Reconocen labor del TEPJF

Por su contribución a la equidad de género, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recibió el Mallete de Bronce que otorga la asociación Women’s Link Worldwide.

El galardón lo recibió por la resolución que estableció que la cuota de género era obligatoria para los partidos políticos.

Lo que propició que en el proceso electoral federal 2012, tuvieran que reservar el 40 por ciento de las candidaturas a diputados y senadores a fórmulas integradas totalmente por mujeres.

Aporte, que abona a la equidad en el ámbito de la política, pero que se considera aún insuficiente.

“Porque en nuestro país, la igualdad es todavía una asignatura pendiente, sobre todo en los órganos políticos y de toma de decisiones públicas. En las secretarías de estado, en los gobiernos locales, en los congresos en los tribunales, en todos estos ámbitos las mujeres no solo no ocupamos la mitad de los cargos, ni siquiera logramos constituir en una minoría decorosa con capacidad de decisión”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Se afirmó que en este asunto, los magistrados solo cumplieron con su obligación de proteger los derechos políticos de las mujeres.

“Las y los integrantes del Tribunal Electoral acorde al texto constitucional, tenemos la obligación de promover, de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, eliminando cualquier clase de discriminación que atente contra la dignidad humana”, Claudia Valle Aguilasocho, Coordinadora Institucionalización de la Perspectiva de Género TEPJF.

Esta resolución convertirá a la próxima legislatura del Congreso de la Unión, en una legislatura histórica, pues estará integrada por el 38 por ciento de mujeres, en el caso de la Cámara de Diputados y 33 por ciento en el caso del Senado.

Ejemplo que se debe seguir en otros poderes y niveles de gobierno.

“No puede haber ningún gobernador o gobernadora, que no tenga la mitad de gabinete mujeres y ojala que quien gobierne los próximos 6 años en el país, ciertamente tenga la mitad de mujeres en su gabinete”, Angélica de la Peña Gómez, Candidata a Senadora PRD.

Manifestaron que llegó el momento de pasar de los discursos a los hechos, para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad en todos los ámbitos.   

José Luis Guerra García

Debates entre los aspirantes a la Presidencia de la República

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indicó que corresponde al Consejo General y no al Secretario General del IFE, dar respuesta a la petición de Andrés Manuel López Obrador, de realizar 12 debates entre los aspirantes a la Presidencia de la República.

“El proyecto que someto a su consideración señores magistrados, no juzga en torno a la viabilidad o no de la celebración, de la petición en el sentido de la celebración de 12 debates temáticos, ni mucho menos sobre la posible respuesta a estos planteamientos”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior ordenó al IFE, cumplir con su obligación de difundir los monitoreos en radio y televisión sobre el manejo informativo que dan a las precampañas y campañas de los distintos aspirantes a los cargos de elección popular.

Los magistrados argumentaron que el incumplimiento de esta obligación, vulnera el derecho de 84 millones de electores de emitir su voto de manera libre e informada.

“Y que es lo que aluden los 2 ciudadanos demandantes Gamaliel Ochoa Serrano y José Antonio Solís Campos, violación a nuestro derecho a votar porque el Consejo General, no ha hecho del conocimiento público el resultado de estos monitoreos”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Como obligación del Consejo General del IFE hacer públicos cada 15 días los monitoreos relacionados con las precampañas y las campañas electorales, estos deben de difundirse a través de los programas de radio y televisión, correspondientes a noticias o a informativos”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados revocaron el acuerdo dela Juntade Coordinación Política del Congreso de Querétaro con el que se removió del cargo de Consejero Electoral en la entidad a Demetrio Juaristi y ordenó su restitución inmediata.

“El consejero en cuestión, acudió ante esta Sala Superior, alegando que este acuerdo establece un procedimiento ex profeso para sancionarlo y que por lo tanto constituye una violación a su derecho humano como ciudadano de este país. El funcionario electoral, a mí juicio tiene razón”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 27 medios de impugnación, entre los que destacan la revocación del acuerdo de la autoridad electoral de Tabasco, que negó al PRD, PT y Movimiento Ciudadano su registro de coalición total para participar en los próximos comicios de esa entidad.       

José Luis Guerra García

Confirman lineamientos del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó los criterios que fijó el IFE para los precandidatos únicos a la Presidencia de la República.

Lineamientos que únicamente les impide aparecer en tiempos oficiales de radio y televisión, solicitar el voto o exponer su plataforma.

El IFE determinó que podrían reunirse con militantes y simpatizantes, participar en foros y hablar de problemas nacionales, entre otras actividades.

El PAN consideró que ello era inequitativo, argumentando que se trataba de actos anticipados de precampaña lo que el Tribunal consideró improcedente.

“El IFE estableció que los candidatos únicos, pueden ejercer sus derechos de expresión, reunión y asociación, siempre que observen las prohibiciones antes apuntadas”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda Sala Superior TEPJF.

“Señaló que los precandidatos unidos durante la fase de precampaña pueden participar en una serie de actos o de actividades con su militancia, con la limitante de no llamar al voto, no promover como consecuencia su imagen”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, los magistrados revocaron el acuerdo del IFE en que el declaró infundado un recurso en contra de Luisa María Calderón por su aparición en el programa Historias Engarzadas.

Los magistrados consideraron que su aparición en ese programa tuvo por objeto posicionarla frente a los electores en Michoacán, por lo que ordenó al IFE imponerle la sanción correspondiente.

Además, sancionar al PAN por no impedir la difusión de esta entrevista.

El IFE deberá penalizar a Maria Luisa Calderón Hinojosa y al PAN por la adquisición de tiempos en medios electrónicos para posicionarla como candidata a gobernadora en Michoacán.

También tendrá que reindividualizar la sanción de 25 mil pesos que impuso a Luisa María Calderón y de 254 mil pesos al PAN, pues dicha sanción solo contempló 81 de mil 88 mensajes que se difundieron de la candidata panista al gobierno de Michoacán en tiempos ordinarios que el IFE otorgó al PAN en radio y televisión, lo que le dio una ventaja indebida en esa competencia. 

Asimismo, se confirmó la multa de 603 mil pesos que impuso el IFE a Televisión Azteca por difundir propaganda de Luisa María Calderón en tiempos diferentes a los pautados por el IFE.

José Luis Guerra García

TEPJF confirma reglamento

 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, determinó que se apega a derecho el instructivo que aprobó el IFE y que deberán observar los partidos políticos que busquen formar coaliciones para participar en los comicios federales de 2012 y que deberán formalizar a más tardar el 18 de noviembre.

Coaliciones que podrán ser totales, es decir, para postular candidatos a Presidente de la República, a senadores en las 32 entidades del país y a diputados en los 300 distritos electorales; o parciales, caso en el que los partidos coaligados, solo podrán presentar 20 fórmulas de candidatos a senadores en 10 entidades, lo que fue impugnado por el PRD, argumentando que se interpretó de manera equivocada la ley y que la norma era contradictoria, lo que fue desestimado por la Sala Superior.

“Lo que pretende el Partido de la Revolución Democrática en el sentido de no registrar cuando van en coalición 2 fórmulas por entidad federativa, se modificaría todo el sistema de mayoría y de asignación  a primera minoría y esto no es viable por el sistema previsto en la constitución y la ley”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mada, Sala Superior TEPJF.

“Este precepto no limita su derecho al registro, como partido político de sus fórmulas como, de sus fórmulas para senadores”, Pedro Estevan Penagos López, Magdo Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados resolvieron por unanimidad, designar a 2 consejeras y un consejero del Instituto Electoral de Sonora, ante la incapacidad del congreso de esa entidad de cumplir con la sentencia dela SalaSuperioren la que le ordenan respetar el principio de alternancia de género en la integración de dicho órgano electoral

“Que la certeza tanto en la integración del órgano, que es una obligación constitucional y legal, inherente a las funciones de los congresos locales en términos del artículo 116 de la constitución federal, como la vertiente de la certeza en cuanto al propio proceso electoral local podían quedar en entredicho”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Y me parece que los derechos en este caso están siendo violados por una omisión por parte del congreso”, Salvador Olimpo Nava. Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Esta Sala Superior procederá a realizar todos aquellos actos que se estimen pertinentes con la finalidad de nombrar a los 3 consejeros ciudadanos propietarios y un consejero ciudadano suplente el día miércoles 2 de noviembre de 2011 en sesión pública en la Sala de Plenos de este órgano jurisdiccional”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Sonora tendrá elecciones concurrentes con la federal de 2012, para renovar su congreso y autoridades en 72 ayuntamientos.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 15 medios de impugnación, un recurso de inejecución de sentencia. Aprobó una jurisprudencia y cinco tesis aisladas.

José Luis Guerra García.

 

Mujeres demandan acceder al poder

La democracia mexicana vive una crisis de representatividad, pues a pesar de que las mujeres son mayoría, su participación en la política y cargos de toma de decisiones sigue siendo marginal.

Durante el foro con el que se conmemoró el 58 aniversario del voto de la mujer en México, se afirmó que ahora además de elegir a sus representantes, buscan ser escuchadas y tener una verdadera representación.

“Que se oiga fuerte y se escuche lejos, sí, sí queremos participar del poder político, sí queremos ser ciudadanas en plenitud, en condiciones de equidad e igualdad que estén garantizadas, no queremos seguir siendo una minoría que solo confronta paradigmas, sino que los trastoca y los rompe”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Participación que debe ampliarse a todos los ámbitos de la vida del país.

“Las mujeres no tenemos rostro, no tenemos ojos, no tenemos brazos en los órganos que nos representan estamos como se ha dicho sub representadas, no solo como dicen en los de representación popular, sino en los órganos sin elección abierta, como la Suprema Corte, como las máximas instancias del Poder Judicial”.

Para ello es necesario eliminar las barreras políticas, económicas y sociales, que impiden a las mujeres acceder al poder.

“El régimen que hoy tenemos todavía no puede ser merecedor de ese calificativo, de ser una democracia incluyente, no pueden sentirse incluidos líderes comunitarios que aspiran a un cargo de elección popular y saben que solo el 5.3 por ciento de los presidentes municipales del país son mujeres”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

En este foro se afirmó que deben crearse mecanismos que permitan a las mujeres, sobre todo indígenas, ejercer sus derechos políticos de manera plena.

“De esta manera se incumple con el artículo dos constitucional que garantiza la participación de la mujer indígena en condiciones de equidad frente a los hombres y que obliga a promover su desarrollo y participación en la toma de decisiones”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero de la Judicatura Federal.

“Las mujeres indígenas son una pieza clave en la construcción de una agenda política nacional completa, sus necesidades, prioridades y propuestas en planteamientos dirigidos a la construcción de espacios más incluyentes y equitativos para las mujeres deben ser atendidas y respaldadas por las instituciones del estado”, Diego Antoni, PNUD México.

Ante estas exigencias y retos, el Tribunal Electoral se comprometió, de cara a los próximos comicios, a impartir justicia con perspectiva de género.

“Y que ahora, no solo importa que las mujeres voten, sino que también sean votadas y ejerzan sus derechos a una vida digna y libre de cualquier forma de violencia o discriminación”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En vísperas de los próximos comicios federales, se afirmó que este es el momento indicado para que las mujeres exijan mayores espacios de participación política.   

José Luis Guerra García

El Magistrado José Alejandro Luna Ramos, nuevo Presidente del TEPJF

El Magistrado José Alejandro Luna Ramos fue elegido nuevo Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para el periodo del 10 de agosto de 2011 al 9 de agosto de 2015.

El Magistrado Luna Ramos dirigirá el debate de la Sala Superior del Tribunal para calificar la Elección Presidencial de 2012.

Por primera vez, en un hecho sin precedentes y a través del Canal Judicial, se transmitió en vivo la elección del nuevo Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El Magistrado Luna Ramos obtuvo cinco votos, la Magistrada Maria del Carmen Alanis Figueroa un voto y el Magistrado Flavio Galván Rivera un voto.

Antes de la votación el Magistrado Pedro Esteban Penagos López manifestó que no deseaba aspirar al cargo, por lo que hizo pública su declinación para facilitar, dijo, la votación.

La primera en votar fue la Magistrada Alanis Figueroa quien voto por sí misma.

Después el Magistrado Constancio Carrasco Daza voto por el Magistrado Luna Ramos.

Enseguida el Magistrado Flavio Galván Figueroa voto por él mismo.

En el siguiente orden, los  Magistrados  Manuel González Oropeza, Salvador Nava Gomar, Pedro Esteban Penagos López y José Alejandro Luna Ramos, votaron por  el Magistrado Luna Ramos.

Así, el Magistrado José Alejandro Luna Ramos se convirtió hoy en  el octavo Presidente del Tribunal Electoral.

TEPJF elegirá presidente

Este miércoles, a través del Canal Judicial, en un hecho sin precedentes, por primera vez se transmitirá en vivo, la elección del nuevo Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que fungirá del 10 de agosto de 2011 al 9 de agosto de 2015.

Presidente que dirigirá el debate de la Sala Superior del Tribunal para calificar la Elección Presidencial de 2012.

La sesión será presidida por el Magistrado Decano, José Alejandro Luna Ramos, quien se encargará de conducir el proceso de selección del nuevo presidente de este órgano jurisdiccional.

Según el acuerdo 2/2011, del Pleno de la Sala Superior, los 7 magistrados expresarán de manera verbal y sin posibilidad de abstenerse, el nombre del magistrado por el que emiten su voto.

En orden alfabético de sus apellidos, uno a uno, ira expresando su voto, por lo que la primera en hacerlo será la Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa; después lo hará el Magistrado Constancio Carrasco Daza, Flavio Galvan Rivera, Manuel González Oropeza, Alejandro Luna Ramós, Salvador Olimpo Nava Gomar y por último, Pedro Esteban Penagos López.

En caso de empate se llevará a cabo una segunda ronda y las que sean necesarias, hasta que el magistrado que obtenga por lo menos 4 votos, sea declarado Presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Una vez que se dé a conocer al magistrado que ha sido electo presidente, se le invitará a rendir protesta y asumirá el cargo, para presidir su primera sesión del Pleno de la Sala Superior.

El Secretario General de Acuerdos, deberá hacer del conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y de las Salas Regionales del Tribunal, el nombramiento del nuevo Presidente del Tribunal Electoral. Mismo que también se hará del conocimiento público a través de los estrados de la Sala Superior, en la página de internet del Tribunal, en el Diario Oficial y de manera directa y en tiempo real por el Canal Judicial. 

 José Luis Guerra García

Jurisprudencia electoral

Los tribunales electorales son instituciones que cuentan con mecanismos para proteger los avances democráticos y el ejercicio de los derechos políticos.

Sus resoluciones no son producto de la presión, sino de la razón y el derecho, se dijo, durante el encuentro interamericano sobre jurisprudencia electoral.

“Gradualmente los pasados clientelares y patrimonialistas han sido sustituidos por una exigencia social, que requiere que los asuntos se diriman en los tribunales y que estos, resuelvan quien tiene la razón; aún mas, que demandan conocer las razones por las que se llega a cada determinación. Los ciudadanos exigen conocer con claridad a quien se le da la razón en una contienda política”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda Presidenta Sala Superior TEPJF.

En este encuentro se abordaron sentencias de diversos tribunales de América Latina, que han permitido fortalecer el ejercicio de los derechos políticos y partidarios, vigilar el origen y destino de los recursos de los partidos políticos y proteger el derecho de los migrantes de participar en política.

“La protección y la promoción de los derechos humanos, es condición fundamental para la existencia de una sociedad democrática y a la vez se reconoce como un proceso educativo dirigido a fomentar la conciencia de los ciudadanos con respecto a sus propios países para la consecución de una participación efectiva en los procesos de toma de decisiones y su acceso a los cargos y funciones públicas”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

Expresaron que es a través de la ley y la jurisprudencia, como se fortalece la protección de los derechos ciudadanos.

“De que a través del ejercicio de interpretación plasmado en la jurisprudencia se maximiza la protección de derechos fundamentales como los político electoral de votar y ser votado a los cargos de elección popular”, Constancio Carrasco Daza, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

En este encuentro se dio a conocer el lanzamiento del portal de jurisprudencia electoral americana, en el que se podrán consultar más de 150 sentencias emitidas por diversos tribunales del continente.

“Solo falta enriquecerlo con nuestra información para lograr una base de datos que nos sirva para el mejor desempeño en nuestra función y para el conocimiento del quehacer jurídico por parte de la ciudadanía”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

El portal podrá ser consultado en la página de internet de la Organización de Estados Americanos; además se dio a conocer la publicación: sistematización de sentencias judiciales en materia electoral en la que se establecen los criterios aplicados para resolver diversos conflictos en este ámbito. 

José Luis Guerra García

Ordenan modificar multa en contra del PAN

La propaganda que colocó el pan en 12 espectaculares afirmando que el Estado de México es el número uno en corrupción, contaminación e inseguridad, no denigran al gobierno de esa entidad, emanado de las filas del PRI, resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sin embargo, precisó que la propaganda que se ordenó retirar desde febrero pasado, si genera confusión, ya que no se percibe claramente que el PAN, es el responsable de dicha campaña, por ello ordenaron modificar la multa que impuso la autoridad electoral mexiquense a dicho partido por un monto de 10 mil 894 pesos.

“Y si se debe de encontrar al Partido Acción Nacional responsable de esta campaña que confunde al electorado, que, no porque denigre al gobierno criticado, eso yo no, no lo comparto sino sencillamente por la confusión”, Manuel González Oropeza, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

“Quien suscribe los espectaculares, el gobierno del Estado de México o el de las letras chiquitas imperceptibles que dice PAN sin logotipo Estado de México”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

“Y ordenar que el Instituto Electoral del Estado de México, reindividualice la sanción a partir de no considerar denostativa la propaganda política y solamente por lo que hace a utilizar el logo del gobierno del Estado de México y no ostentarse con el emblema del partido político nacional registrado”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda. Presidenta Sala Superior TEPJF.

El proyecto del magistrado Salvado Olimpo Nava proponía revocar la sanción, al considerar que no denigra a la autoridad mexiquense, ni genera confusión entre los electores de esa entidad que votarán el 3 de junio para renovar gobernador.

“Esta propaganda es denigrante porque analizadas las imágenes en su contexto, se advierte que es evidente la intención de confundir a la ciudadanía y de afectar la imagen y desempeño de una institución pública en vísperas de la elección de gobernador, me parece que se equivoca por completo”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

Por otro lado,la SalaSuperiorconfirmó el acuerdo del Partido Convergencia por el que designo a su candidato a gobernador en el Estado de México,

“Por cuanto a la designación de Alejandro Encinas Rodríguez como candidato a gobernador en el Estado de México, mismo que cabe resaltar no es controvertido por el actor en el presente juicio”, José Alejandro Luna Ramos, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 13 medios de impugnación, entre ellos, desechó por falta de interés jurídico, un recurso promovido por 2 ciudadanos que impugnaban la validez del acuerdo mediante el cual, la autoridad electoral mexiquense aprobó el registro de Alejandro Encinas como candidato de la Coalición Unidos Podemos Más a gobernador de esa entidad, argumentando que no cumplía con los requisitos de residencia.     

José Luis Guerra García

El TEPJF confirmó los acuerdos del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó los acuerdos del IFE, mediante los cuales se aprobaron: El catálogo de medios y las pautas para la difusión de los mensajes de los partidos políticos, en el proceso para renovar gobernador en el Estado de México, cuyas campañas iniciarán el 16 de mayo.

El catálogo incluye 24 medios electrónicos, cuya señal se origina en el Distrito Federal, pero tienen cobertura en 59 municipios conurbados, en los que se concentran el 75.22 por ciento de los ciudadanos inscritos en el listado nominal; medios que a partir del inicio de las campañas, también tendrán que suspender la difusión de la propaganda gubernamental estatal y federal.

Los acuerdos fueron impugnados por los canales 40 y 28, radio fórmula, radio centro, imagen y televisa radio, entre otros, pero sus argumentos fueron declarados infundados.

“Se confirma el acuerdo emitido por el comité de radio y televisión del IFE por el que se aprueba el catálogo de estaciones de radio y canales de televisión para el proceso estatal ordinario 2011 en acatamiento a la sentencia dictada por esta Sala Superior en el recurso de apelación 37 de este año y sus acumulados”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda Presidenta Sala Superior TEPJF.

Sin embargo, si revocaron el acuerdo relativo a las pautas para difundir los mensajes de las autoridades electorales, pues no fue aprobado por la comisión de prerrogativas y la junta general ejecutiva del IFE, sino por el comité de radio y televisión, misma que carece de facultades para ello.

“Y en términos de esta sentencia emita los acuerdos relativos a las pautas específicas para la transmisión de los mensajes de las autoridades electorales para las estaciones de radio y canales de televisión que deberán cubrir el procedimiento electoral ordinario que se lleva a cabo en el estado de México cuya señal se origina en una entidad federativa distinta a ese estado”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda Presidenta Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior también declaró inconstitucional el artículo 78 de la Ley Orgánica del Congreso de Querétaro y revocó el nombramiento de Alfredo Flores Ríos como consejero electoral en esa entidad.

“Las abstenciones se suman a la mayoría, este precepto legal se aplicó pues al caso concreto, para designar a Alfredo Flores Ríos, como consejero electoral propietario, considero que le asiste la razón al actor en tanto que dicho precepto evidentemente contraviene los artículos 16, 4i y 116, fracción cuarta inciso B de nuestra carta magna que establecen los principios de certeza y legalidad”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 21 medios de impugnación.

José Luis Guerra García