
Reunión Regional de Receptores Principales en VIH de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe.
A partir de diciembre de este año, México dejará de recibir recursos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
Y es que debido a la presidencia del G-20, fue considerado como un país con alto poder adquisitivo, capaz de enfrentar sólo al SIDA.
No obstante, no se suspenderán los programas de prevención, ni los medicamentos retrovirales gratuitos para la población infectada, anunció censida.
“Se asignaron 44.5 millones de pesos mexicanos para proyectos preventivos en estas poblaciones en el 2013 y asimismo se asignaron también otros 40 millones de pesos para insumos que tienen que ver con condones, con jeringas, con gel lubricante que son insumos fundamentales para varias de las estrategias preventivas que se están realizando en estas poblaciones”, Patricia Uribe, Directora, CENSIDA.
Tras darse a conocer la Reunión Regional de Receptores Principales en VIH de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe, se destacó que se fortalecerá la estrategia contra la discriminación de personas con VIH y SIDA.
“Que estos grupos sufren mucha discriminación y estigma, porque no solamente tienen VIH y tienen otras opciones en la vida que tienen que ver con el derecho a la diversidad sexual”, Mirjam Musch, Fundación HIVOS.
“Trabajar temas como el estigma y discriminación que son elementos fundamentales que obstaculizan la respuesta al VIH Sida”, Rodrigo Pascal, ONUSIDA.
Se estima que cada año mueren 5 mil personas por VIH.
“Nos parece que hay mucho que hacer para que esto realmente ocurra, que no depende solo del nivel ejecutivo del gobierno, vivimos en un estado federado y como en la mayor parte de las democracias hay tres niveles de gobierno ejecutivo, y está el legislativo y judicial”, Blanca Rico, FUNSALUD.
El reto del sector salud, es disminuir el contagio de madres a hijos.
Tan sólo el año pasado se contabilizaron 108 nuevos casos de transmisión perinatal del VIH.
Martha Rodríguez