Campaña contra la extorsión telefónica

Se presentó la campaña contra la extorsión telefónica en la Ciudad de México con la intención de reducir la efectividad de este ilícito.

“Bajarles su tasa de éxito a menos del 10 por ciento, o sea, acabar con su negocio… Deje de ser un negocio productivo que baje el número de llamadas, que dejen de intimidar a la gente”, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno DF.

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, destacó que un delincuente dedicado a la extorsión telefónica, puede realizar entre 300 y 500 llamadas al día.

“Si no se tiene la información de 300 llamadas pues teníamos más de 220 impactos negativos en los ciudadanos, quiero decir, 220 estaban pagando contra 300 llamadas, negocio más grande, difícil de imaginar”.

Agradeció la participación de la Asociación de Radio del Valle de México por la difusión de esta campaña, ya que hubiera representado un costo de 100 millones de pesos.

El procurador de justicia del DF, Miguel Ángel Mancera señaló que para 2007 se reportaban mensualmente 30 extorsiones telefónicas en promedio.

A partir de que se crea el consejo y empieza a operar el call center se tiene un registro fehaciente de más de 10 mil llamadas de extorsión telefónica”.

Dijo que desde la formación del Consejo Ciudadano en 2007, ha habido 450 mil intervenciones ante extorsiones telefónicas, de las cuales el 97 por ciento fueron frustradas.

Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF, señaló que el 35% de las llamadas de extorsión se realiza fuera del Distrito Federal.

Hoy inició la campaña en las 50 emisoras del Valle de México, y estará vigente hasta el 15 de noviembre de este año.

Mario López Peña

 

Recorrido en silla de ruedas

“Hoy venimos a mostrar a toda la sociedad lo que implica el trasladarse en la ciudad en una silla de ruedas y también los obstáculos a los que nos enfrentamos”, Eleuterio Lozano, Miembro de la Fundación FHADI.

Así comenzó en el Centro Histórico de la Ciudad de México un recorrido en silla de ruedas, para sensibilizar a la población sobre los problemas que enfrentan las personas con discapacidad.

“Es abrir conciencia hacia la ciudadanía, hacia los mexicanos de la falta de adecuaciones en la ciudad, la falta de apoyo, pero no es porque la gente no quiera sino por falta de información”, Lourdes Arvide, Directora Fundación FHADI.

El punto de reunión fue en “La silla estación”, ubicada en el Eje Central Lázaro Cárdenas y Avenida Juárez.

Ahí, funcionarios del gobierno capitalino, integrantes del Consejo Ciudadano y reporteros recibieron una silla de ruedas prestada para realizar el recorrido junto con varias personas con discapacidad.

Así recorrieron las calles de Francisco I. Madero, Fray Pedro de Gante y 16 de Septiembre, hasta el Zócalo capitalino, con todas las dificultades que ello implica.

“Es una gran experiencia de vida, yo creo que todo mundo tienen que agarrar una silla de ruedas para vivir en carne propia que es lo que sufren y con lo que experimenta la gente con alguna discapacidad”, Héctor Jiménez Landín, Reportero.

Se necesita subir a una silla de ruedas como esta para conocer perfectamente los problemas por los que pasan las personas con alguna discapacidad que requieren moverse en esta Ciudad de México.

El recorrido concluyó en la calle de Madero, a unos metros de la Plaza de la Constitución, donde se hizo un balance del ejercicio de concientización. 

“Lección aprendida, todavía falta mucho por hacer en el espacio público para que sea cómodo para todos, descubrimos defectos, de detalle si ustedes quieren pero imposibles de superar si va uno en silla de ruedas”, Alejandra Moreno Toscano, Coordinadora General de la Autoridad del Centro Histórico.

“Creo que todos los que estamos haciendo este ejercicio hoy nos está cambiando realmente la visión de ver la vida y también entender que es bueno bajar a veces la vista para ver cómo está el camino y no nada más para nosotros sino para todos los demás”, Luis Wertman, Presidente del Consejo Ciudadano.

Según datos del Consejo Ciudadano, en el Distrito Federal hay cerca de medio millón de personas con alguna discapacidad, lo que representa el 5.5% de la población.

Del total de personas con discapacidad, poco más de la mitad tiene problemas para caminar o moverse.

Juan Carlos González

 

Para prevenir y denunciar el bullying, autoridades firman un convenio de colaboración

El acoso escolar, conocido como bullying, traspasa fronteras y no solo se da de persona a persona, sino que ahora, también vía internet.

“Puede venir desde la parte más simple como un email con una crítica, hasta situaciones ya más usuales como en facebook subir fotografías que sean de un tono humillante de una persona”, Luis Wertman Zaslav, Pdte. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

El 11 por ciento de los internautas mexicanos se encuentra en el Distrito Federal; 4 de cada 10, son menores de edad.

Frente a esta realidad, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y la Asociación Mexicana de Internet, firmaron un convenio.

“Lo cual habla del reto y la responsabilidad que tenemos todo nosotros de utilizar internet como un canal para educar y para asegurarnos que los padres de familia y no solo también los niños utilicen el canal de manera apropiada y evitamos casos de violencia en el mundo físico y en internet”, Mauricio Braverman, Presidente AMIPCI.

El objetivo, generar información especializada sobre temas de seguridad, prevenir y denunciar actos ilícitos en la red.

“Pero pasa en un momento dado de ser un mero juego como algunos lo ven a ser un delito”, Luis Wertman Zaslav, pdte. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública habilitó la línea ciudadana, el 5533 – 5533, para recibir denuncias de jóvenes y padres que vivan o conozcan de violencia en las escuelas, así como de actos delictivos dentro o alrededor de los plantes escolares.

Oscar Gonzalez

Programa Construyendo Ciudadanía

El Consejo Ciudadano del Distrito Federal dio a conocer los resultados de la primera etapa del programa Construyendo Ciudadanía, que busca modificar diez conductas frecuentes de los capitalinos.

Uno de los comportamientos principales es poner la basura en su lugar, que gracias a los talleres realizados con este programa se logró una respuesta positiva de la ciudadanía.

“Hoy después de casi nueve meses de que se implementaron esas acciones, hoy tú sigues teniendo tres veces más basura en los botes de basura en el Centro Histórico de lo que había antes de septiembre del año pasado, lo que quiere decir que hiciste la acción pero la gente ya lo adoptó como algo por que seguirlo haciendo”, Luis Wertman, Presidente Consejo Ciudadano DF.

De igual forma, se redujo de 70 a 24 chicles por metro cuadrado en la calle de Madero, donde se realizó el taller “Despegando malos hábitos”.

También se logró reducir hasta 34 por ciento la presencia de heces caninas en la calle de Regina, en el Centro Histórico.

Las otras acciones que se promovieron y que presentaron resultados positivos son:

No pintar ni graffitear los lugares públicos, sobrios y seguros al volante, usar el cinturón de seguridad, respetar al peatón y los señalamientos, respetar a las mujeres en el transporte público, respetar las zonas especiales para personas con discapacidad. 

Estas acciones se llevaron a cabo con el apoyo de la Consultora Internacional Corpovisionarios por Colombia, presidida por Antanas Mockus, quien logró cambiar el rostro de Bogotá cuando fue alcalde en dos ocasiones.

“Si la construcción de ciudadanía funciona bien no habrá nuevos holocaustos, si no funciona bien hay un riesgo de que la humanidad se enloquezca”.

En la Ciudad de México se han realizado más de 240 jornadas de acción pedagógica, talleres e intervenciones de cambio cultural como parte del programa Construyendo Ciudadanía.

Juan Carlos González

Acciones para cuidar el agua

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia sumó este viernes a miles de  adultos mayores de la Ciudad de México a las acciones para cuidar el agua.

Les entregaron una cubeta para recolectar el agua de la regadera que habitualmente se desperdicia antes del baño.

“El agua se nos está acabando, ya no es situación de que se paga o no se paga, es que no va a haber, si todos en nuestras casas debajo de nuestras regaderas en lo que va saliendo el agua caliente ponemos esta cubeta, con esa medida tan sencilla… Podemos cuidar, dejar de desperdiciar entre todos mil millones de litros de agua diariamente”, Luis Wertman, Presidente Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF.

Aseguró que con medidas como esta podrían resolverse los problemas históricos que ha tenido la ciudad en cuanto al suministro de agua y se garantizaría el abasto para las siguientes generaciones.

En entrevista, el Presidente del Consejo Ciudadano calificó como alentadores los resultados que presentó el procurador capitalino ante la Asamblea Legislativa, que señalan una disminución en los delitos de alto impacto, como es el secuestro.

“Creo que hay que hablar que es alentador, de ninguna manera puedes hablar de positivo pero sí alentador en decir: de acuerdo a como estamos mostrando que participamos, que denunciamos, que no nos quedamos callados si podemos estar generando estas situaciones que no crezcan y dos comiencen a descender”,

Dijo que en estas acciones es fundamental la denuncia ciudadana.

Juan Carlos González