Recibe ministra en retiro Victoria Adato Green Medalla María Cristina Salmorán de Tamayo

DSC_1404

Para reconocer el mérito de las mujeres que  han aportado al quehacer jurisdiccional en México, el Poder Judicial de la Federación entregó por primera vez la Medalla «María Cristina Salmorán de Tamayo» a la ministra en retiro Victoria Adato Green.

De esta manera se rindió homenaje en el Día Internacional de la Mujer, a estas dos ministras de diferentes épocas, que pertenecieron y dejaron un legado en el Alto Tribunal.

“Hoy es un día en que rendimos tributo a las cada vez más mujeres juzgadoras, cuya presencia no sólo reafirma y es reflejo de la sociedad actual, caracterizada por la diversidad, sino que contribuye a fortalecer al Poder Judicial”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la SCJN y del CJF.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales dijo que el Poder Judicial está comprometido con el respeto a los derechos humanos, así como  en la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación.

“Hacia este fin encaminamos todos nuestros esfuerzos, hombro con hombro, en la pretensión de incidir mediante una acción eficaz en hacer reales las oportunidades para las mujeres del Poder Judicial en su vida laboral y personal, y por otra, en el ámbito de la función constitucional que le es propia, el pleno acceso a la justicia a todas las mujeres y a alcanzar una justicia con perspectiva de género en su verdadera y auténtica dimensión, la igualdad del ser humano”.

Tras recibir 20 propuestas, el Comité Interinstitucional de Equidad de Género, encabezado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, determinó otorgar la presea a la ministra en retiro Victoria Adato Green.

“Si alguna cualidad pudiera describir a quien es la primera juzgadora en recibir la medalla María Cristina Salmorán de Tamayo al mérito judicial femenino sería inteligencia, envuelta en calidez humana”, Min. Margarita Beatriz Luna Ramos, Presidenta Comité Interinstitucional de Equidad de Género del PJF.

“Por el título de la medalla, mi vida se vincula con Doña Cristina Salmorán de Tamayo, una mujer que nació en Oaxaca, una tierra llena de magia y tradiciones, mujer de apariencia frágil que nos demostró que es posible vencer patrones culturales muy arraigados en la sociedad”, Victoria Adato Green, Ministra en retiro de la SCJN y galardonada.

Además de la entrega de la presea, se organizó un ciclo de conferencias denominado «Mujeres de siempre» así como la exhibición del libro histórico sobre el primer Congreso Feminista de Yucatán.

A la ceremonia asistieron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Eduardo Medina Mora, así como magistrados del Tribunal Electoral y consejeros de la Judicatura Federal, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Los ministros Margarita Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz recibieron la distinción Chamarra Puma

La Hermandad Universitaria Puma entregó la distinción Chamarra Puma a magistrados y ministros, como un reconocimiento a su trayectoria dentro del Poder Judicial de la Federación.

El magistrado de circuito, Fernando Córdova del Valle recibió el distintivo universitario.

“El Poder Judicial de la Federación, que hoy en día celebra convenios, a través del Consejo de la Judicatura Federal y la propia Corte, es una distinción que realiza la Universidad a los miembros del Poder Judicial”.

Este premio fue entregado con el aval de 370 miembros de la Hermandad Universitaria Puma, fundada en 1950.

“Esto significa que nos tienen en un muy buen concepto en términos generales, independientemente de que ministros, magistrados, jueces, secretarios, todos aquellos que dan clases en la Universidad, el Poder Judicial de la Federación como tal en todo su contexto, es reconocido por una universidad y a nivel Latinoamérica, a nivel internacional”.

Los ministros Margarita Luna Ramos y José Ramón Cossío Díaz también fueron reconocidos.

“Como mexicana, como mujer, pero sobre todo como universitaria debo decirles que me siento muy orgullosa de ser Puma. Creo que esta extensión de la Universidad Nacional en la Hermandad Puma es de una extraordinaria importancia, lo decía muy bien el maestro, aquí podemos tener distintos pensamientos, distintas ideas, distintas trayectorias, pero un tiempo de convivencia, un tiempo de reflexión en estos momentos es de la mayor importancia para el país”.

La Chamarra Puma es un reconocimiento que se hace a quienes han destacado en los ámbitos jurídico, político,  cultural y de artes en nuestro país.

Miguel Nila Cedillo

Asiste Ministra Margarita Luna Ramos a Convención Nacional de la ANADE

La Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos defendió la autonomía de los tribunales constitucionales, condición indispensable para garantizar la seguridad jurídica.

Al asistir a la Convención Nacional de la ANADE, realizada en Cancún, Quintana Roo, dijo que el Alto Tribunal se ha pronunciado en diversas controversias y juicios de amparo sobre nombramientos de jueces y magistrados.

“Ha pasado que de repente llega un Gobernador, un cambio de gobierno y él quiere llegar y poner a su Poder Judicial como si se tratara de alguna parte de su gabinete, entonces qué ha sucedido, que cuando se presentan este tipo de cosas el Presidente del Tribunal de Justicia del que se trate inmediatamente formula una controversia constitucional y dice que se está atentando en la autonomía e independencia del Poder Judicial”.

Destacó que se han establecido garantías jurisdiccionales en la interpretación al Artículo 116 constitucional, en el que se determinó la autonomía e independencia de los poderes judiciales locales.

Ante abogados de empresa de todo el país, la ministra luna ramos se pronunció sobre la próxima integración de la Corte.

El ministro que llegue debe ser, dijo, un jurista comprometido con la institución y congruente con la doctrina de la Corte, independientemente si es hombre o mujer.

“Yo creo que lo fundamental que quien llegue, de donde llegue, llegue con el compromiso de trabajar, con el compromiso de analizar los problemas, que tanga una formación jurídica sólida y que sobretodo se ponga la camiseta de tal manera que más allá de cualquier protagonismo en realidad se piense en la institución y en el país”.

Y externó su opinión sobre la resolución de la Primera Sala en torno a la marihuana.

“Esta nueva corriente que se está dando de que a través del juicio de amparo son los jueces o son el Poder Judicial el que va a determinar cuáles son las políticas públicas y que a través del juicio de amparo podemos juzgar, yo no lo comparto y lo digo con el mayor de los respetos, no lo comparto porque no es la función del Poder Judicial el analizar, determinar e identificar las políticas públicas del país yo creo que para eso hay un Poder Ejecutivo y un Poder Legislativo encargado de normar todas aquellas conductas que en un momento determinado necesiten ese tipo de normatividad”.

Dijo que el juicio de amparo es una institución para preservar los derechos que las autoridades competentes han dado a los gobernados y no es en sí mismo, constitutivo de derechos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Participa Ministra Margarita Luna Ramos en Seminario sobre el Código de Comercio de 1890

El arbitraje es un medio alternativo de solución de controversias que se incorporó al Código de Comercio que data de 1890, aseguró la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos.

En un seminario que organizó el Alto Tribunal sobre este tema, dijo que el arbitraje incorporó artículos de tratados internacionales para la ejecución de sentencias.

“Entonces ya se establece un capítulo específico del Código de Comercio en materia de Arbitraje comercial y a esto que se había entendido como un arbitraje doméstico inicialmente, pues se entendió que ahora era un arbitraje que servía tanto para regular todas las situaciones arbitrales dentro de nuestro país como aquellas que se dieran de carácter internacional”.

La Ministra Luna Ramos recordó que a pesar de que se tiene la vía jurisdiccional para la solución de controversias en materia comercial, los grandes capitales prefieren irse al arbitraje para ahorrar tiempo y dinero.

Desde luego los tiempos de resolución no pueden compararse con los que tiene un tribunal jurisdiccional para resolver el cúmulo de asuntos que tiene, esto equivalía alguna vez decíamos, como aquel chiste “no es lo mismo uno de a mil, que mil de a peso”, porque a final de cuentas qué sucede en el arbitraje, sí tenemos que pagar”.

A diferencia de la materia comercial, en laudos arbitrales de carácter laboral, dijo, sí procede el amparo porque se está en presencia de verdaderos actos de autoridad.

Temas que adelantó la Ministra Luna Ramos, serán discutidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Participa Ministra Margarita Luna Ramos en Congreso Juzgar con Perspectiva de Género 

Al inaugurar el Cuarto Congreso Nacional “Juzgar con perspectiva de género” la Ministra Margarita Luna Ramos y el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera dijeron que el Poder Judicial Federal está comprometido con eliminar la discriminación de género para lograr un cambio social y cultural en la materia.

Luna Ramos, presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género dijo que las sentencias federales basadas en criterios novedosos y protectores del derecho a la igualdad de género consolidan el andamiaje jurisdiccional federal.

“Juzgar con perspectiva de género es una cuestión que debe estar inmersa en nuestra labor de impartir justicia, como una exigencia consubstancial de dar a cada quien lo suyo. No debe ser vista como una simple moda”.

Dijo que en el Poder Judicial se buscan dar condiciones específicas para que más mujeres accedan a los cargos de juezas y magistradas.

Por su parte, el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera dijo que en la elaboración de sentencias se busca fortalecer el acceso efectivo a la justicia y cerrar la brecha de la desigualdad.

“La política de igualdad de género y no discriminación del Consejo de la Judicatura Federal tiene entre otro de sus objetivos, que la emisión de resoluciones con perspectiva de género se vuelva una práctica sistemática y constante de la impartición de justicia, que sea visible para la ciudadanía”.

Ante jueces y magistrados de todo el país, Saloma Vera dijo que instituir como práctica sistemática y constante resoluciones sin discriminación de género es dar visibilidad social a la justicia federal.

“Promover la impartición de justicia con perspectiva de género es un compromiso permanente del Consejo de la Judicatura Federal”.

El consejero de la Judicatura pidió no olvidar que el acceso a la justicia es un derecho igualitario para todas las personas.

El evento, estuvo encabezado por los también consejeros de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Rosa Elena González Tirado, José Guadalupe Tafoya Hernández y Felipe Borrego Estrada.

Elsa González

La Ministra Margarita Luna Ramos impartió una conferencia en el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco

IMG_6012

Con la reforma al Artículo 16 de la Constitución se estableció la posibilidad de llevar a cabo el arraigo a petición del ministerio público.

Para que pueda aplicarse deben cumplirse dos requisitos, uno, que se trate del delito de delincuencia organizada y, dos, que el arraigo no exceda 40 días.

Así lo explicó la Ministra Margarita Luna Ramos al impartir una conferencia en el Salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.

 “No es que el arraigo para delitos graves se vaya a institucionalizar para todos los delitos graves, no, es que la constitución nos marcó la pauta para decir, como tienen muchos objetos todavía establecidos en muchos procedimientos vamos a permitir que estos continúen hasta que entre en vigor el nuevos sistema penal acusatorio”.

Dijo que en concordancia, el Código Nacional de Procedimientos Penales determina que el arraigo puede proceder sólo en delitos graves.

La conferencia formó parte de las actividades de la Semana Jurídica Cultural convocada por el Consejo de Colegios de Abogados del Estado de Jalisco.

La Ministra Luna Ramos celebró la versatilidad de la abogacía.

 “En la que tenemos la posibilidad de hacer una gran labor social por nuestro país desde el punto de vista de funcionarios, de personas encargadas de impartición de justicia, de abogados postulantes, de funcionarios públicos, diplomáticos, entonces la verdad es una carrera que nos puede dar grandes satisfacciones”.

Como parte de la celebración del Día del Abogado se entregaron reconocimientos a 10 juristas destacados de Jalisco.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El Pleno declara constitucional Artículo 20 de la Ley de tránsito de San Luis Potosí

GOC_0633El Pleno de la Suprema Corte declaró por mayor de 9 a 2, constitucional el Artículo 20 de la Ley de tránsito del Estado de San Luis Potosí.

En la porción que obliga a los municipios a firmar un convenio con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con el fin de que puedan otorgar permisos para que los automóviles puedan circular sin placas y sin tarjeta de circulación. (Controversia constitucional 22/2012).

El proyecto de la Ministra Margarita Luna Ramos, descartó que ello  invadiera competencias y atribuciones de los ayuntamientos.

“Que en ningún momento se les está vedando en la posibilidad de cobrar estos derechos, que simple y sencillamente, lo único que se está diciendo es que la regulación que se establece por parte del Congreso del Estado, es válida precisamente para tener la uniformidad dentro del propio Estado”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Proyecto que fue apoyado por la mayoría, aunque en algunos casos con ciertos matices.

En mi opinión los documentos a los que se refiere este precepto, tienen que ver, no tienen que ver con la operación o con la organización del servicio de tránsito, sino que se trata de medios de identificación de los vehículos para poder circular”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Es muy frágil y muy tenue, la línea de distinción tanto que están conectados todos, tránsito, transporte, control de vehículos y este es un tema de control de vehículos derivado de servicios de tránsito a partir de que el control corresponde a la legislatura estatal”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Indicaron que la legislación en la materia solo pretende homologar criterios en materia de tránsito.

“Si tu municipio tienes facultad para pedir permiso para que alguien sin tener identificación en el vehículo pueda circular aun sin tarjeta, debes atenerte a estas reglas”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Pero tienen necesariamente que reflejar esta regulación homogénea para poder dar certidumbre respecto de quien transita, cual es la identidad e identificación de quien lo hace”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Quienes votaron en contra aseguraron que la norma invadía atribuciones que les confiere a los municipios, el Artículo 115 constitucional.

Pero yo sí creo que este Artículo 20 es inválido, en tanto, insisto extrae completamente la competencia y un vez que la ha extraído le genera la posibilidad de llegar a un convenio respecto de lo que ya no se tiene competencia”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En mi opinión el Artículo 20 de la Ley de Tránsito del Estado de San Luis Potosí y como consecuencia su acto de aplicación, para mí sí invade la esfera competencial del municipio actor en esta materia”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

En esta sesión, el pleno dio entrada a una contradicción de tesis, relacionada con la acreditación del derogado IETU. (Contradicción de tesis 549/2012).

José Luis Guerra García

Reconocen a Ministra Margarita Luna Ramos como mujer pionera en el ámbito de la magistratura federal electoral

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos fue reconocida hoy como mujer pionera en el ámbito de la magistratura federal electoral.

La Ministra Luna Ramos fue designada en 1994 como la primera magistrada electoral para integrar la sala de segunda instancia del entonces tribunal federal electoral, convirtiéndola en la única mujer en el TRIFE,  previo a la incorporación de ese Tribunal al Poder Judicial de la Federación en 1996.

Esto durante el Homenaje a mujeres pioneras universitarias en ciencias, artes y humanidades que se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

La Ministra Luna Ramos, impartió la conferencia magistral “Imperativos Deóntico-Jurídicos, relacionados con la función jurisdiccional”.

El buen juez debe serlo por vocación y por convicción, sobre todo porque hoy como nunca desempeña un papel preponderante en un Estado de derecho que se cuestiona día a día.

Así lo afirmó la Ministra Margarita Luna Ramos, al impartir la conferencia magistral: “Imperativos Deóntico-Jurídicos, relacionados con la función jurisdiccional”, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Al Poder Judicial le toca demostrar, también, día a día que es el punto de equilibrio, un Poder Judicial encarnado en cada uno de sus jueces, llamados a asumir con profundo compromiso los valores y principios que en una democracia orientan la labor jurisdiccional. Conscientes de que su diario quehacer incide en la sociedad de manera directa”. 

La Ministra Luna Ramos participó en el Tercer Congreso Interdisciplinario de Bioética, Tanatoética y Ciencias Forenses.

Correspondió inaugurarlo al magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director general del Instituto de la Judicatura.

“El congreso que hoy nos une, tiene una segunda característica, además de la interdisciplinariedad la prevalencia de las mujeres; de ahí que podamos extenderlo como preámbulo para realizar un homenaje a las mujeres pioneras universitarias en ciencias, artes y humanidades”.

El congreso lo organizaron el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial y el Colegio de Profesores de Bioética, Tanatoética y Ciencias Forenses, el cual durará dos días y es en homenaje a las mujeres pioneras universitarias en ciencias, artes y humanidades.

Heriberto Ochoa Tirado

SCJN publica en su portal programas de los ministros que aspiran a desempeñar el cargo de presidente de la Suprema Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en su portal de internet, los programas de los ministros que aspiran a desempeñar el cargo de Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

De acuerdo con el Artículo 29 del Reglamento Interno de la Corte, se establece que del 1 al 5 de diciembre, los ministros interesados en ocupar este cargo, presentarán a sus colegas las líneas generales conforme a las cuales desarrollarán esta función.

Durante este período se inscribieron seis candidatos que se enlistan en orden alfabético.

-Luis María Aguilar Morales

-José Fernando Franco González Salas

-Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

-Margarita Luna Ramos

-Jorge Mario Pardo Rebolledo

-Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Se trata de la manifestación pública de su aspiración que está disponible en el portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación www.scjn.gob.mx