Inauguración del Seminario Internacional Más Allá del Derecho a la Ciudad, Dilemas y Debates

El urbanismo es un tema multidisciplinario donde el Poder Judicial de la Federación tiene  una participación importante, afirmó el consejero de la Judicatura, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Al participar en la inauguración del Seminario Internacional Más Allá del Derecho a la Ciudad, Dilemas y Debates, el Consejero explicó la labor de jueces y magistrados en esta materia.

“El rol que desempeña el Poder Judicial de la Federación, al constituirse en una instancia que a través de sus resoluciones puede impulsar u orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de urbanismo”.

Todos los análisis y debates sobre temas de desarrollo urbano permiten  al Poder Judicial Federal tener más elementos para interpretar las leyes a favor de las personas y su entorno dijo el Consejero.

“El Poder Judicial está comprometido a la aplicación de leyes que emanen de las necesidades del ser humano y su entorno, así como una mejor actitud para el bienestar de todos”.

El seminario es parte de los trabajos preparatorios con vista  a las conferencias de Hábitat III a realizarse en Quito, Ecuador.

Elsa Gonzalez

Ceremonia de Cancelación del Timbre Postal la Constitución

El Poder Judicial de la Federación continuará defendiendo los derechos y libertades de los mexicanos, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

“Compromete a los titulares del Poder Judicial de la Federación, jueces de Distrito, magistrados de Circuito y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a defender prudente y equilibradamente los derechos y las libertades de todos, con la autonomía e independencia plena y solo sujetos a la obligación de mantener la continuidad de nuestra nación”.

El consejero, en representación del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, participó en la ceremonia de Cancelación del Timbre Postal la Constitución: Arquitectura del Federalismo Mexicano, que se realizó en la Secretaría de Gobernación.

Lo anterior, en el marco de la conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“La mejor forma de honrar a la Constitución es cumpliéndola y haciéndola cumplir”.

Subrayó que la Constitución ha sido un texto que ha dado estabilidad al orden jurídico nacional, y destacó algunas de sus principales reformas como la que permitió a la federación asumir facultades en materia educativa y laboral, y el derecho al voto femenino.

“La Constitución como símbolo nacional más acabado, es una guía para un país donde debe imperar un auténtico estado de derecho y una verdad de la cultura de la legalidad”.

Saloma Vera se refirió por último a la importancia de que se haya instalado el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución y su consejo asesor, para dar inicio a los actos conmemorativos.

Miguel Nila Cedillo

 

Concluye Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia

La presencia de juzgadores de Iberoamérica refleja el compromiso que existe de los poderes judiciales para lograr la igualdad de género y en eliminar la discriminación, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Así se refirió al clausurar los trabajos del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Igualdad de Género e Impartición de Justicia.

“Las experiencias y buenas prácticas compartidas, las discusiones sostenidas, así como la identificación de obstáculos y retos, contribuyen al fortalecimiento del acceso a la justicia en condiciones de igualdad y no discriminación para las personas”.

Afirmó que este compromiso ya se encuentra anclado en el marco normativo internacional, pero el reto común para las naciones iberoamericanas es incorporarlo a la vida cotidiana.

“La complejidad de nuestras sociedades nos muestra un camino largo con múltiples desafíos; sin embargo, manteniendo este esfuerzo conjunto encontraremos formas para cerrar la brecha de la desigualdad en materia de impartición de justicia”.

En el Encuentro Iberoamericano se explicó que los juzgadores están llamados a ser agentes del cambio social si sus sentencias hacen visibles las asimetrías de poder y propician la cultura de la igualdad.

“La igualdad y la no discriminación son la piedra angular sobre la que reposan los sistemas de protección de derechos humanos; están en los instrumentos internacionales de derechos humanos empezando por la declaración universal”, Carmen Rosa Villa Quintana, Representante Alto Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos.

Coincidió con los participantes en que la perspectiva de género se puede y se debe aplicar en todas las etapas del proceso y en cualquier tipo de materia, donde el lenguaje incluyente constituye un factor relevante para la impartición de justicia.

Miguel Nila Cedillo

Reflexiona consejero Saloma Vera sobre la especialización de jueces y magistrados federales

La tendencia en el trabajo de jueces y magistrados federales es a la especialización, por ello se imparten cursos de capacitación y actualización de forma constante.

Así lo destacó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, al participar en el Séptimo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la  Federación.

Estamos en un sistema en que cada día la especialización es mayor, en el que no tardamos mucho en tener los órganos jurisdiccionales al 100 % especializados”.

Al explicar las  funciones y atribuciones de este cuerpo colegiado, dijo que una de las políticas institucionales prioritarias es la capacitación y especialización de todos sus servidores públicos.

La ciudadanía confía fielmente en sus  jueces y el Consejo tiene la responsabilidad de formarlos y de llevarlos a donde habrán de efectuar de mejor manera su actividad jurisdiccional”.

La preparación constante de todos los operadores judiciales es una necesidad social para poder impartir justicia pronta y expedita como mandata la Constitución, puntualizó el Consejero.

Elsa González

Inauguración de Reunión de los integrantes de la Secretaría Ejecutiva del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial

La estadística judicial contribuye a la independencia e imparcialidad de los juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

“El éxito de las acciones que se realicen a favor de la generación de información estadística sobre impartición de justicia contribuirán a fortalecer la independencia y la imparcialidad, atributos que legitiman el quehacer de los órganos jurisdiccionales”.

Al inaugurar la Reunión de los integrantes de la Secretaría Ejecutiva del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial, el consejero Saloma Vera señaló que este encuentro fortalecerá la cultura de la información en la impartición de justicia.

“El Consejo de la Judicatura Federal está comprometido con la Cumbre Judicial Iberoamericana; estamos convencidos de que la cooperación iberoamericana en materia de justicia beneficiará no sólo a los poderes judiciales de la región, sino también, y eso es lo importante: a toda la ciudadanía”.

Ésta reunión de trabajo se realiza en el marco de la Décimo Octava Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y participan, entre otros, los gobiernos de Argentina, Ecuador, España, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Paraguay y Panamá.

“El objetivo del PLIEJ es aprovechar la información estadística como una herramienta que permita evaluar la gestión judicial en los juzgados y tribunales; mejorar la definición y el diseño de las políticas judiciales, así como profundizar en el análisis y estudio comparativo de los diseños institucionales de nuestros países”.

En la inauguración estuvieron presentes las directoras generales de Estadística Judicial, y de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal.

Es importante destacar que el portal del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial cuenta con la información de la actividad jurisdiccional de 12 de los 23 países miembros de la Cumbre Judicial Iberoamericana al año 2013.

Miguel Nila Cedillo

Gestión de la calidad en la administración de la justicia

El consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma vera aseguró que la mejora en la calidad de la justicia, es una tarea permanente de los poderes judiciales.

“La mejora en la calidad de la justicia, es una tarea permanente para los poderes judiciales, pero también representa un tema de cooperación internacional; es decir, el del fortalecimiento de relaciones entre poderes judiciales de los diferentes países”.

Saloma Vera, presidente de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, resaltó la importancia de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia, porque se convirtió en el vehículo de la Cumbre Judicial Iberoamericana en donde avanza la mejora de la calidad de justicia.

“La Cumbre Judicial Iberoamericana se ha constituido como un foro permanente, el más importante de la región en materia de justicia. Cada edición de ésta, aporta mayores retos para contribuir con propuestas y proyectos al fortalecimiento del quehacer jurisdiccional”.

Vega Robert, presidente de la Comisión Interamericana de Calidad para la Justicia, agradeció el apoyo que ha brindado el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, para la realización de estos trabajos.

A la Cumbre Judicial Iberoamericana la integran los poderes judiciales de 23 países, y al Seminario-taller “Gestión de la calidad en la administración de la justicia” asistieron representantes de 15 naciones.

Heriberto Ochoa

Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2014

El Consejo de la Judicatura Federal será más riguroso en su actuar para garantizar a la sociedad esquemas de transparencia y rendición de cuentas verdaderamente efectivos.

El consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, aseveró lo anterior, al anunciar el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2014, cuya temática para esta edición será Perspectivas y Desafíos de la Reforma Constitucional, a realizarse los días 1, 2 y 3 septiembre.

“Antes decíamos que los jueces se justificaban y se legitimaban con sus sentencias, pues ahora no sólo se justifica se legitima con sus sentencias, sino también dan la cara a la sociedad y dan las razones por las cuales resuelven”.

Resaltó que en la administración judicial del Ministro Presidente Juan Silva Meza, se han fortalecido las políticas de rendición de cuentas y de transparencia proactiva.

“Al cierre del año estadístico de 2013 se elaboraron 637 mil 269 versiones públicas, de sentencias generadas por los tribunales de Circuito y juzgados de Distrito, lo que representa aproximadamente un 86 por ciento de todas las sentencias emitidas… En el periodo se registraron mil 89 434 consultas vía internet a dichas versiones públicas”.

Dijo que la sociedad cada vez tiene mayor interés en que le rindan cuentas de cómo trabaja el Poder Judicial de la Federación.

“Cómo gasta un Poder Judicial, cómo selecciona sus miembros el Poder Judicial, cómo es el comportamiento de sus servidores públicos y, sobre todo, cómo son los criterios que se van estableciendo”.

Abundó que el tema de las solicitudes, y otros más, se analizarán durante Seminario Internacional a realizarse el 1, 2 y 3 de septiembre del año en curso, que organizan los tres entes que conforman al Poder Judicial de la Federación: la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral, por lo que invitó a los ciudadanos a inscribirse en las páginas web: www.supremacorte.gob.mx  y www.cjf.gob.mx

Heriberto Ochoa 

 

Aprueba Cumbre Judicial Iberoamericana protocolos presentados por México

la foto 2La Décima Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana aprobó por unanimidad el Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad, en especial énfasis en justicia con enfoque de género.

Documento que presentó el Ministro Presidente Juan Silva Meza a los  representantes de los 23 países que participan en esta Cumbre, que se realiza en Santiago de Chile.

Este Protocolo, como recordamos, tiene como antecedente el esfuerzo realizado por la Suprema Corte de Justicia mexicana para brindar a las y los juzgadores herramientas que los auxilien en su tarea de impartir justicia de forma especializada.  La buena acogida que han tenido en México motivó que en Buenos Aires se planteara su elaboración en el ámbito iberoamericano, pues no solamente las y los jueces les han encontrado utilidad, sino también los litigantes, organizaciones sociales e incluso los poderes judiciales locales”.

El Ministro Silva Meza explicó los principales puntos que contiene este Protocolo, que fue coordinado por el Tribunal Constitucional de México.

Documento que se concentra en la problemática que viven mujeres víctimas de violencia, así como niñas, niños y adolescentes, personas y pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes y migrantes.

“Uno, prioriza los principios y prácticas dirigidos tanto a la modificación de aspectos jurídicos, como a los administrativos relacionados con la atención en el ámbito judicial de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad… Dos, facilita que las personas que participan en el funcionamiento de los sistemas judiciales cuenten con una herramienta de consulta que sirva de guía de actuación; avanzando así en la observancia de los estándares más protectores y en la consideración de las características y situación de los grupos y personas antes mencionadas”.

También favorece que las personas y grupos sociales conozcan y ejerzan con plenitud, ante el sistema de justicia, los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico internacional.

“Propicia el diálogo entre Cortes en la medida en que retoma sentencias y buenas prácticas que muestran cómo se están protegiendo los derechos de personas y colectivos en tribunales internacionales y en los Poderes Judiciales de la región”.

Mejorar el acceso a la justicia para las personas históricamente marginadas representará, aseguró el Ministro Presidente, un claro indicador de que los sistemas de justicia de la región son más accesibles y eficientes.

“Nos corresponde ahora a las Cortes Supremas, a los Tribunales Supremos de Justicia, a los Consejos de la Judicatura promover la apropiación de estos documentos, elaborados por esta Cumbre, para nuestros operadores jurídicos como parte de ese compromiso de cooperación e intercambio que nos anima como comunidad iberoamericana”.

Los poderes judiciales iberoamericanos hicieron suya la voz y propuesta de la Corte mexicana en Santiago de Chile.

Acordaron impulsar en sus respectivos países la aplicación del protocolo.

Los representantes de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Bolivia, El Salvador y Uruguay, solicitaron la palabra para hacer un reconocimiento al trabajo del Poder Judicial Federal de México.

 “Yo quiero reconocer el trabajo y decir que nuestro país asume el compromiso de utilizar ese trabajo, estos documentos, y de propiciar el objetivo que tienen: la no revictimización de las personas en estado de vulnerabilidad y de las mujeres”, Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

 “Nicaragua aprueba este protocolo y cualquier otra medida o propuesta que en este sentido se haga”, Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua.

 “Felicitamos a ambas representaciones por el trabajo que han hecho y exhortamos a todas las delegaciones a que aprovechemos unánimemente estos trabajos”, Jorge Alberto Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

 “Ponderar el trabajo de las dos comisiones que nos presenta el trabajo hoy primero por haber ingresado con profundidad a la temática de pueblos indígenas”, Representante de Bolivia.

 “Yo también me quiero sumar al igual que mis colegas al reconocimiento, al trabajo, que han hecho los colegas de México y Guatemala sobre este interesantísimo tema para nuestra justicia en las américas, porque se trata precisamente de las personas que no han tenido acceso a la justicia”, Florentín Meléndez, Presidente Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

 “Manifestamos nuestro compromiso de seguir participando en este trabajo y en todos los compromisos que signifiquen llevar adelante esta mejora del acceso a la justicia para estos grupos… El desafío esencialmente es hacer que la ley de protección a estos grupos vulnerables no sea una ley de papel, sino que sean leyes que realmente se aplican con operadores consustanciados y comprometidos a aplicarlas y capacitados”, Representante de Uruguay.

Posteriormente, México también logró el consenso generalizado en la Cumbre con la aprobación del Protocolo Iberoamericano para garantizar la seguridad de las y los juzgadores como base de su independencia.

La presentación del documento estuvo a cargo del Consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

 “El tema de la seguridad de las y los juzgadores es un problema común, las situaciones de riesgo personal y laboral que enfrentan día a día los juzgadores, sus familias, el personal administrativo y de apoyo que labora en forma cercana con las personas responsables de la administración de justicia, motivó la elaboración del documento”.

El propósito de este Protocolo es generar condiciones de tranquilidad, libertad e independencia que aseguren una impartición de justicia libre de cualquier presión que no sea estrictamente jurídica.

Identifica los principales factores de mayor preocupación en la actualidad, que podrían debilitar la independencia de los juzgadores y que de no atacarse afectaría el buen desarrollo de la actividad jurisdiccional.

Así, la Corte mexicana ha logrado en la Cumbre Judicial Iberoamericana obtener consensos sobre temas que son comunes en la región y particularmente sensibles para los ciudadanos.

Juan Carlos González

 

Acuerdo general en materia de transparencia

El Acuerdo General en materia de transparencia, datos personales, archivo y acceso a la información del Consejo de la Judicatura Federal entró en vigor a la par de la promulgación de la nueva Ley de Transparencia, informó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

“Con motivo de la reforma esto va a tener necesariamente que reestructurarse e implementarse de una manera distinta y tendrá que estar acorde a la promulgación de la nueva Ley”.

El nuevo Comité de Transparencia propondrá políticas, directrices, normas y criterios en materia de transparencia; el diseño de una página de internet y los indicadores de gestión administrativa y jurisdiccional.

 “Todas esas funciones van a quedar ahorita en el IFAI, en el Instituto”.

Todo lo anterior conlleva a la rendición de cuentas, estableció Saloma Vera, en beneficio de la sociedad.

“El Comité en la actualidad que tenemos establecido resolvió 361 procedimientos de clasificación de información; la Comisión para la Transparencia conoció de 16 recursos y por su parte con la reestructura decíamos, pues ahora el servidor público designado por el Presidente de la Corte será el encargado y responsable del área de ese Comité”. 

Durante el 2013, en la Unidad de Enlace del Consejo de la Judicatura Federal se recibieron 6 mil 97 solicitudes de acceso a la información; de ese número 4 mil 280 fueron de temas jurisdiccionales, y mil 817 de temas administrativos, explicó el consejero Saloma Vera.

“Es de una importancia y trascendencia muy grande porque es una rendición de cuentas, la rendición de cuentas que nosotros hacemos como Poder Judicial es lo que nos legitima en mi punto de vista en el actuar del órgano jurisdiccional, en el actuar del Consejo de la Judicatura”.

Puntualizó que el Acuerdo General  y la promulgación de la Ley de Transparencia, fortalecerá la salvaguarda de los principios de seguridad jurídica y legalidad al contar con reglas más claras, además de garantizar el derecho a la información y a la protección de datos personales.

Miguel Nila

El acceso a la información y su impacto en materia penal

El acceso a la información, la protección de datos personales y la rendición de cuentas, son temas que se consolidan cada día más como nuevas formas de ser en el servicio público, y que son prioritarios para el Poder Judicial de la Federación, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Así lo estableció al participar en el tercer Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, donde dio a conocer la publicación del libro Tópicos de transparencia Volumen III.

“La democracia no puede entenderse en un Estado moderno sin el binomio fundamental: transparencia y rendición de cuentas; a eso es a lo que se aspira en el Poder Judicial de la Federación y eso es lo que ahora damos cuenta a través de este tercer Seminario”.

El consejero Saloma Vera mencionó que la sociedad juega un papel importante en estos temas, por lo que le hizo un llamado para acercarse aún más al quehacer de los servidores públicos, y con ello seguir evitando la corrupción.

“La participación de la ciudadanía implica necesariamente una mayor transparencia y obliga a una mayor rendición de cuentas… El derecho a la información y el acceso a esos datos requiere de un equilibrio necesario para salvaguardar los intereses de aquellos que en un momento dado podrían verse afectados con esa revelación de datos”.

Saloma Vera, presidente de la Comisión para la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Consejo de la Judicatura Federal, señaló que los juzgadores federales tienen el deber no sólo de aplicar el derecho, sino también de interpretarlo.

Durante este tercer Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, también participaron los magistrados de circuito, Herminio Huerta Díaz y Juan José Olvera López.

¿Cómo impacta el proceso o el acceso a la información en el ámbito de la prueba en el proceso? Y cuando nosotros hablamos de cómo impacta, lo primero que nos preguntamos es ¿Sólo estamos hablando del acceso a la información generada en el estado o generada por el estado y sus tres niveles de gobierno?”, Magdo. Herminio Huerta Díaz, Tribunal Unitario Trigésimo Circuito en Aguascalientes.

La obligación gubernamental de transparencia y del derecho fundamental de acceso a la información pública, se mueve en un ancho cauce que tan sólo se encuentra acotado por una regla especial de reserva y confidencialidad”, Magdo. Juan José Olvera López, 1er. Tribunal Colegiado Materia Penal DF.

Ambos impartidores de justicia federales participaron como panelistas con el tema El acceso a la información y su impacto en materia penal.

Miguel Nila