Relator especial de la CIDH para la Libertad de Expresión habló de los retos en la regulación de medios de comunicación en AL

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha emitido criterios para que los países de la región garanticen la democracia y pluralidad en los medios de comunicación, advirtió el relator especial para la Libertad de Expresión, Edson Lanza.

De visita en México y en el marco del Seminario Derecho de las Audiencias que organizó la Suprema Corte, destacó que en buena parte de los países de América Latina el sistema de medios se ha desarrollado a partir del sector privado, por lo que la regulación representa un reto.

“El problema es que el estado ha estado ausente, no tenemos hasta estos últimos años no teníamos políticas públicas, no teníamos preocupación desde los estados por estos temas y por lo tanto naturalmente cuando hay ausencia de un actor fundamental en la generación de políticas públicas, en lo regulatorio y en la generación de contenido… Cuando eso no ocurre el que está en el mercado trata de acaparar todo”.

El Relator para la Libertad de Expresión destacó que hay modelos en la región que han intentado controlar los contenidos en medios de comunicación desde las estructuras de poder, lo que ha resultado en oposición a la censura.

Entre los estándares que maneja la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está el hecho de que los estados tienen la potestad de definir la forma como se realizan las concesiones, revocaciones y renovación de licencias a los medios.

Planificar políticas públicas, proteger y promover la libertad de expresión en condiciones de igualdad y no discriminación.

Tema que está presente en las discusiones en México.

“Ahora hay un reconocimiento expreso, hay mecanismos de defensa, mecanismos de justiciabilidad y queremos que haya cada vez más una conciencia y educación del público que ve y escucha contenidos audiovisuales para que se asuma con esos derechos y los haga valer”, Adriana Labardini, Comisionada Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Países como Reino Unido establecieron un sistema de regulación a través de la Ley de competencia para garantizar la pluralidad en los contenidos de los medios de comunicación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Denuncia Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias censura indirecta a la libertad de prensa en México

La libertad de prensa en México enfrenta amenazas generalizadas de censura indirecta de gobiernos, denunció hoy la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias.

Una investigación de esta organización señala que gobiernos Federal y estatales han usado incentivos económicos mediante la compra de espacios de publicidad oficial a medios de comunicación para recompensar coberturas favorables.

Mientras que a medios críticos los castiga retirándoles el pago de anuncios, situación que afecta directamente la democracia.

Advirtió que la censura indirecta limita la libertad de expresión, viola el derecho a la información pública y sofoca el debate público.

Señala como responsables a líderes políticos mexicanos y dueños de medios de comunicación.

 

El estado del Periodismo y los Medios

México es un país parcialmente libre en el ejercicio de derechos humanos y no libre en el ejercicio de la libertad de prensa, denunció Mariclaire Acosta, de la organización no gubernamental Freedom House.

Al inaugurar el Seminario Internacional El estado del Periodismo y los Medios organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica.

Especialistas en periodismo y medios de comunicación resaltaron la necesidad de actualizarse ante los cambios que se dan en estos ámbitos.

De igual forma destacaron, en lo que tiene que ver con el avance tecnológico y la realidad del mundo, y a su vez, ir aparejado con hablar con la verdad, la defensa de los derechos humanos y la capacitación.

“En los últimos tres años ha calificado nuestro país como un país parcialmente libre en lo que se refiere al ejercicio de los derechos humanos y a las libertades democráticas y un país no libre en lo que se refiere al ejercicio del derecho a la libertad de expresión”.

En el Museo Interactivo de Economía expusieron que entre los objetivos de este encuentro está observar al observador, cuál es su entorno, cómo se ha transformado, ver el papel que está destinado a jugar el periodismo y los medios de comunicación.

“Es decir que vamos todos entrando en esta crisis de los derechos de propiedad intelectual que no nos va a devolver nunca al siglo 20 en esta materia”, Ricardo Raphael, CIDE.

Acusaron que el clima de violencia en el país también afecta a los periodistas, así como la impunidad de los delitos.

“Creo que el estado del periodismo necesita ser evaluado o revisado a la luz de la transparencia en las decisiones editoriales”, Darío Ramírez, Artículo 19.

“Ha sido muchas veces la inocencia de cómo se construye la línea editorial como se seleccionan los temas no ha generado esta frustración cuando no alcanzamos a colocar nuestros mensajes en las plumas en las voces y en las palabras de los periodistas”, Miguel Pulido, Director  FUNDAR.

Al final, el director general del CIDE, Sergio López Ayllón, añadió que los medios de comunicación se han convertido en parte esencial de una comunidad política y democrática.

Oscar González

Investigadores y consejeros presentaron propuestas para reformar la Ley electoral en México

En México es necesaria una nueva reforma en materia electoral, para evitar la intromisión ilegal de medios de comunicación y de servidores públicos en las campañas electorales, como ocurrió en 2012.

Así lo señaló la investigadora Citlali Villafranco, durante su participación en el foro “Reforma constitucional 2013, los retos para la gobernabilidad democrática”, que se realizó  en la Cámara de Diputados.

Explicó que de las 456 quejas que el IFE y el Tribunal Electoral han resuelto sobre las elecciones federales de 2012, el 59 por ciento fueron por la  difusión ilegal de propaganda en radio y televisión.

“Un dato alarmante es que el 22 por ciento de los reclamos fue por propaganda gubernamental, alarmante pues habla de la intensión de funcionarios públicos por desequilibrar las condiciones de competencia pese a las prohibiciones establecida en la ley”.

Aseguró que los partidos políticos han mostrado poco interés en cumplir la Ley electoral vigente, por lo que es necesario reformarla.

Mauricio Merino, ex consejero del IFE, propuso modificar el modelo de financiamiento de los partidos políticos, para restringir el ingreso de recursos privados.

Sí al financiamiento público, sí al financiamiento privado siempre y cuando este segundo derive de aportaciones controladas de los padrones de militantes de los partidos políticos debidamente registrados ante la autoridad electoral”.

También sugirió establecer una sola cuenta de dinero para cada partido político y que esté controlada por la autoridad electoral para eficientar la fiscalización.

Juan Carlos González

Instalan Comisión especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas

El Senado de la República instaló la Comisión especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Se destacó que México es el tercer país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo, tan sólo detrás de Siria e Irak.

“Entre 1983 y 1999 se registraron 33 periodistas asesinados. Entre 2000 y 2006, 76. Entre 2007 y 2012, 127. Sólo el año pasado hubo 10 periodistas asesinados, 2 desaparecidos y 27 agredidos. Se registraron 11 agresiones a medios de comunicación”, Sen. Marco Antonio Blasquez, Presidente Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas.

Que las y los informadores mexicanos puedan ejercer su oficio con toda libertad y respeto a sus derechos”, Miguel Barbosa, Coordinador del PRD en el Senado.

“Entendemos la validez, la importancia, la trascendencia de los medios de comunicación en este país”, Emilio Gamboa, Presidente Junta de Coordinación Política del Senado.

A la instalación asistieron personalidades como el presidente del periódico El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz y el periodista Jacobo Zabludowsky.

“Somos participes y protagonistas de un acontecimiento histórico, que el Senado de la República haya creado una comisión especial para impedir o castigar las agresiones a periodistas, es un hito en la historia del respeto a los derechos elementales del hombre en la República mexicana… La creación de esta comisión especial del Senado manifiesta una preocupación especial por el respeto a la libertad de cada mexicano de decir su verdad y eso no podrá olvidarse, queda como una huella en la lucha de los mexicanos por la conservación y fortalecimiento de sus derechos”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos detalló que de 1999 a la fecha, se han abierto 843 expedientes relacionados con agresiones a periodistas.
Desde el año 2000, se han cometido 82 homicidios, 18 desapariciones y 33 atentados a periodistas y medios de comunicación.

No todos celebraron la comisión.

“Y fue verdaderamente triste ver cómo esa comisión es parte de la simulación del Estadio para hacer creer a los ciudadanos que se está haciendo algo”, Sanjuana Martínez, Periodista.

En tan sólo dos años se registraron 565 agresiones a comunicadores en el país, 65 por ciento de las cuales provinieron de los gobiernos.

Martha Rodríguez

Medios y violencia

Los medios de comunicación han abordado con miedo la realidad de la inseguridad y  violencia que se registra en el país.

Ello como consecuencia de que no estaban preparados para enfrentar este panorama, afirmó el catedrático Raúl Trejo.

Preciso que la cobertura que se da a estos sucesos, está cargada de una buena dosis de amarillismo.

“Una enorme dosis de sensacionalismo, de exageración, de amarillismo, porque por mucho que nos pese reconocerlo, aparte de otras muchas cosas, la violencia es negocio para no pocos medios de comunicación, de ahí al tratamiento con un notable enorme déficit de responsabilidad”.

Cobertura que en muchos casos resulta irresponsable, al prejuzgar los hechos y porque no protege la identidad de víctimas e inculpados.

Durante el Foro sobre Seguridad y Violencia, se dijo que los medios requieren de un  código de ética que rija su actuación y evite la apología del delito.

“Se exhorta a partir de la revisión de noticias ya publicadas tanto en medios impresos, como de carácter electrónico, a que los medios de comunicación respeten la presunción de inocencia, eviten la reproducción de especulaciones”.

Violencia, que también ha cobrado la vida de 81 periodistas en los últimos 12 años.

“Los ciudadanos deben saber que los periodistas en este país, sobre todo en los estados, pero también en la capital, trabajan en condiciones de absoluta desprotección, con salarios indecorosos, sometidos a intereses políticos o económicos propios, hay que decirlo, o de sus medios”, Elia Baltazar, Asociación Periodistas de a Pie.

Situación que podría agudizar en los próximos meses, lo que se traduciría en un problema serio para el país.

“La sociedad toda no puede soslayar, ni olvidar que están matando periodistas, que están silenciando a su prensa y que corremos el riesgo de volver atrás, para las democracias, no es una buena combinación la violencia acompañada de corrupción y silencio”.

Recordaron que la sociedad requiere de una prensa fuerte y libre, si desea consolidar su democracia.   

José Luis Guerra García

La propiedad cruzada de medios en México

El poder de los monopolios en medios de comunicación en México es tan grave, que afecta el desarrollo de la democracia, coincidieron los participantes del foro: “La propiedad cruzada de medios en México”.

“No existe una limitación en nuestras leyes para evitar el monopolio o el control de la información y de la opinión pública, de lo que las empresas dedicadas a la información quieren que nosotros consumamos como información”, Irene Levy, Presidenta OBSERVATEL.

La propiedad cruzada de medios se refiere a que el propietario de algún medio televisivo, radio, telefonía o prensa escrita, tenga participación en otro medio, propiciando la concentración de información y comunicación.

“Si nosotros como sociedad, como academia, como gobierno, no podemos generar entornos que den la oportunidad a medios, pues los medios que están existiendo van a seguir dominando”, Gustavo Cantú, Vicepdte. Corporativo Nextel de México.

Explicaron que durante décadas, la propiedad cruzada de medios ha sido objeto de discusiones, en las cuales se ha señalado que uno de sus efectos adversos, es la restricción a la libertad de expresión y a la pluralidad de ideas.

Una ventana de oportunidades, añadieron, es el internet, cuya penetración en la sociedad mexicana en los últimos años, ha crecido del 18 al 23 por ciento.

Acotaron que muestra de ello  son las manifestaciones de jóvenes, donde estudiantes, integrantes de organizaciones sociales y de sindicatos, se citan vía redes sociales y aprueban o no propuestas políticas.

Oscar González

Nuevo protocolo de presentación de personas detenidas ante medios de comunicación

La Procuraduría Capitalina aceptó parcialmente la recomendación emitida el pasado 27 de marzo, por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, sobre la presentación de personas detenidas, ante medios de comunicación.

Así lo informó el Procurador del DF, Jesús Rodríguez Almeida, quien anunció la publicación de un nuevo protocolo de presentación de  probables responsables para que sean identificados por probables víctimas.

“Creemos que es un acuerdo que va a funcionar y a servir mucho para que no haya violación a derechos humanos y por supuesto estaríamos hablando sólo de probables responsables y nunca hemos referido que son culpables ni responsables, eso mismo quedará estipulado en los boletines para que nadie confunda lo que es responsabilidad penal o culpabilidad penal con probable responsabilidad”.

El acuerdo de la Procuraduría Capitalina A02/2012, que fue publicado este lunes en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, establece que sólo serán presentadas públicamente personas acusadas de cometer delitos graves o de alto impacto social.

La exhibición se realizará cuando las personas hayan sido detenidas en flagrancia y se presuma que el probable responsable está involucrado con otros ilícitos.

“Es una invitación también a la denuncia y por supuesto que ha habido muchísimos casos que ya en la recomendación se sustentan de éxito derivado de las presentaciones, que los medios de comunicación nos hacen favor de comunicarle a la ciudadanía”.

El protocolo también señala que el probable responsable no podrá portar, sostener o simular la utilización de los objetos relacionados con el delito que se investiga, ni adoptar poses, interpretaciones o gesticulaciones.

Tampoco se le podrá obligar a despojarse de su ropa o a portar algún distintivo, salvo que sea por motivos de seguridad y en caso de que el detenido sea menor de 18 años, no podrá ser presentado ni divulgarse sus datos personales.

Juan Carlos González

 

Recomendación sobre la exhibición de personas detenidas ante los medios de comunicación

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal envió a la procuraduría capitalina la recomendación 3/2012, para que cese la exhibición de personas detenidas ante los medios de comunicación.

En conferencia de prensa, el Ombudsman capitalino aseguró que esa práctica es contraria a  la presunción de inocencia y al debido proceso.

“Estamos solicitando a través de la recomendación que cese está práctica de exhibición de personas ante los medios por ser ilegal y por ser violatoria de derechos humanos, no hay ningún sustento jurídico”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

La recomendación surgió de las denuncias de 50 personas, de las cuales 42 fueron exhibidas ante medios de comunicación como probables responsables.

“De esas 42 personas, 21 al día de hoy fueron ya liberados, es decir, estamos hablando de casos de lo que comúnmente se llama los presuntos culpables”, Mario Ernesto Patrón, Primer Visitador General CDHDF.

En la presentación participaron tres de estas personas, que fueron presentadas como presuntos delincuentes y que después obtuvieron su libertad por falta de pruebas.

“No es justo que a estas alturas sólo en México una persona pueda vivir ocho meses en la cárcel nada más por tener el nombre parecido a una persona”, Aldo Christofer Granada, Agraviado.

En la recomendación se solicita a la procuraduría capitalina dejar sin vigencia un acuerdo de 2005, que permite la presentación de detenidos ante los medios de comunicación.

También se pide a la procuraduría capitalina que ofrezca disculpas públicas a las personas que fueron afectadas en sus derechos, en los mismos medios de comunicación en los que fueron presentados y rectifique la información.

El ombudsman capitalino confió en que la recomendación genere un precedente, para que en el ámbito federal también cese la presentación de detenidos ante los medios de comunicación.

Juan Carlos González

Medios de comunicación y derecho

Urge regular la libertad de expresión en materia electoral, advirtieron académicos de la UNAM.

“Como ahora que los candidatos andan enloquecidos, “que nos diga el IFE hasta dónde puedo llegar”, no seas cínico, estás haciendo campaña permanentemente”, Eduardo López Betancourt, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

Se abusa de este derecho en México para el posicionamiento electoral, dijeron, con el pretexto de la expresión política.

“Si sólo la usamos para efectos de la elección, perdónenme, pero sí tenemos que regular eso”, Miguel Ángel Granados Atlaco, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

Explicaron que es necesaria la mayor cantidad de información posible, para que la ciudadanía pueda tomar decisiones en las próximas elecciones.

Dentro del simposio “Medios de comunicación y derecho”, señalaron que los dueños de los medios de comunicación son responsables de restringir la libertad de expresión.

“¿Se vale que un propietario de cadenas de televisión o de radio limite ese derecho?… El dueño de los medios de comunicación es un poder absoluto, señala cómo, a qué horas y con quién”, Eduardo López Betancourt, Catedrático Fac. Derecho UNAM.

Ante estudiantes de la facultad de derecho, recomendaron a los ciudadanos asumir una postura crítica frente a los contenidos en los medios.

Mario López Peña