Un siglo de derecho electoral mexicano

Senadores y juristas propusieron una ley de partidos políticos en Mexico, debido al desgaste y la poca credibilidad que tienen ante la ciudadanía,

“Tan es así que la lucha hoy en día se da alrededor de alianzas político- partidarias que no tienen un proyecto especifico no político ni ideológico, sino simplemente facilitar lo que puede ser la estrategia electoral para ganar elecciones aunque después no sepan qué hacer con el poder”, Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.
 
En el foro “Un siglo de derecho electoral mexicano”, se advirtió que las candidaturas ciudadanas tienen como eje a una sociedad inconforme.

De ahí la obligación para que los partidos políticos cambien en torno a los ciudadanos.

“En la actualidad los partidos políticos se encuentran muy desprestigiados, entre las razones de ese demerito se localizan los recursos y gastos excesivos, la corrupción interna y obviamente la corrupción en campañas políticas, el distanciamiento con la ciudadanía”, Alejandro Zapata Perogordo, Senador PAN.

“Hoy no queremos otro torbellino, hoy lo que queremos es dar pie a la construcción de una nueva forma de instituciones”, Diego Valadés, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
 
Todos los partidos políticos en el mundo, dijeron, están en crisis.
 
Hoy, es cierto, los partidos no sólo en México sino en todo el mundo están en crisis, pero no es destruyendo los partidos como vamos a salir de esa crisis”, Arturo Nuñez, Senador PRD.

Martha Rodríguez

El futuro es hoy

Llegó el momento de acabar con los gobiernos de cuates y de cuotas, de poner fin a los gobiernos divididos o de partido, que han dado resultados mediocres, afirmó el senador Manlio Fabio Beltrones, al presentar su ensayo “El futuro es hoy, para qué queremos ganar”.

“De aquellos gobiernos del PAN, del PRI y del PRD, que se instalan como uno solo, pensando que solamente por haber accedido al poder se podrán resolver los problemas, es la hora de iniciar los gobiernos de todos y para ello, un gobierno de coalición”.

Gobiernos que son indispensables, ante el agotamiento del sistema presidencial y ante la necesidad, de atender problemas como la pobreza que afecta a 52 millones de mexicanos, la inseguridad y la falta de empleos.

“Como podríamos entonces nosotros a través de estos objetivos comunes lograr el resolver los graves problemas insisto, de violencia y delincuencia y también el de la desigualdad”.

Propuesta calificada de audaz, elaborada por uno de los muchos aspirantes a gobernar México en el próximo sexenio, pero que en la práctica podría resultar inviable.

“Se abre un enorme abanico de posibilidades para el chantaje de legisladores hacia su propio partido y hacia el gobierno, se puede llevar a la administración federal a la parálisis, porque los incumplimientos, las vendetas, los recorres y las traiciones, podrán cotizarse muy alto en el mercado más oprobioso, eso a mí sinceramente me preocupa no la propuesta, sino los seres humanos que tengan que decidir en ese operativo constitucional de gobiernos de coalición”, Diego Fernández de Cevallos, Político Militante PAN.

La elección de 2012 da a la sociedad la oportunidad de impulsar el cambio que permita poner fin a los gobiernos divididos y contar con autoridades que atiendan los reclamos de la población.

“Pero que hoy me parece que lo importante en estos momentos, es conocer las propuestas de quienes en un momento nos van a pedir nuestro voto”, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Político Militante PRD.

En esta obra, se precisa que de nada sirve ganar la presidencia, si no se ofrecen verdaderas alternativas de cambio.

“No es válido, no es equitativo aspirar a ganar el poder a conquistarlo, para mantener las cosas igual”, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Político Militante PRD.

El libro plantea la posibilidad de modificar la constitución para crear gobiernos de coalición, en donde el Senado ratifique a los integrantes del gabinete a cambio de que el congreso, impulse los cambios legislativos que requiere México para ser un país prospero y seguro.

José Luis Guerra García

 

Coloquio “Semipresidencialismo en México”

Académicos y políticos coincidieron en que el régimen presidencialista en México está agotado y ya no responde a las necesidades actuales del país.

En el coloquio “Semipresidencialismo en México, ¿Salida al estancamiento del régimen?, se habló de la importancia de gobiernos de coalición con mayorías en el Congreso.

“Con mejores políticas públicas pactadas y con un gabinete de calidad creo que nos acercaríamos mucho a los acuerdos que nos permitan hacer mejorar los problemas que tenemos tanto de seguridad pública, economía, desigualdad, pobreza y tantas otras que nos llevan a discutir”, Manlio Fabio Beltrones, Pdte. Junta de Coordinación Política Senado.

“Hoy el sistema presidencial es disfuncional conjuntamente con la prevalencia del sistema de representación proporcional con dominante mayoritario en el Congreso”, Francisco Valdés Ugalde, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Se destacó que es importante separar la figura de jefe de estado y de jefe de gobierno, para superar el agotamiento del régimen.

“El presidencialismo en el que hemos sido formados no está funcionando, y lo que está ocurriendo es que se están fortaleciendo los intereses en la vida pública, todo tipo de intereses para la toma de decisiones”, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF.

El político Manuel Camacho Solís, destacó que es preciso el cambio, pues quien gane en el 2102 se enfrentará a serias dificultades para gobernar.

“Quienes, frente a las dificultades de gobernar lo que proponen de nuevo es la centralización del poder, la reducción de la figura misma y la creación de mayorías artificiales para poder gobernar por decreto y no a partir de los acuerdos democráticos”.

Se pronunciaron por la profesionalización en la administración pública y terminar con el sistema clientelar que sólo favorece a ciertos grupos de poder.

“Aquí lo importante es definir a dónde vamos, si vamos realmente en la misma dirección, y yo no veo porqué no podemos caminar un poco más aprisa, tenemos cuatro reformas electorales, tardamos demasiado tiempo en cambiar el sistema electoral”, Porfirio Muñoz Ledo, Diputado Federal.

Martha Rodríguez

 

 

Convenio AMIJ y Senado

Los poderes Judicial y Legislativo trabajarán juntos en proyectos de ley y dictámenes que incidan en la impartición de justicia en el país.

A través de la firma de un convenio de colaboración, órganos judiciales darán asesoría a legisladores en el conocimiento del marco jurídico nacional e internacional.

El presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones destacó que en todas las reformas constitucionales, se ha procurado el respeto a los derechos humanos y ello gracias a la colaboración de los juzgadores.

“Quienes son los poseedores de la experiencia son ustedes, son quienes más tiempo le han dedicado sobre todo a cumplir con una misión tan importante como es la de la impartición de justicia y podrá mejorar en mucho ser lo propio que todos queremos siempre y cuando la legislación que nosotros estemos llevando a cabo, deje el menor número de lagunas a la interpretación”.

Destacó que para cumplir con los objetivos de las reformas, se trabaja en la elaboración de las leyes secundarias, precisamente con asesoría del Poder Judicial.

“Nos vuelve complementarios como definitivamente debemos de ser, no aislados, no entes aislados de un propósito común que es el que México de una u otra manera camine por un rumbo seguro y hacia un objetivo cierto, en materia de justicia el cumplir con el objetivo  de podérselas proporcionar a tantos mexicanos que hoy nos las exigen”.

Los impartidores de justicia reconocieron los avances del congreso en materia de derechos humanos, ley de amparo, extinción de dominio, entre otras.

Y se dijeron dispuestos a sumarse al esfuerzo del cambio que demanda el país, en el marco de sus respectivas competencias.

Martha Rodríguez

Informe de labores IFAI

El IFAI es un órgano del estado al servicio de la sociedad, cuya función principal es garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, afirmó la presidenta del organismo, Jacqueline Peschard al entregar su informe de labores 2010, al Congreso de la Unión.

Manifestó que a pesar de los avances, persisten trabas y resistencias en algunos sectores para rendir cuentas, por lo que pidió a los actores políticos asumir con convicción la bandera de la transparencia.

“La ya próxima contienda presidencial representa un espacio propicio para que los candidatos de los diferentes partidos adopten, hagan suyas, con auténtica convicción democrática, las banderas de la transparencia y la rendición de cuentas”.

Puntualizó que resulta indispensable impulsar una segunda generación de reformas en este terreno.

“Consiste en promover la transparencia proactiva entre los sujetos obligados, con el propósito de que sean éstos los que pongan a disposición de los ciudadanos información sobre sus procesos y decisiones sustantivas, sin necesidad de que medie una solicitud de información”.

Por su parte, el líder del Senado Manlio Fabio Beltrones, indicó que la transparencia no debe tener más límites que los que marca la ley.

“Particularmente nos referimos a temas que antes se consideraban vedados a la luz pública y que hoy tienen que ventilarse y abrir sus puertas a los aires democráticos que exigen transparencia y rendición de cuentas, como puede ser el caso de los asuntos y hay que decirlo de seguridad pública o de procuración de justicia entre otros”.

Puntualizó que por mandato de ley, no debe haber cotos vedados y ningún servidor público puede ser ajeno al escrutinio público, por lo que se debe dotar al IFAI, de las herramientas jurídicas indispensables para garantizar la transparencia y el acceso a la información.  

José Luis Guerra García

Conferencia Movimiento por la Paz

La aprobación en comisiones de la Cámara de Diputados, de la Ley de Seguridad Nacional provocó la molestia del Movimiento por la paz con justicia y dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia.

“Se ha visto traicionado no están honrado con esto su palabra, están traicionando su palabra y se están traicionando como hombres, para volver a recordarles que la palabra es el ser humano, la palabra es la persona, este es un acto verdaderamente vergonzoso”, Javier Sicilia, Poeta y escritor.

Y es que consideró que sólo abona al autoritarismo y a la guerra y se aumentará con ello el daño a las víctimas.

“Queremos que se eche para atrás esa ley, la ley que ahorita están aprobando, queremos que a partir de ese rechazo a la ley se construya como lo propuso el padre Concha, una ley de seguridad ciudadana y humana, esta ley que están aprobando, esta minuta que están aprobando no contempla eso”.

Senadores y diputados encararon las críticas y advirtieron que la aprobación en comisiones no es definitiva.

“Javier Sicilia tiene todo el derecho y además la obligación de estar atento y pendiente que se cumplan los compromisos que se establecieron en la Mesa en Chapultepec. Y nosotros también en honrar nuestra palabra, de todos aquellos aspectos que dijimos habrían de revisarse. Estoy seguro que ese espíritu no se ha perdido”, Sen. Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.

Los legisladores reiteraron el compromiso de incluir las propuestas ciudadanas en la Ley de Seguridad Nacional.

“Hay un gran número de reservas particularmente por todos los grupos parlamentarios y dentro del proceso legislativo como ustedes bien lo conocen, no es todavía una definición última sino es parte de un proceso legislativo”, Dip. Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Junta de Coordinación Política.

“Cambiarla de manera radical en todos los temas que de nuestro punto de vista la minuta del Senado no conviene seguir adelante, estaremos empujando esa visión en la discusión y esperamos que compartan las otras fuerzas políticas, por su parte el PRD va a cumplirá cabalidad la palabra empeñada en Chapultepec”, Dip. Armando Ríos Piter, Coord. Diputados PRD.

Con el propósito de avanzar en los compromisos adquiridos, este jueves se instalará una mesa de diálogo entre el Movimiento por la paz con justicia y dignidad y los legisladores.

El movimiento ciudadano anunció que este domingo se realizará un evento de recaudación de fondos llamado “Un peso por la paz” en el Zócalo de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

Por eso estamos como estamos

Por eso estamos como estamos, es el título del libro de Carlos Elizondo, cuya pregunta central es porqué el país ha tenido un crecimiento mediocre a lo largo de la historia, pregunta que responde el propio autor de la obra.

“Porque no hemos construido instituciones que promuevan la competencia, eso no significa que se vaya el estado, puro mercado, necesita más estado y más mercado”, Carlos Elizondo, Autor del libro.

El libro comentado por los líderes en el Senado de las 3 principales fuerzas políticas del país, precisa que los cotos de poder es lo que frena el desarrollo del país, por lo que resulta indispensable crear las nuevas instituciones que requiere el sistema presidencial.

“Que evite que los, las elecciones se conviertan simplemente cada 6 años en un reparto de privilegios para aquellos que estuvieron a lado del ganador y obviamente todos los castigos para aquellos que supuestamente fueron los perdedores, estamos en un momento en el cual el que gana, gana todo y el que pierde, pierde todo y por cierto los principales perdedores son los mexicanos porque tenemos un crecimiento económico mediocre”, Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado de la República, PRI.

La obra destaca que la falta de acuerdos en el congreso, es lo que ha frenado los cambios necesarios para ser un país exitoso.

“Yo creo que en alguna medida todos somos en alguna medida responsables de que no se hayan hecho las reformas, los políticos porque no nos podemos de acuerdo, porque no tenemos los incentivos institucionales para hacerlo”, José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, PAN.

Se precisó que sería un grave error pretender retroceder en materia política y pensar en impulsar un bipartidismo para cambiar radicalmente al país, pues la clave está en reformar a las actuales estructuras del estado.

“Y las elecciones lleven a nuevas instituciones que le den estabilidad al gobierno y al país, caso concreto los gobiernos de coalición”, Carlos Navarrete, Senador Coordinador, PRD.

En las 347 páginas de la obra se insiste en la necesidad de concretar aquellos cambios, que pongan fin a los cotos de poder y a la simulación; que impulsen la competencia, la mejor distribución de la riqueza y que ayuden a elevar el bienestar de la población.  

José Luis Guerra García

Trata de personas

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de validez constitucional de las reformas a los artículos 19, 20 y 73 de la Carta Magna, que catalogan como grave el delito de trata de personas. 

Ello luego de que 21 congresos estatales dieron el aval a los cambios constitucionales.

“Porque vigoriza nuestro esfuerzo por respetar la dignidad de las personas y el derecho a la vida, a la libertad y también a la seguridad humana, también representa un punto de inflexión en el combate contra la impunidad de algunas autoridades responsables de aplicar la ley”, Sen. Manlio Fabio Beltrones, Pdte. Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Las reformas a la constitución buscan también combatir los delitos asociados a la trata de personas como el tráfico de órganos, la prostitución, los matrimonios forzados y las adopciones falsas.

“A partir de hoy podríamos decir aquí en el Congreso y salvo lo que se quiera añadir, no hay razón para que el gobierno y la sociedad dejen de combatir esta terrible amenaza a los Derechos humanos y a la cohesión del tejido social y la seguridad humana”.

Legisladores de todos los partidos se congratularon del avance de esta reforma que junto con la de derechos humanos y ley de amparo darán un impulso al sistema de justicia mexicano.

 “Es un tema que se está viendo a nivel internacional y que era urgente que también México estuviera en ese sentido teniendo cuando menos un marco jurídico que estuviera a la vanguardia”, Sen. Alejandro Zapata, PAN.

El congreso exigió a la federación la publicación inmediata de la reforma en el Diario Oficial de la Federación, pues no se trata de una ley que tenga que ser promulgada por el ejecutivo federal.

“Es un movimiento internacional que pone a México por fin a la altura constitucionalmente hablando, una cosas son las leyes y otras su publicación de ese movimiento de lucha contra un flagelo que está afectando muy fuertemente a la humanidad, el trato ilícito de las personas”, Sen. Pablo Gómez, PRD.

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente reconoció que así como hay 11 decretos pendientes de su publicación por parte del Ejecutivo Federal, en el congreso no se han realizado leyes secundarias a varias reformas constitucionales.

Martha Rodríguez

 

 

9 de junio de 2011, fecha histórica en la protección de los derechos humanos en México

El Presidente Felipe Calderón promulgó la reforma que modifica once artículos de la constitución mexicana.

Es la mayor ampliación en la protección de los derechos fundamentales en la historia del país.

Esta reforma, junto con la que se hizo en materia de amparo, ratifican el compromiso de la nación con los más vulnerables.

Se transforma la esencia de la constitución… Ahora la persona, el ser humano, ocupa el centro del sistema jurídico mexicano.

“La Suprema Corte de Justicia habrá de ejercer estas nuevas responsabilidades, con un claro entendimiento de la intención que ha impulsado al constituyente permanente al elaborar éstas: nada estará por encima de la protección a los derechos humanos. Con el Consejo de la Judicatura Federal, los jueces y magistrados federales, lo haremos… El lugar que ocupamos dentro de la estructura del Estado mexicano, nos compele a ser ejemplo no sólo en la aplicación jurisdiccional y administrativa del nuevo marco constitucional, sino en el reconocimiento de que, el propio Estado Mexicano promueve y protege eficazmente los derechos humanos”, Juan Silva Meza Ministro Presidente SCJN.

Con esta reforma, se podrán hacer valer no sólo los derechos humanos previstos en la constitución federal, sino también los que protegen los tratados internacionales suscritos por el estado Mexicano.

También se amplían los mecanismos para la protección de los derechos fundamentales a través de las resoluciones judiciales.

“Ante la duda, en los todos los casos, deberá preferirse proteger los derechos humanos de los individuos. Todas las autoridades estarán vinculadas a hacerlos valer y el Estado estará obligado a reparar las violaciones a los mismos. No podrán alegarse limitaciones normativas o materiales, para cumplir con estas obligaciones. Tampoco la incapacidad o el desconocimiento, justificarán la inobservancia del nuevo régimen”.

El objetivo de estos cambios, dijo el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, es ofrecer un sistema legal renovado, transparente y más justo.

“En ese tenor, la Reforma que hoy analizamos es, quizá, insisto, una de las más importantes que se hayan realizado. La mayor ampliación de los derechos de los mexicanos que se haya visto en décadas. Una reforma que, lo digo categóricamente, coloca a México a la vanguardia en la promoción y la defensa de los derechos humanos, y ratifica el compromiso del país, de los órganos de Gobierno y de los Poderes Públicos, con la materia”.

Se trata de un instrumento que pone a México en la ruta correcta para garantizar los derechos humanos.

“Vencer la impunidad, someter a la criminalidad, hacer de México un país de leyes, y ello, no sólo no sacrificando, sino aún ampliando los derechos humanos y las garantías de quienes están en el territorio, es un enorme desafío, pero que hemos asumido con puntualidad”.

En la Residencia Oficial de los Pinos, el Presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones, señaló que en la lucha contra la impunidad deberá haber un respeto absoluto a las garantías individuales.

“Subrayo el sentido de oportunidad que acompaña a esta reforma constitucional, porque uno de sus propósitos centrales es fortalecer el régimen constitucional de derechos y garantías ante los riesgos que el Estado enfrenta en la lucha contra el crimen organizado transnacional; así como fomentar la cultura de los derechos humanos en el sistema educativo nacional”.

La reforma fortalece las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos humanos.

“Con estos avances, el Estado mexicano demuestra una vez más que la apuesta para el desarrollo y fortalecimiento de las  instituciones se logrará a través del cumplimiento de la función legal que a cada uno le es encomendada… El objetivo es asegurar el bienestar y la dignidad de todas las personas, específicamente, de las que son afectadas por acciones arbitrarias u omisiones injustificadas provenientes de las autoridades”, Raúl Plascencia Villanueva, Pdte. CNDH.

Ahora la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar violaciones graves a los derechos humanos.

Además, ante el incumplimiento de sus recomendaciones el Ombudsman Nacional podrá solicitar que las autoridades comparezcan ante el congreso para exponer sus razones.

El decreto que reforma la constitución entrará en vigor un día después de haberse publicado el Diario Oficial de la Federación.

Verónica González

Felipe Calderon promulgó el decreto que reforma cinco artículos de la Constitución Federal en Materia de Amparo

Este viernes 3 de junio, el Presidente de la República, Felipe Calderon Hinojosa, promulgó  el decreto que reforma cinco artículos de la Constitución Federal en Materia de Amparo.

Sin duda, un cambio histórico en México.

“Las ocasiones que presentan una oportunidad para hablar acerca de un acontecimiento que cambia la historia del Poder Judicial de la Federación, han sido escasas.  Esta es una de ellas. Debemos resaltarlo: el acto que da origen a esta ceremonia, representa el inicio de un cambio de gran envergadura; un acontecimiento, que modificará trascendentemente la cara del Poder Judicial de la Federación”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza destacó que con estas nuevas herramientas se atenderán los reclamos de justicia de la sociedad; en contra de los abusos de poder y a favor de una protección más amplia de los derechos humanos.

“Se quiere que la institución de amparo vuelva a su origen: la prestación de un servicio público de importancia capital; para el buen  funcionamiento de la República democrática; para evitar los abusos del poder; para garantizar nuestro régimen de libertades. Desde el Poder Judicial de la Federación, nos hacemos cargo de que, la reforma, reconoce el trabajo honesto, profesional, objetivo, independiente e imparcial, que día con día se realiza por los jueces, magistrados y ministros”.

La reforma que se traducirá en una nueva ley de amparo reconoce el interés legítimo del promovente, se podrá declarar la inconstitucionalidad de normas generales y los efectos serán para todos los ciudadanos, se podrán hacer valer todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales.

La reforma pretende combatir la impunidad y  erradicar vicios que impedían una eficaz aplicación de la justicia.

“El juicio de amparo será más ágil y más accesible para los individuos. Por eso, se reconoce al interés legítimo, como detonante de la actividad jurisdiccional: el nuevo texto constitucional, ordena que el acceso a la justicia federal sea más amplio, más abierto, no restringido, no exclusivo, no excluyente. Una de las críticas sociales más añejas a la institución tradicional del amparo, es atendida.  Ahora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrá declarar la inconstitucionalidad de normas generales”.

La reforma que entrará en vigor 120 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, transformará por completo la actividad jurisdiccional federal.

“En resumen, la reforma constitucional en materia de amparo, representa la construcción de un nuevo paradigma para la actividad jurisdiccional federal: la judicatura existe para defender, antes que otra cosa, los derechos humanos de las personas. Los jueces federales tendremos que hacer valer los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales que nos protegen a todos. Al hacerlo confirmaremos nuestra pertenencia como miembros de la comunidad internacional, respetuosa de ese ideal”.

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa reconoció que las bases de esta Reforma Constitucional se dieron en El Libro Blanco elaborado por la Suprema Corte de Justicia en el 2006.

“Esta reforma es la mayor ampliación de derechos de los ciudadanos que se haya hecho en varias décadas en el país”.

Reconoció que luego de 94 años de no sufrir ningún cambio el amparo estaba alejado de su concepción más genuina, la defensa de los derechos humanos.

“La reforma en este punto tiene uno de sus avances más audaces. Crea las declaratorias generales de inconstitucionalidad que tendrán efecto erga omnes, es decir abren la posibilidad de que cuando una norma general sea señalada como inconstitucional a partir del juicio de amparo ésta debe de aplicarse con efectos generales… Porque hasta ahora quien interponía el amparo era el único beneficiario de la justicia… Y con eso beneficia no sólo a una persona que interpuso el amparo, sino  a los millones y millones de mexicanos que estamos normados por una ley que eventualmente du inconstitucional”.

En la escalinata de la Casa Miguel Alemán de la Residencia Oficial de los Pinos, el Presidente del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones señaló que tras la reforma está el trabajo plural del poder legislativo.

“No hay rezago que no sea posible de vencer cuando los encargados de servir a las instituciones entienden la necesidad de restituir su utilidad, ampliar la procedencia de sus figuras jurídicas y hacer expeditos sus procedimientos con el fin último de garantizar que la justicia impere”.

Verónica González