Entidades con marginación y rezago social

La SEDESOL dio a conocer el decreto que define los mil 80 municipios rurales que se encuentran en 26 entidades del país que registran niveles de muy alta marginación y rezago social, en donde al menos el 25 % de su población se encuentra en pobreza extrema y de las 3 mil 350 localidades urbanas con alto grado de marginación y rezago social que recibirán atención prioritaria para superar su situación en 2014.

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural

Las mujeres enfrentan mayor grado de marginación, discriminación y rezago que los hombres  del campo, advirtieron organismos internacionales.

Naciones Unidas instauró el 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujer Rural.

Con el objetivo de reconocer la función y contribución de las mujeres del campo, en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

El Consejo Nacional de Población reconoció que este es uno de los grupos de población con mayores desventajas y rezagos en el país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en las zonas urbanas el porcentaje de mujeres que sabe leer y escribir es de 93.7 % ; mientras que en las zonas rurales la cifra es de 83.7.

En el rubro de primaria incompleta la proporción fue de 13.8 y 34.8 %, respectivamente.

y en el de asistencia escolar de adolescentes, de 70.6 y 50.2 puntos porcentuales.

De la población de mujeres ocupadas de 14 años y más, el porcentaje de asalariadas es mayor en las mujeres urbanas, de 69.3 %, que en las rurales, de 48.9; además, éstas últimas se autoemplean en una mayor proporción que las primeras.

El CONAPO reconoció que para lograr reducir los rezagos en materia de salud, educación y oportunidades de empleo de las mujeres rurales, será necesario fortalecer e implementar planes nacionales que favorezcan su desarrollo.

Martha Rodríguez

Alta marginación en Chihuahua

Alrededor de 975 comunidades en Chihuahua viven condiciones de alta marginación… Las poblaciones están distribuidas en los 22 municipios de la Zona Serrana, de los cuales el más afectado es Guadalupe y Calvo.

Día Mundial contra el Maltrato a los Adultos Mayores

Abandono y rechazo, son las principales problemáticas que viven los adultos mayores.

Lo anterior se denunció en el marco del día mundial en contra del maltrato en contra ellos.

Un estudio de la catedrática universitaria, Juliana González revela que 10.1 millones de mexicanos son mayores de 60 años.

De ellos, 7 millones viven en condiciones de pobreza y 800 mil, en la marginación.

Situación que es consecuencia de las raquíticas pensiones que reciben.

“Muchos tenemos más o menos una pensión más o menos, que, para irla pasando, pero casi no, la mayoría de nosotros estamos muy amolados, hay gente, yo vi la otra vez a una señora que se emocionó porque le dieron 500 pesos con todo y aguinaldo, hágame favor, cuánto ganaría en ese tiempo su esposo, y era pensión de su esposo”, Fortino Olvera Medina, Jubilado.

Personas que en su mayoría se sienten rechazadas y excluidas, por la sociedad.

“Precisamente por la situación de que, creen, creen que nos están manteniendo, y a nosotros por lo menos no nos mantienen por una situación, porque nosotros pagamos un seguro por jubilación”, Benjamín Téllez Serrano, Jubilado.

 “Después de que ya dimos todo lo que pudimos, como que uno siente que, que lo hacen a un lado, por ejemplo uno se siente fuerte para seguir trabajando, ya no le dan trabajo a uno”, Fortino Olvera Medina, Jubilado.

La precariedad de las pensiones o la ausencia de ellas, ha propiciado que 2 millones de adultos trabajen en la informalidad, sin sueldo fijo y sin prestaciones.

“Si por ejemplo en mí caso, bueno soy enfermera, aplico inyecciones, checo presiones, visito enfermos y bueno eso de alguna manera que no es algo, una entrada segura, pero bueno tiene uno ahí de vez en cuando un apoyo”, Ana Luisa Calderón Escalante, Jubilada.

“Hay que cambiar en el modo de pensar de muchas personas hacia ellos no y tratarlos mejor”, Aída Pérez Rojas, Jubilada.

Sector que reclama un cambio en el trato que reciben.

Mayores opciones de desarrollo, de vida y servicios de salud, para mejorar su calidad de vida.  

José Luis Guerra García

Zonas indígenas de Q. Roo padecen alta marginación

150 mil indígenas de la Zona Maya de Quintana Roo padecen alta marginación… Pertenecen a los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, según informe de la Cámara de Diputados.

La pobreza, el maltrato y la marginación, principales factores que orillan a los niños a abandonar sus lugares de origen

Como preocupante calificaron autoridades mexicanas y organismos internacionales el crecimiento de la migración de niños que viajan solos en busca de oportunidades.

Durante la inauguración del foro internacional sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados o separados de sus familias, se denunció la constante violación a los derechos humanos de los menores, no sólo de la delincuencia sino de las propias autoridades.

“Han sido atendidos en los últimos años, cerca de 60 mil niños migrantes, de ellos 59 mil viajaban sin compañía, 51 mil eran mexicanos y 8 mil 878 extranjeros”, Felipe Zamora, Subrio. de Asuntos Jurídicos, SEGOB.

La pobreza, el maltrato y la marginación son los principales factores que orillan a los niños a abandonar sus lugares de origen.

“Se recrudece por el incremento de la migración de niños no acompañados desprovistos de padres, enfrentan riesgos mayores buscando la reunificación familiar, requieren acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno y de organismos internacionales y de la sociedad”, Thomas Lothar Weiss, Representante de la Organización Internacional para las Migraciones.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva advirtió que los niños están expuestos a todo tipo de delitos.

“Son víctimas de delito  por su situación de pobreza, marginación, víctimas de maltrato, extorsión y secuestro”.

La Presidenta del DIF, Margarita Zavala, dijo que se ha avanzado en la atención de niños migrantes.

Autoridades se comprometieron a establecer mecanismos de coordinación para la protección y defensa de los derechos de los niños migrantes.

Martha Rodríguez