Jornada laboral para menores de edad

Se publicó la reforma a la fracción tercera del apartado a del Artículo 123 de la Constitución que prohíbe la utilización del trabajo de menores de 15 años, y que establece una jornada laboral de seis horas para los mayores de dicha edad y menores de 16.

 

Bélgica, segundo país en el mundo en permitir la eutanasia a menores de edad

Bélgica se convirtió hoy en el segundo país en el mundo en permitir la eutanasia a menores de edad.

Sin fijar una edad mínima, el parlamento aprobó una ley que autoriza a menores solicitar la eutanasia si padecen enfermedades incurables, en fase terminal o sufrimiento físico insoportable.

Para ello, deberán recibir el diagnóstico de un equipo médico y la autorización de los padres.

«Tratamos de proporcionar un marco para situaciones que actualmente existen y se practican, para dar a los niños derechos y libertad de elección, para dar a los padres libertad y seguridad, y para dar al cuerpo médico la ley que también están pidiendo», Karine Lalieux, Activista derechos niños eutanasia.

En 2002 Bélgica autorizó  la ley que regula la muerte asistida para adultos enfermos con sufrimiento físico o mental  incurable.

En 2012, Bélgica registró mil 432 eutanasias, equivalentes al  2 % de los fallecimientos.

Persiste rezago educativo en el campo

En Morelos, cerca de 300 menores de entre 7 y 15 años, han abandonado la escuela para dedicarse al campo y ayudar a la economía familiar… El sistema de programas de educación básica para hijos de jornaleros, pretende acelerar el aprendizaje en niños que deben emigrar a otro estado… Se estima que para el próximo ciclo escolar en Morelos, se graduarán 14 de 21 alumnos de secundaria.

Menores deportados se unen al narco

La Secretaría de Relaciones Exteriores, reveló que existe un gran número de niños migrantes en Sonora, que al ser repatriados, se unen al crimen organizado… Informó que durante 2010, fueron deportados más de 13 mil menores, de los cuales 724 participaron en el tráfico de drogas o personas… Sonora es el estado con el mayor número de menores deportados que huyen de la pobreza.

Violencia contra grupos vulnerables

En México continua la resistencia a denunciar los delitos cometidos en contra de grupos vulnerables, principalmente en agravio de  mujeres y menores de edad.

Así lo señaló el penalista Carlos Heredia Jasso, quien ofreció una conferencia sobre este tema en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“¿La cultura de la denuncia fortalecería a los grupos vulnerables? Así es porque es el punto inicial para buscar un castigo y una solución y sobre todo ahora ya se protege los derechos de alimentos, de techo, de las personas víctimas indirectas, les llama el código a los no golpeados pero que sufren por la falta de medios económicos”.

Aseguró que no hay cifras confiables sobre los delitos que se cometen en contra de los grupos vulnerables porque no se denuncian.

Lamentó que en los últimos años los legisladores han incrementado indebidamente las penas para disminuir estos delitos.

“Las penas altas no son eficaces, las penas bien aplicadas son suficientes y en este momento estamos viviendo una etapa en que los legisladores cada vez más suben las penas por los delitos, con eso no se consigue ejemplariedad”.

Explicó que a pesar de que hay mayor conciencia de que los padres no deben golpear a sus hijos, es necesario fomentar desde la educación básica una cultura de prevención.

Destacó la función de los medios de comunicación, que han servido para visualizar estos delitos en los que las mujeres y los niños son las principales víctimas.

Juan Carlos González

Justicia para menores de edad

El nuevo sistema de justicia  para adolescentes enfrenta grandes lagunas y enormes problemas que han impedido una adecuada implementación.

Así lo señalaron especialistas durante  la mesa redonda denominada “Justicia para menores de edad en conflicto con la ley penal”, que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Todavía encontramos hasta el día de la fecha grandes lagunas, grandes problemas para tratar de llevar a cabo una implementación en el mejor de los sentidos”, Ruth Villanueva, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Lamentó la falta de tribunales y personal especializado en justicia para adolescentes.

“Lo que hoy en día tenemos son jueces y magistrados habilitados, con carencias tan terribles como algunos estados que por acuerdo de pleno las salas penales se transforman en salas especializadas y entonces cuando llega un adulto es una sala penal y llega un menor y se convierte en sala especializada”.

Para el Doctor Sergio José Correa el sistema de justicia para adolescentes no ha funcionado porque hay una tendencia a la represión contra los menores.

Explicó que hay estados que establecieron penas máximas de hasta 20 años de internamiento a menores infractores.

 “Lo que implica la necesidad de ponernos realmente a pensar en proteger, en prevenir y en diseñar un nuevo sistema de justicia que no sea penal sino que sea de restauración, no penal, no represión sino una justicia restaurativa”.

Cuestionaron que hasta el momento no se ha presentado una ley federal de justicia para adolescentes, como lo señala la Reforma Constitucional de 2005.

Juan Carlos González