Maltrato animal

En lo que va del año las denuncias por maltrato animal han aumentado 30 por ciento en Michoacán… El Estado se mantiene entre los 5 primeros con este problema.

Detienen a mujer por maltrato

En China una mujer fue detenida por maltratar  a un niña de 4 años con autismo… Las cámaras de video de la guardería donde laboraba, captaron el momento en el que golpea y azota a la niña en el suelo provocando que perdiera el conocimiento… Todo esto enfrente de otros niños y del propio personal de la escuela.

Aumenta abuso infantil en Guerrero

El DIF Municipal informó que ha aumentado 40 por ciento el abuso infantil, maltrato y violación en Azueta… El delito de violación  se refleja más en niños de 6 a 14 años.

 

Síndrome del niño maltratado

En América Latina 6 millones de niños y adolescentes sufren violencia grave, 80 mil mueren al año.

En Estados Unidos, 4 mil menores fallecen anualmente a causa de lesiones causadas por un adulto.

La Organización Mundial de la Salud define el síndrome del niño maltratado como todo acto y omisión intencionada o no de un adulto, sociedad o país, que afectan a un niño en su salud, crecimiento físico o desarrollo emocional.

Los varones son los más afectados y la mitad de los casos corresponden a menores de dos años de edad.

Médicos legistas consideran a una niña o niño maltratado cuando éste presenta cicatrices, edemas, hematomas y desgarres vaginales.

Además el daño psicológico, negligencia, abandono u omisión, son factores que determinan el abuso.

La causa más común  de muerte por maltratos físicos es el traumatismo craneoencefálico intencionado.

El 29 por ciento de las denuncias por maltrato infantil en los hospitales pediátricos registran lesiones de cabeza, cara o cráneo.

Otra forma de abuso infantil es de tipo ritual o religioso en donde son frecuentes las mutilaciones.

Un estudio realizado por la médico legista Linette Hernández reveló que el 5 por ciento de los niños maltratos que regresaron con sus padres sin intervención alguna fueron asesinados y 25 por ciento fueron lesionados gravemente de nuevo.

No obstante, advirtió que con un tratamiento intensivo global en la dinámica familiar, de 80 a 90 por ciento de las familias implicadas en caso de maltrato puede rehabilitarse y proporcionar un cuidado adecuado a sus hijos.

Martha Rodríguez

Día Mundial contra el Maltrato a los Adultos Mayores

Abandono y rechazo, son las principales problemáticas que viven los adultos mayores.

Lo anterior se denunció en el marco del día mundial en contra del maltrato en contra ellos.

Un estudio de la catedrática universitaria, Juliana González revela que 10.1 millones de mexicanos son mayores de 60 años.

De ellos, 7 millones viven en condiciones de pobreza y 800 mil, en la marginación.

Situación que es consecuencia de las raquíticas pensiones que reciben.

“Muchos tenemos más o menos una pensión más o menos, que, para irla pasando, pero casi no, la mayoría de nosotros estamos muy amolados, hay gente, yo vi la otra vez a una señora que se emocionó porque le dieron 500 pesos con todo y aguinaldo, hágame favor, cuánto ganaría en ese tiempo su esposo, y era pensión de su esposo”, Fortino Olvera Medina, Jubilado.

Personas que en su mayoría se sienten rechazadas y excluidas, por la sociedad.

“Precisamente por la situación de que, creen, creen que nos están manteniendo, y a nosotros por lo menos no nos mantienen por una situación, porque nosotros pagamos un seguro por jubilación”, Benjamín Téllez Serrano, Jubilado.

 “Después de que ya dimos todo lo que pudimos, como que uno siente que, que lo hacen a un lado, por ejemplo uno se siente fuerte para seguir trabajando, ya no le dan trabajo a uno”, Fortino Olvera Medina, Jubilado.

La precariedad de las pensiones o la ausencia de ellas, ha propiciado que 2 millones de adultos trabajen en la informalidad, sin sueldo fijo y sin prestaciones.

“Si por ejemplo en mí caso, bueno soy enfermera, aplico inyecciones, checo presiones, visito enfermos y bueno eso de alguna manera que no es algo, una entrada segura, pero bueno tiene uno ahí de vez en cuando un apoyo”, Ana Luisa Calderón Escalante, Jubilada.

“Hay que cambiar en el modo de pensar de muchas personas hacia ellos no y tratarlos mejor”, Aída Pérez Rojas, Jubilada.

Sector que reclama un cambio en el trato que reciben.

Mayores opciones de desarrollo, de vida y servicios de salud, para mejorar su calidad de vida.  

José Luis Guerra García

Niños con maltrato

El DIF de Navolato desarrolla constantemente programas de atención psicológica y alimenticia para apoyar a niños en situaciones vulnerables… Aproximadamente son atendidos de 25 a 30 niños diariamente.

En México el 22 por ciento de niños estudiantes sufren violencia física y verbal

Computadoras en clase, ejercicio, bullying, inseguridad, alimentos de calidad en cooperativas escolares, son algunos de los temas que inquietan y demandan niños en México.

Se presentó la guía para promover la participación entre niñas, niños y jóvenes en democracia, derechos humanos y política.

En el evento, afirmaron que ser ciudadano se construyen a través de un largo proceso de aprendizaje.

“Que este no comienza en la edad del sufragio y que es únicamente a través de la educación como los ciudadanos que necesitamos llegan a convivir entre nosotros”, Karla Humphrey, Consejera IEDF.

No obstante, dos de cada 10 niños mexicanos en promedio, sufren maltrato físico y verbal.

“22 por ciento específicamente refirió la existencia de violencia estructural y física que aunada al porcentaje menor digamos cuatro por ciento que refirió violencia verbal nos habla de condiciones que vulneran derechos de niños y niñas”, José Luis Gutiérrez, Srio. Ejecutivo CDHDF.

Pamela Vázquez, de 11 años de edad, expresó la urgencia de levantar la mano para que los niños sean escuchados… Esta es una de sus peticiones.

“Con respecto a los alimentos y una solución es que pongan más comida sana en las tienditas de cooperativa, aunque a los niños nos dolerá mucho dejar la comida chatarra ya que es nuestra adoración”.

Se aplicaron 7 mil 779 encuestas  a estudiantes de entre 9 y 11 años de edad.

Oscar González

Trabajadoras del hogar

«No podemos comer de lo que ellos comen, no tenemos permiso de ver televisión, ni escuchar música, nos dejan lavar nuestra ropa en el lavadero sólo los sábados y tenemos que echarle cloro después de usarlo”.

Es el relato que María “N”, trabajadora doméstica,  hizo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010.

Y es a lo que se enfrentan cientos de personas que se dedican a este trabajo.

Bajos salarios, abuso, maltrato, exceso de trabajo, humillación y discriminación.

“Hay un 25 por ciento de las personas que justifican dar de comer los alimentos sobrantes a una persona que hace trabajo doméstico y más del 80 por ciento de la población que cree que eso sucede cotidianamente”, Ricardo Bucio Mujica, Presidente CONAPRED.

En México, más de 2 millones de personas son trabajadoras domésticas, la mayoría mujeres.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, reveló que 9 de cada 10 no tiene contrato laboral.

El 47.7 por ciento labora todo el día y la mayoría percibe un salario semanal de entre 500 y mil pesos, es decir, representan el 4.5 por ciento de la población económicamente activa.

A pesar de esta fuerte contribución a la economía nacional, el trabajo de las trabajadoras del hogar o trabajadoras domésticas es casi invisible, dado que se realiza a puerta cerrada, en hogares privados y no queda registrado en contratos formales o en el Seguro Social”, Thomas Wissing, Director de la oficina de México, OIT.

El 87 por ciento no cuenta con seguro médico, 61 por ciento no tiene vacaciones, el 57 por ciento no puede ir a la escuela, el 46.5 por ciento no recibe aguinaldo, el 44.7 por ciento no tiene horarios fijos.

Naciones Unidas hizo un llamado a los países a garantizar condiciones de igualdad en el trabajo.

“Insta a los Estados parte a que adopten medidas destinadas a proteger de la violencia a todas las mujeres, que incluyan oportunidades de capacitación y empleo y hace un llamado muy particular hacia la supervisión de las condiciones de trabajo de empleadas domésticas”, Ana Güezmes García, ONU-Mujeres.

Legisladores propusieron reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la del Seguro Social, a fin de que las trabajadoras domésticas cuenten con mejores condiciones laborales.

Martha Rodríguez

Víctimas de violencia 120 mil mujeres mayas

120 mil mujeres mayas de Quintana Roo  son víctimas de maltrato advirtió la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas… Este organismo  ha entregado un millón y medio de pesos a instituciones para combatir la violencia contra las mujeres indígenas.

La pobreza, el maltrato y la marginación, principales factores que orillan a los niños a abandonar sus lugares de origen

Como preocupante calificaron autoridades mexicanas y organismos internacionales el crecimiento de la migración de niños que viajan solos en busca de oportunidades.

Durante la inauguración del foro internacional sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados o separados de sus familias, se denunció la constante violación a los derechos humanos de los menores, no sólo de la delincuencia sino de las propias autoridades.

“Han sido atendidos en los últimos años, cerca de 60 mil niños migrantes, de ellos 59 mil viajaban sin compañía, 51 mil eran mexicanos y 8 mil 878 extranjeros”, Felipe Zamora, Subrio. de Asuntos Jurídicos, SEGOB.

La pobreza, el maltrato y la marginación son los principales factores que orillan a los niños a abandonar sus lugares de origen.

“Se recrudece por el incremento de la migración de niños no acompañados desprovistos de padres, enfrentan riesgos mayores buscando la reunificación familiar, requieren acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno y de organismos internacionales y de la sociedad”, Thomas Lothar Weiss, Representante de la Organización Internacional para las Migraciones.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva advirtió que los niños están expuestos a todo tipo de delitos.

“Son víctimas de delito  por su situación de pobreza, marginación, víctimas de maltrato, extorsión y secuestro”.

La Presidenta del DIF, Margarita Zavala, dijo que se ha avanzado en la atención de niños migrantes.

Autoridades se comprometieron a establecer mecanismos de coordinación para la protección y defensa de los derechos de los niños migrantes.

Martha Rodríguez