La reconstrucción de las instituciones electorales y los dilemas de la legislación secundaria

Tras los vacíos que presenta la reciente reforma constitucional electoral, será necesario que venga otra reforma en la materia.

Así lo dijo el consejero presidente provisional del IFE, Marco Antonio Baños, en un foro con la participación de ex consejeros de IFE.

“Yo también creo que en breve tiempo estaremos, no estoy tan seguro que hasta el año previo al 18, pero tengo la impresión que entraremos a un siguiente periodo de revisión de las normas electorales porque hay muchos detalles que tendrán que pasar una primera prueba de fuego con la organización electoral de 2015”.

Explicó que el IFE, en sus últimos días de existencia, queda como una institución sólida con credibilidad social.

Aseguró que se está llevando a cabo una transición adecuada hacia el Instituto Nacional Electoral, INE.

Jacqueline Peschard, ex consejera del IFE, y Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente, explicaron algunos retos del INE y de la reforma.

Entre ellos:

“La nueva reforma electoral no es buena porque no ataca el problema de la inequidad, ni contribuye a reducir los costos de campañaEl hecho de que esta reforma no tenga claridad de lo que busca, y genere algunos incentivos perversos motivará otra reforma electoral”, Luis Carlos Ugalde, Ex Consejero Pdte. IFE.

Que el INE designará a los consejeros locales.

“Aquí a lo que va a estar sometido el INE es a una cantidad de presiones y distintos intereses de las entidades federativas”, Jacqueline Peschard, Ex Consejera IFE.

La anulación de elecciones en caso de rebasar cinco por ciento los topes de gasto de campaña.

“A mí me parece que genera mucho más incertidumbre… Me parece que cuando menos es un tema muy complicado de poner en práctica sin que esto genere mayores litigios”.

En participación previa, Felipe Solís Acero, subsecretario de la SEGOB, reconoció que hay muestras de voluntad política del Poder Legislativo para concretar en tiempo y forma las cinco leyes secundarias en torno a la reforma electoral.

Mario López Peña

Habrá consejeros hasta que se apruebe Reforma Electoral

El Instituto Federal Electoral avaló la intención del Congreso de la Unión, de no designar a los cinco consejeros faltantes, hasta que no se apruebe la Reforma Electoral.

Los consejeros calificaron como positivo que esté avanzado el acuerdo para la transformación del IFE por el Instituto Nacional de Elecciones.

“Que las características del nuevo órgano están más o menos claras, yo diría que los diputados están actuando de manera correcta si esperan a que se concrete la parte de la Reforma Electoral y después procedan a hacer la designación de los consejeros”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral del IFE.

Los acuerdos, según el consejero Lorenzo Córdova, saldrán de las negociaciones en el Pacto por México, la iniciativa de Reforma Electoral en el senado y las leyes secundarias que se procesan en la cámara de diputados sobre candidaturas independientes y participación ciudadana.

“Para decirlo en pocas palabras, me parece que es absurdo que haya un nombramiento de consejeros electorales para que después se decida en una reforma constitucional que tiene que haber un nuevo proceso de selección de cabo a rabo para quienes integrarán el futuro órgano electoral”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral del IFE.

Dijeron que no saben si la propuesta de Reforma Electoral los obliga a dejar sus cargos.

Martha Rodríguez

Sesión IFE- Uso equitativo de medios electrónicos

El modelo de comunicación política utilizado en el pasado proceso electoral federal,  fue efectivo y equitativo.

Lo anterior se desprende del informe que se presentó en el Consejo General del IFE, sobre la transmisión de las pautas que ordenó a las 2 mil 335 emisoras de radio y televisión.

Informe que revela que el 97 por ciento de los más de 43 millones de spots de partidos políticos, candidatos presidenciales y autoridades electorales, se difundieron en forma y tiempo.

“En este proceso electoral federal y los locales, el acceso al espacio radioeléctrico se sustento en la ley y solamente en la ley, en la etapa jurisdiccional que estamos viviendo, el modelo de comunicación política no es un factor de litigio, ningún partido vio afectado el ejercicio de sus derechos y prerrogativas en materia de radio y televisión”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

 “Es decir, la prerrogativa de acceso equitativo a tiempos oficiales para difundir los ofertas de gobierno y representación que decidieron colocar los partidos y coaliciones estuvo al aire en forma equitativa y en todo caso los incumplimientos que son los menos, fueron verdaderamente marginales sin que afectaran a ningún partido o coalición”, Marco Antonio Baños, Consejero IFE.

El Consejo General, también recibió el informe sobre el monitoreo de 493 noticieros de radio y televisión que realizó la UNAM para conocer el trato que se dio a los distintos partidos y candidatos.

Espacios que difundieron 181 mil 829 piezas informativas y dedicaron más de 5 mil 465 horas a la cobertura de las campañas presidenciales, en los 197 días que duró el proceso electoral federal.

“Enrique Peña 30.6 por ciento, josefina Vázquez Mota el 26.52 por ciento, Andrés Manuel López Obrador 26.36 por ciento Gabriel Quadri el 16.48 por ciento en conjunto de los noticieros monitoreados. En el caso del tiempo total destinado a partidos políticos y coaliciones la UNAM nos dice que la relación fue distinta porque aquí la fuerza política con mayor cobertura y que tuvo fue el PAN con el 26.84 por ciento, el Movimiento Progresista con 26.74 por ciento, y Compromiso por México el 22.26 por ciento”.

Solo el 2.41 por ciento  de las notas informativas transmitidas en estos noticieros fueron adjetivas de manera favorable o negativa para alguno de los candidatos presidenciales.

En esta sesión extraordinaria el IFE resolvió 11 procedimientos especiales sancionadores, la mayoría de los cuales fueron declarados infundados. 

José Luis Guerra García