Constructora destruye pirámide maya en Belice

Autoridades de Belice iniciaron una investigación contra una empresa constructora de carreteras que destrozó uno de los mayores templos mayas del país… Utilizó excavadoras para recolectar grava… La estructura, parte del centro ceremonial Noh Mul, tenía 2 mil 300 años de antigüedad.

El Día de Muertos tiene su origen en el México Prehispánico

“Hay que decir que los pueblos prehispánicos que habitaron el territorio que actualmente es México, tuvieron un profundo y continuo culto a los antepasados y que este se manifiesta de distintas formas, en el tratamiento que se le daba al cuerpo al morir, en las ofrendas que se hacían en el entierro para que los difuntos pudieran hacer su viaje por el inframundo”, Berenice Alcántara, Inv. Instituto Investigaciones Históricas UNAM.

Un inframundo que de acuerdo con especialistas, es el espacio que está de nuestros pies hacia el interior de la tierra.

El Día de Muertos, una celebración de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre y que coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

“Permanece la idea de hacer ofrendas de flores, de copal, de aromas, de esencias de la comida a los difuntos”.

Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.

Rituales que conmemoran la vida de los ancestros y que se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

Una era en la que se conservaban cráneos como trofeos y que los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte, pero también, el renacimiento.

Las creencias en torno a la muerte han desarrollado toda una serie de ritos y tradiciones, ya sea para venerarla, honrarla, alejarla e incluso burlarse de ella.

“Todas las culturas en la humanidad y las culturas antiguas han creído que hay una parte del ser humano que permanece después de la muerte”.

México prehispánico en el que destaca la elaboración de instrumentos musicales de barro, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras.

Pese a que se ha convertido en un símbolo nacional, esta celebración no es propia de los mexicanos.

Existen familias que están más apegadas al Día de todos los Santos, como se hace en otros países; y otras en las que existe una fuerte influencia de Estados Unidos, con el Halloween, que es la víspera de todos los santos.

Oscar González

Primer traductor maya

Microsoft México firmó  el convenio «Elevemos México» con el Gobierno de Quintana Roo y la Universidad Intercultural Maya para poner en funcionamiento el primer traductor «Microsoft Translator Hub-Maya»… Antes de que concluya el año el traductor estará cargado con más de 10 mil oraciones.

Aprueban proyectos turísticos

La Secretaría de Turismo Federal aprobó nueve proyectos turísticos en Quintana Roo… Entre ellos  se encuentran el Programa Integral Mundo Maya y la quinta fase de Bacalar Pueblo Mágico… La inversión será de 135 millones 600 mil pesos.

Buscan reconocimiento

La Sexta Travesía Maya que se realiza desde el puerto de Polé a Cozumel busca ser reconocida como «Patrimonio Cultural de la Humanidad» por la UNESCO…   Se estima que la tradicional Travesía Sagrada costará hasta siete millones de pesos.

Posicionarán cultura maya a nivel de la egipcia

 

La Secretaría de Turismo informó que va a posicionar la cultura maya al nivel de la egipcia… Pretende que festividades de la región sean nombradas Patrimonio Cultural No Tangible de la Humanidad por la UNESCO.

Estrategia de promoción para el Mundo Maya

En este 2012 llega a su fin el Calendario Maya y México aprovechará para atraer a 52 millones de turistas a la ruta que comprenden los estados de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Chiapas.

Se anunció la estrategia de promoción para el Mundo Maya.

“Queremos posicionar la cultura maya como una de las grandes civilizaciones en el mundo, integrar a la región y hacer  una oferta de multidestinos sustentable”, Gloria Guevara, Secretaria de Turismo.

Con una inversión de más de 110 millones de pesos, se promoverán 70 sitios, con una derrama económica superior a los 200 mil millones de pesos.

Gobernadores de los estados involucrados en la ruta maya, promovieron los atractivos.

“Este mismo año, justo en este 2012 podrá ponerse a la vista del mundo, de México y del Mundo, por ejemplo esas estructuras de mascarones ubicados en el centro de la principal pirámide de Kalakmul o esos murales que cuentan con una antigüedad superior a los 2 mil años”, Fernando Ortega, Gobernador de Campeche.

“Tiene mucho que ofrecer al ser la puerta de entrada al mundo Maya, la zona arqueológica de Comalcalco, es la única ciudad Maya construida con ladrillo cocido que ha sido restaurada y es accesible al público con un gran museo del sitio”, Andrés Granier, Gobernador de Tabasco.

“Les falta redescubrir un nuevo espectáculo de luz y sonido en Uxmal, vengan a explorar Ix cambok, una zona arqueológica a la orilla de una laguna… Vengan a enamorarse este 2012 de nuestra costa Esmeralda, vengan a vivir la aventura de las grutas mayas”, Ivonne Ortega, Gobernadora de Yucatán.

En la estrategia de promoción  participan Belice, Honduras y Guatemala, países con presencia de la cultura maya.

Incluye infraestructura turística, conectividad aérea, eventos culturales como el juego de pelota, visitas guiadas a zonas arqueológicas, entre otras.

Martha Rodríguez

Se conmemora el Día Internacional de La Lengua Materna

Para fomentar la práctica de los derechos lingüísticos, la producción de textos, así como salvaguardar las distintas lenguas originarias de nuestro país, se celebró el Día Internacional de La Lengua Materna.

La Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, presentó 61 títulos bilingües inéditos titulados “Semilla de Palabras”.

“Como podremos ser un país global sino somos locales y regionales, sino aprendemos a respetar a pluralidad a magnificar la diversidad enorme la riqueza cultural enorme que tenemos en nuestros entornos las lengua las lenguas originales de nuestras culturas originales son la base de lo que somos como nación”, José Fernando González, Subsecretario de Educación Básica SEP.

La colección se muestra en 11 lenguas indígenas, entre ellas, maya, náhuatl y rarámuri.

“Los mil 260 municipios a los que nosotros debemos poner especial interés están habitados por personas jovencitos como los que están aquí ahora y que esa herramienta será de una enorme ayuda”, Luis Mejía, Subsecretario Desarrollo Social y Humano SEDESOL.

Informaron que en 120 escuelas de 12 estados, ya se implementa la asignatura de la lengua indígena.

En México existen 11 familias lingüísticas y se reconocen 364 variantes agrupadas en 68 grupos.

Oscar González