Se elevan a rango constitucional los derechos humanos en el país

Con el aval de 21 de las 32 entidades federativas, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de constitucionalidad de las reformas a 10 artículos que fortalecen el ejercicio de los derechos humanos en Mexico.

“La declaratoria que hemos realizado es de una importancia trascendental, no son cambios de forma, lo sabemos todos nosotros que participamos en ella. Representan un avance decisivo en la plena armonización del marco normativo interno con la legislación internacional en materia de Derechos Humanos”, Senador Manlio Fabio Beltrones, Presidente de la Comisión Permanente.

Se elevan a rango constitucional los derechos humanos en el país.

En lugar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora será la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la instancia facultada para investigar casos de violaciones graves a los derechos humanos.

Además la CNDH podrá interponer controversias constitucionales contra tratados internacionales que limiten los derechos humanos.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico, por género, edad, discapacidades, condición social o de salud, religión, opinión, preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana, los derechos y libertades de las personas.

“Es una reforma que pone a los Derechos Humanos en el centro de la política del Estado mexicano y privilegia el respeto a la dignidad de las personas, es una reforma que incorpora a la Constitución el término persona entendida como todo ser humano”, Senadora Beatriz Zavala, PAN.

La reforma también establece que, en caso de persecución por motivos de orden político, toda persona tiene derecho a solicitar asilo.

Y que los derechos no pueden suspenderse ni restringirse aún en una situación de excepción.

“Los jueces y las autoridades administrativas y toda autoridad debe poner por delante el principio de que la protección más amplia corresponde a las personas, ese principio básico deberá llevarse a todas las leyes del país”, Senador  Pablo Gómez, PRD.

El estado de Guanajuato es la entidad que hasta el momento ha rechazado estas reformas en materia de derechos humanos, pero que ahora tendrá que acatarlas.

Martha Rodríguez

Parlamentarios contra la corrupción

El tráfico de armas hacia México fomentado por funcionarios del gobierno de Estados Unidos, puso en evidencia que las aduanas del país, siguen siendo uno de los principales focos de corrupción, aceptó el secretario de la función pública Salvador Vega Casillas.

Entrevistado en el marco del Foro de Parlamentarios Contra la Corrupción, indicó que este hecho deberá ser investigado por diversas dependencias, pero reconoció que en su caso, no han iniciado ninguna averiguación al respecto.

“Bueno nosotros estamos esperando primero el tema este necesita ser investigado por diversas agencias no, nosotros estamos esperando a recibir información para poder ver como procedemos”.

En este marco se afirmó que la corrupción cuesta al país el 9 por ciento del PIB y a las empresas el 10 por ciento de sus ganancias; se precisó que a pesar de los esfuerzos que se realizan para erradicar la corrupción el problema prevalece.

Fenómeno que desgasta a las instituciones y lesiona a la sociedad.

Al poner en marcha los trabajos de este foro, el líder del Senado Manlio Fabio Beltrones afirmó que de nada sirven las leyes si no existe voluntad política para erradicar este flagelo que afecta a todo el país.

“Poco podríamos avanzar si simplemente pensamos que el tránsito de un gobierno de un partido político a otro es la solución simple y automática y mágica, la verdad es que a todo ello debe venir también la compañía de la modernización de nuestras instituciones”.

En este foro se afirmó que en los últimos años, se  han presentado denuncias penales en contra de  mil 778 servidores públicos que incurrieron en diversos actos de corrupción.             

José Luis Guerra García

Absuelven a ex funcionario del delito de espionaje

Un juez federal dictó libertad a Arturo Barajas Amador, acusado de formar parte de un grupo de ex funcionarios del CISEN  que presuntamente espiaban a políticos como Beatriz Paredes, Manuel Espino y Manlio Fabio Beltrones… El falló se dio porque no fueron acreditados los delitos de intervención de comunicaciones privadas y asociación delictuosa.

Ceremonia del Día de la Bandera

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, participó en la Ceremonia del Día de la Bandera, que encabezó el Presidente Felipe Calderón en el Zócalo capitalino.

“Para nosotros los jueces, la bandera es la mejor metáfora de la función que nos toca realizar: es el tejido que nos cubre a todos, el manto protector en el que todo mexicano, independientemente de su origen, de su condición social, política o jurídica, de su género, de su edad, de su ocupación, de su ubicación geográfica o fuera del territorio nacional, tiene y debe tener cabida y refugio”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente.

Aseguró que la bandera cubre, representa y unifica a todos los mexicanos. 

“La judicatura federal, a través de su labor sustantiva, busca día con día, si se me permite continuar con la alegoría, que el manto protector de la justicia sea, como nuestra bandera, no sólo lo suficientemente amplio para guarecer a todos, para darnos paz y seguridad a todos, sino suficientemente sólido para asegurar la continuidad e integridad de tejido mismo que, desde esta perspectiva, no es otro que el provisto por el orden constitucional que nos rige”.

Ante el Presidente de la República y los representantes del Poder Legislativo, el Ministro Silva Meza dijo que la bandera simboliza un pacto de hermandad y de libertad del que nadie puede quedar excluido.

“La labor judicial se puede identificar con cada uno de los colores de la bandera nacional porque a su resguardo, buscamos reafirmar la confianza en los ciudadanos, en nuestro trabajo, por medio de un desempeño pulcro e intachable, ajeno a la suspicacia, por encima de la mala fe y de la calumnia, en el seno de una sociedad vital, palpitante y unida a sus instituciones…. Desde el Poder Judicial de la Federación, entendemos que nuestro símbolo mayor representa esos principios, ese anhelo de protección y de cobijo, de tranquilidad y certeza, que nos unifica y hermana a todos… Que así sea”.

El Presidente Felipe Calderón habló del significado de los colores de la bandera, en el contexto de la lucha contra el crimen organizado.

“El blanco representa la paz que anhelamos preservar y ampliar, es uno de los bienes más preciados y debemos defender esa paz de los enemigos de México que pretenden vulnerarla con su violencia, es claro que en la claudicación, en la rendición, en el sometimiento, en la resignación o en la oscura transacción no hay ni habrá nunca paz verdadera”.

Los representantes del Poder Legislativo hicieron un llamado a respetar las leyes en el combate a la delincuencia y a entablar un diálogo sin revanchas.

 “Por ningún motivo podemos aceptar que se comprometan la soberanía o el respeto a las leyes que hemos forjado y que precisamente estos signos simbolizan y en esta misión estamos comprometidos todos sin excepción los poderes del Estado mexicano”,  Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente Cámara de Diputados.

“Necesitamos un espacio un espacio donde podamos dialogar y encontrarnos de frente y tomar las decisiones que México necesita, como es propio de las democracias, desde luego ajenos a la revancha, el encono y el recurso fácil de la distribución de culpas”, Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.

La Ceremonia del Día de la Bandera culminó con una salva de fusilería.

Juan Carlos González

Designan a nuevo ministro de la Suprema Corte

El Magistrado Jorge Higuera Corona, llegó a la sede del Senado en punto de las 11 de la mañana, posteriormente lo harían Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Los tres, fueron trasladados al Salón Colosio, en donde esperaron pacientemente su turno, para explicar en tribuna, los motivos por los que aspiraban a desempeñar el cargo de ministro de la Suprema Corte.

A las 12 horas con 5 minutos inició la sesión, 12 minutos después, se puso a discusión el dictamen en el que se establecía que los 3, cumplían con los requisitos que establece la constitución para desempeñar el cargo de ministro.

 “Hagamos votos porque el día de hoy, elijamos con sentido de responsabilidad y anteponiendo los intereses de México, al ministro que hace falta en las decisiones colegiadas de sala y del pleno de la Suprema Corte”, Dante Delgado, Senador Convergencia.

“Los sujetos que forman parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son sujetos fundamentales en la vida política de la República”, Tomás Torres Mercado, Senador PRD.

“En función de un tribunal que nos asegure a todos que no es de nadie, porque es de todos, que tiene en su conjunto la capacidad y la suficiencia para asegurarnos que cuando decide, decide correctamente”, Jesús Murillo Karam, Senador PRI.

“Hoy me congratulo que nos haya llegado una terna, en donde cualquiera de los 3 puede resultar electo, porque los 3 perfiles son suficientes para alcanzar este privilegio de ser ministro de la corte”,  Alejandro González Alcocer, Senador PAN.

A las 12 horas con 55 minutos el dictamen quedó aprobado y 3 minutos después subió el primero de los aspirantes a exponer las razones del porqué, era el más idóneo, para ocupar la vacante que dejó el Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo.

 “El buen ministro no tiene interés personal en ningún asunto, su interés es institucional, en que los derechos fundamentales garantizados en la constitución invariablemente sean respetados”, Magistrado Jorge Higuera Corona.

 “Consciente del inmenso reto que implica ocupar el lugar que dejó tan prestigiado ministro, pretendo ocupar ese cargo, poniendo a disposición de la sociedad mi experiencia como juzgador y el compromiso de unir mi esfuerzo en la consecución del mejoramiento del sistema de administración de justicia”, Magistrado Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Pero como garante de la regularidad jurídica, también debe ser intolerante con aquellas leyes quebranten el orden constitucional o con los actos autoritarios que desconozcan las garantías mínimas del individuo”,  Magistrado  Alberto Pérez Dayán,

A las 13 horas con 50 minutos inició la votación, a las 14 horas con 2 minutos el cómputo y 7 minutos después se dio a conocer el resultado, se emitieron 114 votos de los cuales, Jorge Mario Pardo Rebolledo recibió 97, Jorge Higuera 12, Alberto Péres Dayán 4 y hubo una abstención.

“Luego entonces conforme el resultado de la votación, se designa ministro de la Suprema Corte de Justicia al ciudadano Jorge Mario Pardo Rebolledo”, dijo Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.

A las 14 horas con 12 minutos Pardo Rebolledo ingresó de nuevo al salón de plenos para rendir protesta como ministro del tribunal constitucional.

La decisión que tomó el Pleno del Senado, fue comunicada de inmediato a los presidentes de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza y de la República, Felipe Calderón.      

José Luis Guerra García