Ratifican prohibición de manifestaciones ideológicas en estadios de futbol de Brasil

El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil ratificó la prohibición de manifestaciones ideológicas dentro de estadios de futbol.

Rechazó una petición para que aficionados pudieran llevar pancartas, carteles, banderas y símbolos con mensajes que denuncian problemas sociales como pobreza y corrupción.

Decidió mantener la validez del Artículo 28 de la Ley general de la Copa, creada por la FIFA y aprobada por el Congreso de Brasil que prohíbe estas manifestaciones ideológicas.

La Ley Bala de Puebla contemplaba el uso de armas de fuego contra manifestantes

Entró en vigor la Ley para proteger los derechos humanos y que regula el uso legítimo de la fuerza por parte de los elementos de las instituciones policiales del Estado de Puebla, mejor conocida en días recientes como “Ley bala”.

Tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado el día previo, sobresalió que fue eliminado el texto que daba a la policía facultades para usar armas de fuego en protestas públicas.

El dictamen que el Congreso del Estado aprobó el pasado 19 de mayo contemplaba esa posibilidad.

Y esa fue una de las razones por las que fue controvertida y por las que se levantaron voces de rechazo en dos sentidos:

Por atentar contra la libre manifestación y por el uso excesivo de la fuerza pública, es decir, por poner en riesgo derechos humanos.

“Los elementos más preocupantes es precisamente es el uso directo de la fuerza, no sólo para reestablecer el orden público, sino para limitar la libertad de expresión”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“La Constitución es muy clara, que la manifestación de las ideas no podrá ser sujeto de ninguna inquisición judicial, administrativa y pone en qué casos podrías reprimir una manifestación, si se atacan los derechos de terceros, si se altera el orden público, pero yo creo que en ningún caso da la posibilidad de usar armas”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Los artículos noveno y 46 de esta Ley fueron los más discutidos y después modificados del dictamen inicial que había sido aprobado por los legisladores, para quedar publicados así:

Artículo 9.- Los distintos niveles en el uso de la fuerza serán aplicados de manera progresiva atendiendo a las circunstancias especiales del caso, cuando el nivel anterior haya resultado ineficaz, o se actúe en legítima defensa… Dichos niveles son los siguientes: persuasión o disuasión verbal; sometimiento; y utilización de armas incapacitantes no letales.

El Artículo 46 establece que queda prohibido el uso de armas de fuego para la dispersión de manifestaciones. Es esos casos se deberán observar los protocolos especializados correspondientes.

La propuesta original, que fue modificada previo a su publicación y entrada en vigor, mencionaba en diversas ocasiones la posibilidad de que los policías usaran armas de fuego o de fuerza letal en atención a las circunstancias.

Puebla no fue el único Estado donde hubo modificaciones legales en materia del uso de la fuerza pública.

En Chiapas, el Congreso local aprobó por unanimidad la iniciativa del Código que establece el uso legítimo de la fuerza por las instituciones de seguridad pública del estado.

La norma regula el uso de la fuerza pública ante movimientos, disturbios y protestas sociales, y permite el uso de armas no letales para dispersar manifestaciones violentas.

“Particularmente Chiapas donde sí ha habido manifestaciones de maestros, pero yo no veo ningún conflicto ni razón, la fuente real de esta reforma, de esta nueva ley, no la veo”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Define a una manifestación violenta como aquella en la que un grupo de personas se encuentra armado; aquella en que la petición que se haga empleé amenazas para intimidar u obligar a resolver en el sentido que se reclama; o que incite a la comisión de un delito.

“Mientras el país lo que requiere es fomentar el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos, este tipo de iniciativas en realidad lo que hacen es contradecir frontalmente ésta agenda. Y creo que la libertad de expresión, la libertad de manifestación, la libertad de asociación y la libertad de participación de parte de los ciudadanos en los asuntos políticos de su interés debe ser salvaguardada, blindada y debe de ponerse en el centro de la ecuación”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

Entonces, ¿Cómo entender el uso de la fuerza pública en México?

“El uso de la fuerza pública requiere de suficiencia, es decir, de tener la capacidad de inteligencia, la capacidad de acción, la capacidad estratégica para tener seguridad no sólo frente a los manifestantes, sino también seguridad perimetral que permita contener un fenómeno”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“En otros países les llama mucho la atención que en México estemos legislando sobre esto y en los otros países dicen, no tienes porqué legislar porque el uso de la fuerza está inherente en la formación de los cuerpos de policía”, Martín Barrón, Investigador INACIPE.

En 2012 el Gobierno Federal emitió un acuerdo para el uso legítimo de la fuerza de las Fuerzas Armadas, así como de la Policía Federal.

La Secretaría de Marina también cuenta con un acuerdo de estas características acerca de los retenes.

El Distrito Federal, lugar donde más se llevan a cabo manifestaciones en el país, cuenta con una norma para el uso de la fuerza pública.

Emanan de los acuerdos de Naciones Unidas que establecen niveles de reacción, desde órdenes verbales hasta el uso de armas de fuego en casos de legítima defensa.

Mario López Peña

Presidente de Ucrania ofrece diálogo con manifestantes

El viceprimer ministro ucraniano, Serguéi Arbúzov, aseguró hoy que el gobierno firmará el acuerdo de asociación y libre comercio negociado con la Unión Europea y que el pasado 29 de noviembre se negó a firmar el presidente Viktor Yanukovich. El mandatario de Ucrania ofreció hoy una «amnistía» a todos los detenidos durante las manifestaciones.

Gobierno mantiene decreto de no violencia

La policía se Ucrania de replegó hoy ante cientos de manifestantes que resistieron durante varias horas en la plaza principal de Kiev. Desde hace 3 semanas los inconformes exigen la renuncia del presidente Viktor Yanukovych.

ONU condena ley sobre manifestaciones en Egipto

La ONU condenó hoy la nueva ley que regula las manifestaciones en Egipto.

Aseguró que dicha ley podría ocasionar actos represivos en manifestaciones pacíficas.

Esta norma, aprobada por el presidente interino Adli Mansour, obliga a solicitar autorización para manifestarse públicamente.

Además permite el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua, granadas de humo, disparos al aire, balas de goma y munición de combate en las marchas ilegales.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió a Egipto que enmiende o derogue esta ley.

La ONU recordó que el uso de proyectiles está prohibido, salvo cuando sea inevitable para salvar vidas.

Desde que fue aprobada, cientos de personas han marchado en las calles de Egipto para mostrar su rechazo hacia la nueva ley.

 

Exigen que Mursi regrese al poder

Manifestaciones en Egipto en el primer viernes sin toque de queda dejaron hoy un muerto. Islamistas salieron a las calles para protestar por el juicio que enfrenta el derrocado presidente, Mohamed Mursi, por la muerte de manifestantes que inició el pasado 4 de noviembre.

Protestan en Brasil durante Copa Confederaciones

Más de cien mil brasileños marcharon hoy por la falta de servicios públicos, los altos costos de los estadios de la Copa Mundial de Fútbol y la corrupción… Fue una de las mayores protestas en 20 años… La Presidenta, Dilma Rousseff, propuso un referéndum sobre reformas políticas con el fin de calmar las protestas.

Siguen disturbios en Brasil

Con dos muertos y más de cien heridos se cumplió hoy una semana de disturbios callejeros en Brasil.

Los manifestantes protestan por los altos impuestos, corrupción, gastos excesivos en la Organización del Mundial de Fútbol y poco interés del gobierno en su pueblo.

En la madrugada de hoy, un millón de personas salieron a las calles en más de 80 ciudades brasileñas.

En Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Brasilia, la policía se enfrentó a los manifestantes con gases lacrimógenos y balas de goma.

Un joven de 18 años murió atropellado y una mujer de 54 años falleció de paro cardiaco tras inhalar gas lacrimógeno.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, convocó a una sesión de emergencia con su Gabinete de Seguridad.

Canceló una visita oficial a Japón debido a la convulsión social que vive Brasil.

A pesar de la violencia en las calles, la FIFA aseguró que no cancelará la Copa Confederaciones.

16 días de manifestaciones en Turquía

Pese a las advertencias del gobierno, se cumplieron hoy 16 días de manifestaciones violentas en Turquía.

Los dos sindicatos más importantes del país llamaron a una huelga general en protesta por la brutalidad policiaca.

“El Primer Ministro, Erdogan está provocando a la gente para hacer una guerra civil. Pero incluso la gente que votó por él no comprará el régimen de opresión que está creando”, Ozdemir Aktan, Vocero de la Unión Turca.

En la huelga participan 700 mil trabajadores turcos.

El fin se semana fueron desalojadas violentamente  las plazas públicas en Ankara y Estambul que permanecían tomadas por los manifestantes.

Hay 600 detenidos y más de 200 heridos.

Primer ministro turco promete respetar fallo judicial

El Primer Ministro de Turquía, Tayip Erdogan, prometió hoy a manifestantes que detendrá los planes para urbanizar el parque Gezi de Estambul hasta que un tribunal emita una orden judicial… Los enfrentamientos han dejado cinco muertos y 5 mil heridos.