SCJN entregará por primera vez el premio “Cristina Salmorán de Tamayo”.

Para reconocer la trayectoria de juzgadoras mexicanas, la Suprema Corte de Justicia entregará por primera vez el premio “Cristina Salmorán de Tamayo” en honor a quien fuera la primera mujer en ocupar un asiento como Ministra del Alto Tribunal.

Es el Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación, el organizador del galardón que será entregado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Así lo dio a conocer la presidenta del Comité, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

“En reconocimiento a ese gran mérito que tuvo de ser la pionera dentro de las mujeres Ministras del país, el Presidente de la Corte acordó con el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género que este año, el 8 de marzo, entregaremos por primera ocasión, el Premio María Cristina Salmorán de Tamayo, premiando justamente la trayectoria de las mujeres juzgadoras y sobretodo las mujeres juzgadoras que se han destacado”.

Una vez emitida la convocatoria para el premio, el Comité Interinstitucional de Equidad de Género recibirá todas las propuestas.

«La idea es solicitar a los órganos que se dedican a la impartición de justicia, a las asociaciones de abogados, a todas las personas que de alguna manera tienen una relación directa con los juzgadores, que nos presenten sugerencias y ya el Comité, que tiene la responsabilidad de determinar a quién se le va a otorgar ese premio, puede evaluar las trayectorias de las diferentes personas que se vayan presentando”.

El Comité que preside la Ministra Luna Ramos, también realiza otro tipo de actividades en favor de las mujeres que laboran en el Poder Judicial de la Federación.

Como la impartición de talleres, cursos, diplomados y maestrías en sus propios espacios de trabajo.

“Por ejemplo, especialidades, maestrías, doctorados, para que ellas en horas inhábiles puedan ocuparse de elevar su nivel intelectual y su nivel sobretodo académico, sin descuidar su trabajo, no tener que perder tiempo en desplazarse a otros lugares para que puedan igual, tratar de correr a su casa y a cumplir con las labores de su casa”.

Además la tarea de inculcar la perspectiva de género en las sentencias de los juzgadores.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Legislaciones en México están aceptando los cambios en perspectiva de género, afirma la Ministra Margarita Luna Ramos

Los grandes retos para juzgar con perspectiva de género en México son: romper barreras culturales y lograr el equilibrio en las sentencias advirtió Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia y Presidente del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.

“La idea es que como juzgadores apliquemos adecuadamente esta perspectiva de género en el momento de juzgar… Hay ocasiones en que se pretende que las sentencias tengan perspectiva de género, lo necesiten o no lo necesiten”.

En el marco del Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género, la Ministra Luna Ramos señaló que el discurso de los derechos de las mujeres debe permear en la impartición de justicia, sin que eso signifique que haya que darles preferencia en los procesos judiciales.

“No puede quedarse en discurso, se convierte en letra muerta… No es aplicarla a rajatabla cómo lo hacemos, pues en el perfecto conocimiento del caso, conociendo los hechos en su justa dimensión, sabiendo cuál es la legislación aplicable, qué ha dicho la jurisprudencia al respecto”.

Dijo que están creciendo las muestras de la inclusión de la perspectiva de género en la sociedad mexicana.

En específico, explicó, están diversas sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como tribunales y juzgados federales.

“Sí puedo citarle también casos donde para aplicar equidad de género le hemos dado la razón a los señores, uno de ellos es por ejemplo cuando en el seguro social, cuando una persona reclamaba la pensión de viudez, si se trataba de una mujer bastaba con que acreditara ser la esposa o la concubinaria que había vivido con él 5 años, pero si se trataba del esposo, porque el que enviudaba era él, a la muerte de la derechohabiente le decían, tienes que acreditar que falleció, que era derechohabiente y que en un momento dado no tienes posibilidades económicas para subsistir… Nosotros dijimos, de ninguna manera esto es un problema de discriminación”.

Explicó que este Primer Encuentro Internacional buscó fomentar la reflexión y el análisis de la perspectiva de género en casos concretos entre juzgadoras y juzgadores de todo el país.

“Es aterrizar en la realidad ese discurso que ya traemos desde hace mucho tiempo… Estamos en una etapa de superación en la que nuestras legislaciones está aceptando estos cambios, ahora vamos a aplicarlos, vamos a llevarlos a la realidad”.

La Ministra Luna Ramos concluyó que la aspiración es que en México la perspectiva de género sea una auténtica herramienta en todos los sectores de la sociedad como parte de la doctrina constitucional.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Concluye I Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Beatriz Luna Ramos, en su calidad de presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, clausuró los trabajos del Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género».

Durante dos días se analizaron en diversas mesas alternas, las sentencias del Poder Judicial que involucran la perspectiva de género.

Entre los resolutivos a los que se llegaron, está que los juzgadores no pueden descuidar en sus resoluciones la perspectiva de género y el interés superior del niño.

“La dignidad es el fundamento último de los derechos humanos y ésta es igual para hombres y mujeres, de ésta forma el reto para juzgadoras y juzgadores es impartir justicia considerando las especificidades propias de mujeres y hombres”, Magda. Xóchitl Guido Guzmán, Relatora de Conclusiones.

18 magistrados y magistradas dieron a conocer las conclusiones de cada una de las mesas.

Se destacó que todas las autoridades que intervienen en un caso deben sensibilizarse para cubrir las reparaciones que hayan dictado quienes imparten justicia.

“Se reconoce la importancia de visibilizar el impacto del género en las controversias jurídicas y a actuar en consecuencia, adoptando las medidas y criterios que tiendan a eliminar desventajas que violen el derecho a la igualdad y a la no discriminación”, Magda. Emma Meza Fonseca, Relatora de Conclusiones.

Además de no olvidar el derecho de la víctima a la verdad, justicia y a la reparación del daño

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Ministra Luna Ramos moderó un panel de mujeres líderes sobre la perspectiva de género

La participación de las mujeres en el ámbito político, social y familiar, candidatas a la presidencia y desigualdad, fueron de los temas abordados en el panel de Mujeres Líderes, moderado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, en el marco del Primer Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género”.

“A nosotros nos corresponde ir borrando este tipo de situaciones que nos han impedido a las mujeres que podamos incursionar de manera más efectiva, más eficaz, pero sobretodo de llegar a esos puestos en los que no tan fácilmente se nos es permitido”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

Y me dijo, mira Beatriz a las mujeres no nos perdonan nada en lo personal”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

Lo que le falta a él es visión y al ratito es que ella es una ambiciosa de lo peor, se exige una firmeza y cuando se habla con firmeza, pues qué le pasa?”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

“Necesitamos más hombres feministas, primero porque van a ser más felices, se van a relajar más, no van a estar tan estresados, no nos van a ver como una amenaza permanente”, Josefina Vázquez Mota, Ex Candidata Presidencial del PAN.

Las políticas destacaron los retos que han tenido que sortear para alcanzar puestos políticos de mayor jerarquía.

Sus aspiraciones a la Presidencia de la República, anécdotas a lo largo de sus carreras partidistas y el anhelo de igualdad y equidad de género, incluso dentro de la Suprema Corte de Justicia.

“No es fácil que una mujer pueda ser postulada a candidata a presidenta de la República este es un terreno que siempre se ha tenido vedado para las mujeres”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la SCJN.

“Uno de los obstáculos más grandes de las mujeres y lo hemos visto en la participación política y a veces también para romper esos techos de cristal que hay en las instituciones, seguramente también habrá en el Poder Judicial”, Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno del GDF.

“Necesitamos aprender, necesitamos tejer entre nosotras alianzas, sinergias, todo lo que nos lleve a potenciarnos, a lograr aplicar en nuestras vidas y en nuestras actividades profesionales donde estemos, lo que ha permeado en este Primer Encuentro organizado por ti señora Ministra que es un gran acierto, es decir, cómo aplicar la perspectiva de género”, Angélica de la Peña, Senadora del PRD.

“Defensoras de oficio, dictaminadoras de sentencias, juzgadoras, justicieras, la voz de la ley, la palabra de la ley, si esa palabra inunda nuestro país nos vamos a salvar, una reivindicación ética, una ética por la justicia, por la justicia en equidad”, Beatriz Paredes Rangel, Embajadora de México en Brasil.

“Aprovecho porque estos en momentos de decisiones de Ministras de la Corte, que yo quiero que la acompañen dos, no una más, dos más”, Margarita Zavala, Militante del PAN.

A pesar de los avances en acciones afirmativas en materia de cuotas de género, reconocieron que hace falta mucho por hacer por cambiar la cultura de la discriminación y violencia contra la mujer.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inaugura Ministro Presidente Primer Encuentro Internacional Juzgando con Perspectiva de Género

GOC_0390

El Ministro Luis María Aguilar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejero de la Judicatura Federal llamó a los juzgadores del país a que lleven la perspectiva de género en sus sentencias para hacer efectivo el principio de igualdad.

“Es el quehacer diario de los juzgadores que hablamos a través de nuestras sentencias lo que tiene la fuerza transformadora que debe ser utilizada por todas y todos los impartidores de justicia en favor de quienes han sido relegados por la visión con la que se ha construido la historia y muchas de las instituciones jurídicas,  esa visión ha afectado especialmente a las mujeres quienes siguen en un proceso inacabado de combate a la desigualdad”.

En la inauguración del Primer Encuentro Internacional «Juzgando con Perspectiva de Género», subrayó que se debe observar a toda costa el mandato constitucional de respeto a los derechos de las mujeres.

“Garantizar la perspectiva de género en cada una de las etapas del procedimiento no es más que cumplir con nuestra obligación constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación,  lamentó que pese a las diversas reformas que buscan eliminar la desigualdad, el discurso no ha tenido los efectos deseados.

“Este discurso de avanzada no ha permeado cotidianamente en todos los terrenos y para muchas de nuestras compatriotas desafortunadamente”.

Recalcó que pese a los avances en la impartición de justicia federal, es necesario un cambio cultural en México para que esté presente la igualdad en toda relación social.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral Federal, Constancio Carrasco Daza destacó que debe haber una revisión con perspectiva de género de los casos de mujeres encarceladas en el país.

“El enjuiciamiento y la sentencia trascienden el núcleo familiar y hay derechos humanos concomitantes al núcleo familiar, a la eliminación de la violencia intrafamiliar, a los derechos de los niños,  a la salud física y mental”.

Indicó que debe fortalecerse la cultura de la paridad de género con esquemas que permitan a las mujeres conocer las normas que las favorecen.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo mesa de reflexión sobre Ignacio Luis Vallarta y José María Iglesias

El Ministro Fernando Franco González Salas, destacó que es fundamental difundir la labor de los personajes que contribuyeron a cimentar la justicia constitucional en México.

De esta forma, dijo, se fortalece la cultura jurídica en México.

Lo que debe estar presente siempre entre nosotros los mexicanos, aquellos seres que han ayudado a lo largo del tiempo a construir lo que somos, a pesar de las dificultades que vivieron, a pesar de las circunstancias que tuvieron que enfrentar”.

El Ministro moderó una mesa de reflexión sobre el trabajo de dos de los personajes más importantes para el derecho y la justicia en México: Ignacio Luis Vallarta y José María Iglesias.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos trató el debate entre los dos juristas sobre la incompetencia de origen, acerca de la legitimación y la competencia de las autoridades en el país.

Presentó primero la postura de Iglesias, luego la de Vallarta.

“Determina de manera tajante que la incompetencia de origen trae como consecuencia la determinación de incompetencia de la autoridad… El Poder Judicial se haga cargo del análisis de legitimidad de la autoridad porque siempre dijo que eran cuestiones de carácter político, que la Corte y el Poder Judicial Federal debía permanecer ajeno a cualquier disposición de carácter político”.

Reflexionó sobre las consecuencias de ambas posturas tras la judicialización de la materia electoral.

Don José María Iglesias logró lo que él había iniciado pero a través del juicio de amparo, Don Ignacio Luis Vallarta determinó que no era a través del juicio de amparo sino a través de otra institución”.

Está mesa se llevó a acabo a propósito del homenaje a los 182 años de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Ministra Luna Ramos, hizo un llamado a juzgadores locales a aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia

Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia llamó a los juzgadores locales a aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia.

Esto, explicó en Conferencia Magistral en el marco del Día del Abogado, debido a que la competencia específica de los tribunales superiores de justicia es de legalidad.

Explicó a qué atiende este llamado.

“Es muy común que se pida o se solicite al órgano jurisdiccional que inaplique determinados artículos”.

Subrayó que existe el criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que los tribunales ordinarios atiendan al mandato constitucional del control difuso.

“Debe de ser ex oficio, qué quiere decir, es por razón del oficio del juzgador que al momento en que va a inaplicar un artículo considera que es contrario a la constitución y por esa razón considera que debe inaplicarlo, pero lo hace por razón de su oficio de juzgador, así lo considera, no necesita pedírselo nadie ni tienen porqué pedírselo”.

Para solicitar la inconstitucionalidad de un artículo, indicó, el ciudadano debe acudir a las instancias federales que tienen competencia.

En esta ceremonia el Consejo de Colegios de Abogados de Jalisco otorgó a la Ministra la presea Cátedra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Mario López Peña

Colegiación obligatoria de abogados en México

Es deber del Estado garantizar el libre ejercicio de las profesiones.

Las asociaciones y colegios de abogados atienden a este principio con la supervisión de su ejercicio, determinan los servicios que proveen, su ética y actualización.

Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se han pronunciado sobre la colegiación obligatoria de abogados en México.

El Ministro Arturo Zaldívar explicó por qué es necesaria la colegiación y cómo hacerlo.

“La falta de capacitación y la falta de ética de los abogados generan una gran cantidad de problemas para la gente, es un problema también sistémico cada vez surgen más universidades o escuelas de derecho que dan los títulos prácticamente regalados… Si vamos a dar esta posibilidad de que haya ciertos colegios que son los que van a cumplir la función constitucional de permitir que alguien ejerza la profesión pues sí necesitamos ver qué colegios, cuántos colegios y con qué requisitos”.

El Ministro José Ramón Cossío destacó que los colegios de abogados son clave para la implementación de las reformas constitucionales de los últimos años en México.

“Nos podemos unir para tratar de llevar a cabo todas esas precisiones, todo ese trabajo dogmático, todo ese trabajo serio que se requiere para articular una reforma tan importante… Creo que muchos colegios desaparecerán otros no tendrán las posibilidades serias de ser constitutivos de la profesión”.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos reconoció que permitiría contar con profesionales del derecho con un comportamiento ejemplar y comprometidos con el bien común.

“Es indispensable a través de ella, dar verdadera eficacia a las normas deontológicas internas que regulan la conducta de los profesionales del derecho, donde el proceder logra caminar en férreo maridaje con el profesionalismo y el cumplimiento de la ética, que brinda vigencia al principio de probidad profesional hoy olvidado por algunos y lamentablemente visto con indiferencia por otros”.

En el Senado ya existe una iniciativa de reforma constitucional en la materia y una iniciativa para crear la Ley general para el ejercicio profesional sujeto a colegiación y certificación obligatorias.

Mario López Peña

 

Ministra Luna Ramos, en Conferencia Magistral

Los juzgadores del fuero común deben aplicar el control difuso sólo en el ámbito de su competencia, aseguró Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El control difuso en autoridades jurisdiccionales ordinarias consiste en la inaplicación justificada de un artículo de alguna ley local por considerarlo inconstitucional o inconvencional.

“Todo el mundo quiere que se le inapliquen los artículos que en un momento dado son materia de determinados procedimientos… No podemos obligar a los Tribunales Superiores de Justicia y a los Tribunales Contenciosos Administrativos a realizar un análisis de constitucionalidad que no constituye su competencia”.

En Conferencia Magistral en conmemoración del Día del Abogado en el Poder Judicial de Hidalgo, la Ministra Luna Ramos analizó el artículo primero de la Constitución reformado en 2011.

Abordó la ampliación del recurso de revisión en el amparo tras estas modificaciones.

“Procede el recurso de revisión en juicio de amparo directo cuando se impugna la inconstitucionalidad o la inconvencionalidad o bien cuando se interpreta directamente un artículo de la constitución o un artículo de tratado internacional”.

El Poder Judicial de Hidalgo reconoció la labor de la Ministra Luna Ramos como impartidora de justicia.

Mario López Peña

Ministra Luna Ramos en conferencia magistral en el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz

México está formando un Poder Judicial Federal fuerte y congruente como lo demanda la ciudadanía.

Así lo dijo la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos en conferencia magistral en el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz.

El hecho de que vayamos teniendo criterios más o menos uniformes en la interpretación de las reformas que han venido generándose a través de la gran reforma de derechos humanos nos va a dar la posibilidad de que nuestro trabajo cotidiano se realice de manera seria pero sobre todo congruente”.

En la conferencia abordó algunos cambios de interpretación del artículo primero de la Constitución.

En específico, el concepto de garantía.

“Procedimientos que de alguna manera nos sirven para hacer efectivos los derechos sustantivos establecidos en la constitución y en los tratados”.

Sobre esto, subrayó, es importante saber que hay divergencia de criterios y que no hay una definición específica de la Suprema Corte.

Una postura sustenta que sólo los procedimientos jurisdiccionales tienen el carácter de garantías.

Otra corriente argumenta que son garantías los artículos constitucionales de carácter adjetivo.

En otro tema, subrayó la importancia del principio pro persona para dar la protección más amplia al ciudadano.

“El principio pro personae no es para cuando se nos va el plazo, no es para cuando nos equivocamos de vía”.

También explicó la trascendencia del control difuso.

Detalló un criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte que permite al juez del fuero común inaplicar una norma si la considera inconstitucional o inconvencional de acuerdo con su función, y sin que sea una solicitud de los ciudadanos.

Mario López Peña