140 millones de mujeres y niñas sometidas a mutilación genital femenina: OMS

140 millones de mujeres y niñas son sometidas a la mutilación genital femenina,principalmente en África, Asia y Medio Oriente.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 3 millones de mujeres y niñas están en riesgo.

Por este motivo, Amnistía Internacional y el Consejo Europeo publicaron hoy una guía contra la mutilación genital femenina.

Invita a los gobiernos de todo el mundo a adoptar sanciones penales para quienes realicen mutilaciones genitales femeninas y exige protección jurídica para las mujeres expuestas a este riesgo.

Esta guía se publicó en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora mañana.

Durante 16 días Naciones Unidas promoverá una campaña mundial de activismo contra la violencia de género bajo el lema “Únete” en el Día Naranja de la ONU.

13.6 millones de desplazados por guerra entre Siria e Irak: ACNUR

13.6 millones de personas fueron desplazadas en los últimos tres años por la guerra en Siria e Irak, informó hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

En Siria, hay 7.2 millones de desplazados dentro del país, 5.5 millones son niños.

Los refugiados sirios aumentaron a 3.3 millones, se concentran en Líbano, Jordania y Turquía.

En Irak, la guerra sectaria y los ataques del Estado Islámico, han dejado  1.9 millones de desplazados y 190 mil refugiados en países vecinos.

“Tienen vehículos, se mueven de un campo a otro, de un alojamiento privado a otro, de una provincia, de un pueblo­, de una ciudad a otra y es muy difícil para ellos partir. Están buscando escuelas, están buscando servicios, hospitales, están buscando estar cómodos.”, Amin Awad, Director ACNUR Medio Oriente.

ACNUR exhortó a Europa abrir sus fronteras a los refugiados de Medio Oriente.

Según la ONU, esta es la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

120 millones de niñas víctimas de violaciones sexuales: UNICEF

El activismo de Malala Yousafzai, Nobel de la Paz, es admirable porque 73 millones de niñas en el mundo no van a la escuela.

Esto informó hoy UNICEF con motivo del Día Internacional de la Niña, que se conmemora mañana.

UNICEF exigió garantizar la educación y erradicar la violencia contra las niñas.

En el mundo, 120 millones de niñas han sido víctimas de violaciones sexuales.

500 mil son víctimas de tráfico sexual.

7 de cada 10 niñas sufren abusos físicos y sexuales y no han podido denunciarlo.

La mutilación genital afecta a 130 millones de niñas, principalmente en África, Asia y Medio Oriente.

Coronavirus podría desencadenar epidemia

El coronavirus podría desencadenar una epidemia, así lo señaló hoy Ali Mohamed Zaki, doctor que descubrió este nuevo virus en 2012 relacionado con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, SARS, cuya epidemia en 2003 dejó 800 muertos…La Organización Mundial de la Salud alertó que podría transmitirse entre humanos… Desde el año pasado 18 personas han muerto y 30 están contagiadas en Medio Oriente y Europa.

Libro: El pueblo quiere que caiga el régimen

Explicar causas y orígenes de movimientos populares y revueltas de los últimos años, en Medio Oriente y el norte de África, es el propósito del libro “El pueblo quiere que caiga el régimen”.

Obra colectiva del Colegio de México, en el que se abordan los conflictos de Egipto, Siria, Arabia Saudita, Tunez y Marruecos, entre otros.

“Lo que si reclaman en diferentes países estas poblaciones, es libertad y posibilidades de tener acceso a un trabajo, a un trabajo formal, a un trabajo digno, dignificante, esas son digamos, las aspiraciones de todos ellos”, Gilberto Conde, Dr. Profesor Investigador Centro de Estudios de Asia y África, COLMEX.

Revueltas que se han convertido en una llamada de atención para gobiernos de todos los países, en los que persiste la pobreza, la desigualdad y el autoritarismo.

“Yo creo que sí es una llamada de atención en la que la población dice nosotros podemos ser pacíficos, podemos estar tranquilos durante décadas, pero en cualquier momento vamos a salir y vamos a exigir que las cosas sean, aunque sean, aunque sea un poco más conforme a las necesidades de las mayorías”.

Movimientos sociales, que ya han tenido impacto en otras partes del mundo, en donde también se exige democracia y libertad.

“Que tomaban como ejemplo, a las movilizaciones de Túnez y de Egipto, eso se vio en Israel que aunque esté en la zona es un país bastante distinto a los demás, se vio en España, se vio incluso en Estados Unidos, en Chile, aún en México”.

Movimientos que podrían tener consecuencias geopolíticas, para favorecer a ciertas potencias, tomando en cuenta el valor estratégico de la región.

Ya que se trata de una de las zonas más ricas en petróleo y la principal ruta comercial, entre Europa y Asía.

El libro recopila más de 22 estudios de especialistas en la en estos temas de América Latina y España.  

José Luis Guerra García

 

Francia cerrará 20 embajadas

Francia cerrará 20 embajadas en Medio Oriente ante la amenaza de agresiones a sus diplomáticos.

Esto luego de la publicación de unas caricaturas del profeta Mahoma, en el diario Charlie Hebdo.

El gobierno francés también negó los permisos a la comunidad musulmana para llevar a cabo manifestaciones en parís, en contra del video estadounidense “La inocencia de los musulmanes”, convocadas para este fin de semana.

Hoy la revista alemana “Titanic” anunció que publicará más caricaturas sobre Mahoma a finales de septiembre.

En Pakistán 30 personas resultaron heridas durante una manifestación en la capital Islamabad.

15 mil manifestantes, protestaban contra el video que denigra a Mahoma.

En Estados Unidos, un juez rechazó la solicitud de una actriz que participa en el video, de prohibir su difusión en el portal Youtube.

El viernes es día de oración en Medio Oriente y se teme que haya nuevas manifestaciones.

Revueltas en el mundo

Los conflictos registrados en Medio Oriente y el norte de África, deben servir de alerta a México, ya que son producto de la frustración de los jóvenes que no encuentran respuesta a sus demandas de empleo y a los altos niveles de pobreza que afectan a las poblaciones de esa región, situación muy similar a la que se vive en México.

Lo anterior se puso de manifiesto durante el foro Revueltas en Medio Oriente y norte de África, una perspectiva desde la democracia y los derechos humanos.

“Es un foco rojo el hecho de que nuestros empleos sean mal pagados. En la medida que nuestras poblaciones no perciban que las instituciones democráticas ofrecen respuesta para procesar esta demanda, en esa medida las poblaciones van a buscar canales alternativos para manifestarse”, Mauricio Meschoulman, Investigador Universidad Iberoamericana.

En el caso de México, se afirmó que la insatisfacción, es consecuencia de que las  instituciones no han sabido dar respuesta a las demandas ciudadanas en materia de seguridad, distribución del ingreso y bienestar.

“No hay digamos condiciones como para poder plantear una expectativas que nos diga el cambio de gobierno va a significar realmente un cambio sustantivo para lo que a la gente le importa, que es que no me maten a sus familiares o nos pone en una disyuntiva que me parece todavía peor no, este votamos por un cambio aunque este cambio implique regresar a situaciones que ya habíamos considerado superadas”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Reflejo de esa desesperanza, son los movimientos sociales que hoy reclaman justicia y fin a la violencia que ha generado el combate al crimen organizado en el país o bien la falta de oportunidades para el desarrollo de los jóvenes.

“Los ninis no, dan cuenta precisamente de esta incapacidad que hemos tenido, no solamente desde el punto de vista económico no, sino una expectativas digamos frente a un discurso de nación, discurso nacional que permita pues generar un contrapeso a lo que hoy si les ofrecen otros intereses criminales a los jóvenes”.

Puntualizaron que llegó el momento de buscar que la transición vaya más allá del ámbito electoral, con el fin de generar las condiciones que permitan atender los reclamos sociales.  

José Luis Guerra García