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales dijo que el Poder Judicial está comprometido con el respeto a los derechos humanos, así como  en la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación.

“Hacia este fin encaminamos todos nuestros esfuerzos, hombro con hombro, en la pretensión de incidir mediante una acción eficaz en hacer reales las oportunidades para las mujeres del Poder Judicial en su vida laboral y personal, y por otra, en el ámbito de la función constitucional que le es propia, el pleno acceso a la justicia a todas las mujeres y a alcanzar una justicia con perspectiva de género en su verdadera y auténtica dimensión, la igualdad del ser humano”.

Tras recibir 20 propuestas, el Comité Interinstitucional de Equidad de Género, encabezado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, determinó otorgar la presea a la ministra en retiro Victoria Adato Green.

“Si alguna cualidad pudiera describir a quien es la primera juzgadora en recibir la medalla María Cristina Salmorán de Tamayo al mérito judicial femenino sería inteligencia, envuelta en calidez humana”, Min. Margarita Beatriz Luna Ramos, Presidenta Comité Interinstitucional de Equidad de Género del PJF.

“Por el título de la medalla, mi vida se vincula con Doña Cristina Salmorán de Tamayo, una mujer que nació en Oaxaca, una tierra llena de magia y tradiciones, mujer de apariencia frágil que nos demostró que es posible vencer patrones culturales muy arraigados en la sociedad”, Victoria Adato Green, Ministra en retiro de la SCJN y galardonada.

Además de la entrega de la presea, se organizó un ciclo de conferencias denominado «Mujeres de siempre» así como la exhibición del libro histórico sobre el primer Congreso Feminista de Yucatán.

A la ceremonia asistieron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Eduardo Medina Mora, así como magistrados del Tribunal Electoral y consejeros de la Judicatura Federal, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reciben en sesión solemne a nuevos ministros de la SCJN

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación impuso la toga magisterial a Norma Lucía Piña Hernández y a Javier Laynez Potisek, como ministros del Máximo Tribunal en México.

Reciban ustedes esta prenda representativa de la alta investidura que el estado mexicano les ha conferido como integrantes de este Tribunal Constitucional “, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

En mensaje de bienvenida, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos reconoció la trayectoria profesional y académica de la Ministra Piña y del Ministro Laynez, quienes dijo, son muestra de la cultura del esfuerzo.

De quienes estamos seguros aportarán su conocimiento y experiencia,  su esmero diligencia e ilusión en la construcción de una suprema corte de justicia de la nación fuerte, sólida, eficiente, confiable, predecible, sean por todo ello bienvenidos sinceramente a esta SCJN”.

La Ministra Norma Lucía Piña anunció su compromiso con los criterios protectores de derechos que den continuidad a los emitidos por la Corte en los últimos años.

Es buscar la solución de los conflictos con los valores y principios de nuestra Constitución, sin atender a los caprichos de una época,  esa es mi visión y en función de esta visión asumo mi responsabilidad como ministra de esta SCJN… Mi compromiso es con los justiciables y con la sociedad a la que pertenezco y a la que a lo largo de mi vida profesional he servido y seguiré sirviendo”.

Se pronunció por la vigilancia de los derechos de grupos en condiciones de vulnerabilidad y la perspectiva de género.

La capacidad no es una cuestión de género,  sin embargo, también estoy convencida que en una democracia las mujeres debemos participar en la construcción del país que queremos… Como juzgadora no comparto etiquetas o estereotipos,  ni es mi pretensión obtener alguna de ellas”.

El Ministro Javier Laynez subrayó el reto de integrar el Pleno de la Corte en un periodo de transformación de la justicia nacional.

Con legalidad e integridad pienso desempeñar mi cargo y servir a mi país, como ministro, como ciudadano, como ser humano, como mexicano que ama a su patria… Habré de sujetarme al escrutinio, no solamente de mis pares, sino de las mexicanas y los mexicanos que hoy están decididos y prestos a realizar un control social especializada o no, de la actuación del Pleno de este Máximo Tribunal, ese es mi compromiso profesional más profundo en el que no pienso fallar”.

Destacó que la forma en que la ciudadanía siguió el proceso de designación de ministros, fue un paso fundamental para la democracia mexicana.

“Es muestra de una democracia sana, una democracia le interesa lo que ocurre en la Suprema Corte de Justicia… El hecho de que la integración de la suprema corte haya capturado el espacio público por tanto tiempo y de forma tan amplia, sólo puede fortalecer al Poder Judicial y a la democracia mexicana”.

La Ministra Norma Piña fue adscrita a la Primera Sala, mientras que el Ministro Laynez fue adscrito a la Segunda.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Anuncia Ministro Presidente asuntos destacados que resolverá el Pleno de la SCJN

En la inauguración del periodo de sesiones 2016 de la Suprema Corte de Justicia, el Ministro Presidente Luis María Aguilar, anunció algunos asuntos destacados que resolverá el Tribunal Constitucional mexicano.

Entre ellos, la revisión de la constitucionalidad del reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos.

Acción de inconstitucionalidad sobre las consecuencias jurídicas que prevé el Código Civil del DF en la acreditación de la alienación parental.

“La acción de inconstitucionalidad relativa a la Ley General para la Atención a Personas con la condición de espectro autista, a la luz del principio de no discriminación y del derecho humano a un trabajo digno, socialmente útil”.

Mencionó una acción de inconstitucionalidad relacionada con la legislación burocrática local que establece doce meses como límite máximo de pago de salarios vencidos en caso de despido injustificado.

En amparos en revisión anunció que se analizarán si los límites a deducciones a pagos considerados ingresos exentos para los trabajadores respetan la justicia tributaria.

Destacó que el Pleno de ministros se pronunciará sobre temas fundamentales en la impartición de justicia.

“Se resolverá sobre el alcance de la aplicación retroactiva de la jurisprudencia, también sobre la facultad de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación para realizar de oficio el control de constitucionalidad de la norma que rige el acto reclamado en el juicio de amparo, y de la posibilidad o no de que los juzgadores para conocer de las violaciones de derechos humanos lo puedan hacer incluso cuando se consideren cuestiones ajenas a la Litis constitucional”.

Dijo que el Pleno continuará resolviendo incidentes de inejecución de sentencia en juicio de amparo, ya sea para destituir y consignar a las autoridades responsables o para pronunciarse sobre cumplimiento sustituto.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inició el Primer Periodo de Sesiones 2016 de la SCJN

Inició el Primer Periodo de Sesiones 2016 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En la ceremonia inaugural el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, recalcó el compromiso del Tribunal Constitucional del país por la continuidad en el respeto de los derechos humanos en sus resoluciones durante este año.

La protección de los derechos reconocidos por nuestra Constitución y por las leyes que de ella derivan, ha quedado evidenciada en las múltiples resoluciones tomadas en las sesiones en el año que acaba de terminar, seguiremos con gran entusiasmo, con dedicación constante, con ánimo de cumplir con la gran responsabilidad que corresponde a este tribunal constitucional”.

La firmeza por garantizar los derechos de los ciudadanos, dijo, es compromiso de toda la Judicatura Federal.

“Y en el compromiso de continuar con esta labor fundamental de la justicia federal también están los jueces de distrito y magistrados de circuito quienes muy lejos de considerarlos como empleados son depositarios directos de las funciones que establece nuestra norma suprema como titulares del Poder Judicial de la Federación y que por ello han asumido el gran reto de proteger los derechos de toda persona aun frente a las cargas cada vez más intensas y numerosas”.

Destacó que desde el Consejo de la Judicatura Federal se tomarán las decisiones administrativas, así como de designación y vigilancia para propiciar el mejor desahogo del trabajo de los órganos jurisdiccionales de este poder del estado.

“No tenemos otro ánimo que cumplir con la misión de justicia de la más completa protección y de la progresividad que nos encomienda la Nación a través y de las condiciones de la Norma constitucional por lo que continuaremos en este año 2016 con renovado esfuerzo”.

Convocó a sesión solemne este martes para la recepción de la Ministra Norma Lucía Piña y del Ministro Javier Laynez.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Crónica del Primer Informe Anual de Labores 2015

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentan la Unidad de la Policía Procesal, que actuará dentro del marco del NSJP

En materia de justicia penal, la actuación del estado debe tener siempre un sentido humano y totalmente eficaz, porque salvaguarda los valores de la sociedad mexicana.

Así lo aseveró el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, durante la presentación de la Unidad de Policía Federal en funciones de seguridad procesal.

“La justicia penal, en cualquier parte del mundo, toca las fibras más sensibles de los valores sociales, salvaguarda las dimensiones torales en la vida de todas las personas. Por ello, es especialmente importante que la actuación estatal en las distintas facetas que involucra la justicia penal sea pronta, eficaz completa, imparcial y con un sentido humano”.

Subrayó que todas las instituciones del Estado enfrentan un mayúsculo desafío para generar un cambio de 180 grados, que impone el Nuevo Sistema Procesal Penal.

“Es en la coordinación y colaboración institucional de los diversos actores en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial que se hace posible el cumplimiento de los imperativos constitucionales en beneficio de todo el pueblo de nuestro México… La creación e instalación de la Policía Procesal es un buen ejemplo del cambio de paradigma que plantea la reforma que, como todo complejo sistema, depende de la sincronización y funcionamiento armónico de todos sus engranes”.

Durante la presentación, a la que acudió el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, el Ministro Presidente Aguilar Morales anunció que el próximo 30 de noviembre, el Poder Judicial Federal pondrá en marcha siete centros de justicia penal federal en igual número de entidades, que corresponde a la cuarta etapa de implementación.

Actualmente el Nuevo Sistema Penal Acusatorio funciona en Puebla, Durango, Guanajuato, Baja California Sur, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Encabeza Ministro Presidente firma de convenio entre el CJF y la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana

IMG_8885 FOTO FIRMA CONVENIO UNIVERSIDAD PANAMERICANA CJF

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, encabezó la firma de convenio de colaboración académica entre este órgano colegiado y la Universidad Panamericana.

Resaltó la importancia de este tipo de colaboración entre ambas instituciones académicas.

“Su acercamiento muy cordial y favorecedor para poder llegar a un entendimiento y desde luego llegar a firmar este convenio de colaboración, que sin duda le hará muy bien al IJF, nuestra escuela judicial y que toda la experiencia que tiene la universidad, su gran plantel académico, seguramente será de utilidad para nosotros”.

El rector de la Universidad Panamericana-IPADE, José Antonio Lozano Díez reconoció la importancia que da a este tipo de acuerdos el Ministro Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.

“Nos sentimos muy comprometidos en la universidad, que en lo que podamos ayudar a hacer sería una formación de fondo y profunda para los miembros del Poder Judicial, con los que sentimos de suyo un compromiso enorme, cuenten siempre con nosotros”.

El consejero de la Judicatura Federal, J Guadalupe Tafoya Hernández, presidente de la Comisión de Carrera Judicial, el magistrado Julio César Vázquez-Mellado, director del Instituto de la Judicatura Federal, así como el director de la Facultad de Derecho, Héctor Salazar, fueron testigos de honor de la firma del convenio.

Éste se signó en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

 

Otorgan reconocimiento al Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales, recibió la Medalla Excelencia Judicial 2015.

La presea se la otorgó la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, por su trayectoria y aportes a la impartición de justicia.

“Pero también la recibo con una gran responsabilidad porque precisamente la excelencia es una obligación constitucional que se impone a todo aquel que forma parte de la carrera judicial. Por ello como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, el mayor de mis empeños está en que todo impartidor de justicia se rija de forma indeclinable por los principios de objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y desde luego excelencia”.

José Luis Guerra García

Asiste Ministro Presidente a XXV Reunión de las Casas de la Cultura Jurídica

Luis María Aguilar, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, aseguró que el Poder Judicial de la Federación está comprometido con la impartición de justicia basada en la eficiencia y la eficacia presupuestal.

“Los diputados han entendido la necesidad de que el país requiere justicia entes que nada y la justicia federal es precisamente el punto de inflexión más importante en el respeto de los derechos de todas las personas”.

Cabe destacar que la Cámara de Diputados asignó al Consejo de la Judicatura Federal para el ejercicio 2016, 55 mil 872 millones de pesos, de los 60 mil 372 millones que había solicitado.

Para el ejercicio 2015 le fueron asignados 48 mil 552 millones de pesos.

Ejemplo del compromiso de la Judicatura Federal, dijo el Ministro Aguilar Morales, es que el 30 de noviembre próximo empezarán a funcionar centros de justicia penal oral en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala.

En febrero del año entrante se abrirán nueve centros más: en el Distrito Federal, uno en cada reclusorio capitalino, en el Estado de México, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, Colima, Tabasco, Quintana Roo y Morelos.

“Para junio ya tendremos el resto funcionando, de tal manera que el Poder Judicial de la Federación cumpla con el deber constitucional… Por lo pronto en cada entidad va a haber una sala de juicios orales”.

Ya hay en operación ocho centros de justicia penal federal en el Nuevo Sistema Acusatorio: en Baja California Sur, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Zacatecas y Yucatán.

En la XXV Reunión de las Casas de la Cultura Jurídica, llamó a los directores de estas extensiones de la Suprema Corte de Justicia, a ser solidarios para lograr la implementación de las reformas constitucionales de los últimos años, con la difusión del valor de la legalidad.

“Dando los elementos y las herramientas a la gente, a los jóvenes, a los abogados, a los litigantes en general, dándoles las herramientas haremos que defiendan mejor sus derechos y puedan hacerlos valer frente a cualquier arbitrariedad de la autoridad”.

Explicó que este año se prevé se presenten ante tribunales federales cerca de un millón 400 mil asuntos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inaugura Ministro Presidente Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario 

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales inauguró las XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario.

Ante fiscalistas de más de 20 países en la región, dijo que la corte ha emitido en los últimos años, diversas tesis jurisprudenciales y aisladas que interpretan el contenido y alcance del derecho tributario.

“Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, ha tenido como un eje fundamental y preocupación determinante el respeto a los derechos humanos en todos los ámbitos y el derecho fiscal no ha sido la excepción”.

La materia tributaria y su interpretación a cargo del Poder Judicial de la Federación, dijo el Ministro Presidente, se enriquecerá en el marco de las reformas que año con año se realizan a la normatividad fiscal nacional e internacional.

“Lo que, en vez de constituir un impedimento, supone una oportunidad para descubrir nuevos elementos de juicio y de valoración que a la postre, conducen a interpretaciones modernas, porque, si una característica destacada tiene el derecho fiscal, es la de ser un objeto de estudio siempre dinámico, fértil, y estimulante”.

En las Jornadas de Derecho Tributario, celebradas desde 1956, se ha declarado que las normas tributarias no pueden afectar los derechos de las personas ni las garantías de orden constitucional.

Y que la protección a los derechos humanos comprende también los derechos de las personas físicas, jurídicas o ideales respecto a las obligaciones tributarias y sanciones en su condición de sujetos pasivos.

“Y podemos dar testimonio de ello, que la obra ya enunciada está dando notables frutos de modernización en la totalidad del ordenamiento”, Manuel Hallivis Pelayo, Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.

“Con datos de la CEPAL y de la OCDE hoy podemos establecer que desde 1990, los países de América Latina y el Caribe hemos incrementado 7 puntos porcentuales en promedio del PIB la capacidad de recaudación fiscal, pero aun así seguimos más de 10 puntos porcentuales por debajo de la media de los países de la OCDE”, David Arellano Cuan, Unidad de Asuntos Jurídicos, SEGOB.

A la inauguración de las Jornadas asistieron también los ministros José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como la Procuradora General de la República y el Procurador Fiscal de la Federación.

Martha Rodríguez

@marthaarod