Inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana en Yucatán

El Juzgado Segundo de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Estado de Yucatán, en funciones de Juez de Control, resolvió que es inconstitucional e incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos el tipo penal que criminaliza la posesión simple de la marihuana.

Luego de analizar la imputación a la persona, el impartidor de justicia federal sobreseyó el caso en favor del imputado, por el delito contra la salud en la modalidad de posesión simple de marihuana, previsto y sancionado en el artículo 477, párrafo primero, en relación con los numerales 473 y 479, de la Ley General de Salud.

Durante la audiencia se notificó a las partes que cuentan con el plazo de tres días para interponer recurso de apelación en términos de lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales.

El juzgador precisó que ejerció control difuso de constitucionalidad y convencionalidad ex oficio, la resolución solo tiene incidencia para el caso concreto, no autoriza realizar actos futuros de posesión, comercio, suministro o cualquier otro que se refiera a la enajenación, distribución u otra conducta tipificada sobre el narcótico marihuana y que para dichos efectos prevé la Ley General de Salud y Código Penal Federal.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Presentan iniciativa para permitir uso medicinal de la marihuana en México

La senadora María Cristina Díaz presentó una iniciativa de reforma para permitir el uso medicinal de la marihuana en México.

Busca que las personas que padecen enfermedades raras tengan acceso a medicamentos no convencionales derivados de la Cannabis.

 “Se elimina la marihuana del listado de sustancias prohibidas, artículo 245 se elimina de la fracción el THC y los cannabinoides sintéticos para pasarlos a la fracción tercera, de manera que se permita su uso medicinal y terapéutico”.

La legisladora del PRI aclaró que su iniciativa no contempla el uso de la marihuana con fines recreativos.

La reforma propone también permitir la importación de medicamentos derivados de la Cannabis.

Quiero subrayar que con la presente iniciativa únicamente se permite la importación del medicamento por lo que va a seguir prohibida su producción en el territorio nacional”.

Antes, en conferencia de prensa, la senadora Díaz explicó que esta iniciativa surgió después del caso de  Grace Elizalde.

Una niña de ocho años que padece un tipo de epilepsia infantil y que gracias una suspensión provisional de amparo recibe ya medicamentos derivados de la Cannabis.

En el anuncio de la iniciativa de ley participaron los padres de Grace y los de otros menores que tienen enfermedades catalogadas como raras y que ven el uso medicinal de la marihuana como una opción para sus hijos.

“Leo tiene un síndrome que se llama Lennox Gastaut que es una epilepsia de difícil control… Hemos hecho muchos tratamientos, medicamentos, los cuales no nos han dado resultados, al principio nos funcionan, posteriormente ya no y en este caso lo que queremos es ver la posibilidad de que esto se apruebe e intentarlo nuevamente con nuestros hijos”, Manuel Villanueva, Padre de Leo.

La iniciativa fue turnada a comisiones del Senado para su análisis y discusión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Analiza investigador de la UNAM amparo sobre el uso recreativo de la marihuana

El uso recreativo de drogas como la marihuana no es inmoral pero sí será necesario intervenir en los casos de consumo inmoderado que dañan los proyectos de vida.

Así lo señaló el investigador de la UNAM, Juan Vega Gómez, al referirse al amparo que otorgó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia a cuatro personas para el uso de la marihuana con fines recreativos.

“Yo no veo una inmoralidad en el uso recreativo de drogas, como la marihuana… En este caso la Corte ver una opción de defensa de los derechos de libre desarrollo de la personalidad pero el énfasis ya para la regulación y demás tiene que ser en ese elemento que no daña esos planes de vida y que no llega a ser inmoral”.

Al participar en el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional, el especialista analizó los argumentos de los ministros para conceder el amparo.

Especialmente sobre el principio de autonomía personal que está en la Constitución y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

“La clave desde mi punto de vista está en definir y acotar el concepto recreativo, eso va a ser clave y creo que estas discusiones que planteo hoy sobre todo llevando al terreno del debate perfeccionismo-antiperfeccionismo el debate del consumo de la mariguana puede ayudar a acotar y argumentar este tipo de principios”.

El Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Concede Primera Sala amparo a 4 personas para consumir marihuana con fines recreativos

GOC_0289

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia concedió un amparo a cuatro personas contra disposiciones de la Ley General de Salud que prohibían la siembra, cultivo, cosecha, posesión y transportación de la marihuana, para su consumo con fines recreativos.

Por votación de cuatro a uno, determinó que los artículos de esa ley resultaban violatorios del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los quejosos.

De acuerdo con el Ministro, Arturo Zaldívar, la prohibición establecida en la norma era desproporcionada.

“En ningún momento se plantea que toda vez que se afecta la libre personalidad, entonces las autoridades están atadas de manos y no pueden regular 13.27 la medida extrema de prohibirla es desproporcional en relación con los daños científicamente comprobados que tiene”.

El Ministro Alfredo Gutiérrez, Ortiz Mena, Presidente de la Sala y la Ministra Olga Sánchez Cordero, coincidieron en que esta resolución responde a precedentes de la corte en el reconocimiento de la libre autodeterminación de las personas.

“Esta sala ha abordado el tema de consumo de marihuana en múltiples ocasiones… Desde una interpretación constitucional no existe ninguna razonabilidad en la que la respuesta del estado al consumo de la marihuana sea la reclusión y la prohibición absoluta del consumo de la misma”.

Que por más que puedan ser bajo una óptica moral,  cuestionadas a lo mejor por la sociedad encuentran una protección jurídica por su carácter de derechos humanos”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

El Ministro Jose Ramón Cossío subrayó que la resolución no consiste en la despenalización general de las conductas relacionadas con la marihuana.

“No hacen ninguna diferencia para todos aquellos individuos que en el pasado realizaron idénticas conductas y que por lo mismo se encuentran privados de su libertad… En tanto la autoridad legislativa no modifique las disposiciones legales prohibicionistas, los sujetos que no cuenten con la autorización correspondiente podrán ser procesados”.

El Ministro Jorge Mario Pardo, votó en contra porque no se incluyó la adquisición en la lista de actividades cuya autorización solicitaban los quejosos.

“¿Cómo podría garantizarse el ejercicio de este derecho sin incluir el primer paso de este proceso que se señala aquí para el autoconsumo, de dónde se va a adquirir la semilla o el estupefaciente para, a partir de ahí, iniciar las siguientes conductas que se solicitan?”.

Los efectos de la resolución sólo benefician a los cuatro quejosos.

De acuerdo con el fallo, los daños a la salud que produce la marihuana no son tan graves como comúnmente se cree.

Considera que el consumo de esta sustancia sí genera dependencia, sólo que la probabilidad de desarrollarla es bajo, y que los efectos sociales de la marihuana son poco claros.

No autoriza actos de comercio.

Tampoco podrían fumar frente a terceros sin su consentimiento.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Legal consumir marihuana en Washington a partir de hoy

A partir de hoy ya no es delito fumar marihuana en la capital de Estados Unidos.

El consumo con fines recreativos fue aprobado en Washington hace 3 meses y hoy entró en vigor.

La medida autoriza la posesión de 60 gramos de la hierba y el cultivo de hasta 6 plantas pero no permite su venta ni su compra.

Entra en vigor ley para comprar marihuana en Washington

En Washington hoy entró en vigor la ley que permite comprar marihuana sin receta médica. Podrán venderse hasta 28 gramos de marihuana seca, 450 gramos de sólidos con extracto de marihuana, 2.1 litros de líquidos con extracto de marihuana o 7 gramos de marihuana concentrada, como hachís, para adultos mayores de 21 años. Tendrá un costo aproximado de 25 dólares por gramo.

Diputados del PRD en la ALDF presentaron una iniciativa para regular el consumo de la marihuana.

Diputados del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal presentaron una iniciativa para regular el consumo de la marihuana.

Pretende la creación de dispensarios en establecimientos específicos, ampliar las cantidades de portación y reconocer el uso médico de la marihuana.

En conferencia los legisladores dieron a conocer la iniciativa que dijeron, busca reducir la criminalización de los consumidores.

“Es un planteamiento que tiene que ver con la necesidad de instrumentar e n México, en la ciudad específicamente una política distinta en materia de drogas”, Vidal Llerenas, Diputado del PRD en la ALDF.

“Vamos a buscar que se reconozca algo elemental, que es las propiedades medicinales y terapéuticas de la marihuana”, Fernando Belaunzarán, Diputado Federal del PRD.

Los dispensarios garantizarían que la droga no esté adulterada y proveerían de información sobre posibles daños por su consumo y sobre el estatus legal de la sustancia.

Incluye la creación de documentos informativos llamados semáforos para la reducción de riesgos, emitidos por el instituto para la atención y prevención de las adicciones de la Ciudad.

“Una reforma desde un enfoque de salud, no se está planteando una política criminal, pero también sabemos que a partir de este enfoque de salud va a tener efectos muy positivos”, Mario Delgado, Senador del PRD.

“De qué forma vamos a responder a una eventual legalización de la marihuana, acaso estamos preparados en infraestructura en materia de salud, infraestructura en materia de asociaciones, fundaciones que ayuden también a la desintoxicación”, Miriam Saldaña, Diputada del PT en la ALDF.

Se prevé que la iniciativa se discuta a partir del 1 de marzo, cuando inicie el periodo ordinario en la Asamblea Legislativa de la Capital.

De manera adicional, diputados federales y senadores  presentarán una iniciativa en el Congreso de reformas a la Ley general de salud.

Martha Rodríguez

Venta legal de marihuana a mayores de 21 años en Colorado

Miles de consumidores abarrotaron por segundo día las primeras 37 tiendas en el mundo con licencia estatal para vender marihuana con fines recreativos en Colorado, Estados Unidos. La ley limita la compra a 28 gramos cuyo costo es de entre 150 y 200 dólares.

A punto de legalizarse la marihuana en Uruguay

El senado de Uruguay inició hoy el debate de la legalización de la marihuana. La iniciativa permite a consumidores mayores de 18 años comprar un máximo de 40 gramos de cannabis cada mes en farmacias reguladas por el Estado. Podrán también cultivar hasta seis plantas de marihuana por persona por año y crear clubes de fumadores de 15 a 45 miembros.

Impuesto a la marihuana a partir de 2014 en Colorado

Luego de un año de haberse legalizado el uso recreativo de marihuana para mayores de 21 años, el Estado de Colorado aprobó la creación de un impuesto de 15% sobre la venta al por mayor de marihuana y otro adicional de 10% sobre el precio al menudeo. El gravamen generará ingresos anuales de 70 millones de dólares que serán destinados a la educación.