Hacia la igualdad… Los derechos humanos de las mexicanas

Los derechos a la educación, a la salud y a una vida libre de violencia estuvieron a debate en el foro Hacia la igualdad… Los derechos humanos de las mexicanas.

Legisladores reunidos en este foro expusieron cifras alarmantes sobre estos temas.

Tan sólo en un año más de mil mujeres fueron víctimas de violencia sexual.

La mayoría de los abusos ocurrieron en el hogar de las víctimas.

Mujeres, que en estados como Chiapas, no tienen acceso a la educación básica.

6 de cada diez mujeres indígenas en esa entidad no saben leer ni escribir.

“De las personas que trabajan a cambio de un salario, 76.1 por ciento son hombres y 21.7 son mujeres y esto es alarmante si consideramos que uno de cada cinco hogares son presididos por una mujer, por una jefa de familia”, Zoé Robledo, Senador.

Al recordar la lucha histórica por hacer efectivos los derechos de las mujeres destacaron los obstáculos que se han vencido.

Una de las senadoras que participó en el foro narró su experiencia al frente del sindicato de sobrecargos.

“Nosotras luchábamos por cosas elementales como la posibilidad de usar pantalones… a la hora de contratarnos nos hacía firmar un documento que nos comprometía a no embarazarnos en los siguientes tres años”, Alejandra Barrales, Senadora.

Sin embargo, en opinión de los legisladores estas historias son cosa del pasado.
Prueba de ello es la recién aprobada reforma laboral.

“Quedaron prohibidos los exámenes de embarazo para contratar o mantener en su empleo a una mujer, las licencias de maternidad se flexibilizaron para que se fijen de acuerdo con la decisión de la trabajadora”, Margarita Elena Tapia, Diputada.

El foro Hacia la igualdad… Los derechos humanos de las mexicanas concluyó con un llamado convertir en políticas públicas los programas que fomentan y protegen los derechos de las mujeres.

Verónica González

Derechos laborales y de salud de las madres

Más del 70 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años tiene al menos un hijo.

43.9 por ciento de ellas están casadas… 15.6 por ciento viven en unión libre… Y una de cada diez está separada, divorciada o viuda.

Ellas tienen un reto en común trabajar sin descuidar el cuidado de sus hijos.

Desde el 2009, hace tres años, la Suprema Corte de Justicia determinó que no se puede exigir una prueba negativa de embarazo para conseguir un empleo.

Diversas normas de la Ley del ISSSTE y del IMSS fueron anuladas por violar los derechos de las mujeres a ser madres.

Al interpretar los alcances del artículo 123 constitucional la corte ha establecido diversos criterios a favor de los derechos de las madres trabajadoras.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud apunta que más del 70 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de su cónyuge o pareja.

En el 2005 la Primera Sala de la Corte emitió un criterio sin precedentes.

El delito de violación se puede configurar dentro de una relación matrimonial.

El criterio se refiere además a la violencia psicológica que ejerce el cónyuge sobre su esposa.

Se modificó así una tesis jurisprudencial de 1994.

De acuerdo con cifras del instituto nacional de estadística y geografía más del 28 por ciento de las mamás sufren violencia económica.

En esta materia la corte también se ha pronunciado a favor de las madres que necesitan una pensión alimenticia.

Las madres solteras pueden acudir directamente ante un tribunal para demandar esta ayuda.

Una jurisprudencia del 2009 señala que si comprueban haberse dedicado al hogar y al cuidado de los hijos pueden reclamar una indemnización.

Verónica González

Víctimas de violencia sexual

67 de cada 100 mexicanas de 15 años de edad y más, han sido víctimas de violencia.

“Sufrí abuso sexual por parte de un compañero de trabajo… sales a la calle y no quieres que nadie te vea, agachas la cabeza, la verdad ya no eres la misma, te sientes sucia que no eres nada”, Testimonio Anónimo.

La mayoría no denuncia… El silencio se convierte en cómplice de la impunidad.

A mí me amenazó que si abría la boca o algo, que me iba a matar y más que nada porque él conocía a mi familia, entonces yo tenía miedo, y yo no le decía a mi familia”, Testimonio Anónimo.

El año pasado en el sistema de transporte colectivo de la Ciudad de México se registraron 217 casos de abuso sexual.

“No quieren denunciar y como te repito, por pena, o porque no tiene tiempo o sea si llegan con nosotros y nos dicen este chico me toco; bueno y usted va a seguir adelante con la denuncia, porque yo estoy para apoyarla pero si usted no me apoya yo no puedo hacer nada con él”, Ana Jiménez, Policía Auxiliar DF.

La denuncia puede ser como un trago amargo, pero vale la pena.

Me llevaron a levantar una demanda y me mandaron a unas terapias psicológicas… tú sientes que no vales nada, pero te ayudan a que pienses que lo que paso hay que superarlo, que tu si vales, no eres la misma persona, pero hay que seguir la vida”, Testimonio Anónimo.

Instituciones como esta brindan servicios de salud gratuitos a víctimas de violencia sexual.

En los últimos cuatro años atendieron a más de dos mil 500 personas.

La mayoría son mujeres, su principal preocupación, un embarazo.

“A la edad que tengo traer un bebe, si a veces nosotros no podemos ni con nuestra propia vida, y traer un bebe, aunque digan nace de ti, pues si yo no lo quería”, Testimonio Anónimo.

Nosotros le informamos a la usuaria que no es esta obligada a continuar con esto, porque tenemos en el Distrito Federal un programa de interrupción legal del embarazo”, Ubaldo Ramos, Médico Ginecoobstetra, Clínica Especializada Condesa.

Todos los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata, el tratamiento debe iniciar en las primeras 72 horas.

El objetivo es prevenir un contagio de VIH, sífilis, gonorrea o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual.

“Cuando iniciamos un tratamiento profiláctico para prevenir el SIDA, este tratamiento dura 28 días y es gratuito, los usuarios tiene que venir a un seguimiento y les damos así mayor certeza de que no estén infectados”.

Los servicios médicos que ofrece la clínica especializada condesa son confidenciales.

Desde que inició su programa de atención a víctimas de violencia sexual, en 2009, no se ha registrado ningún caso de seropositivo.

Más del 90 por ciento de los casos que atienden son enviados directamente por el Ministerio Público del Distrito Federal.

Además del tratamiento médico se ofrece atención psicológica.

Los médicos están convencidos de la efectividad de este programa, aunque reconocen que mientras la violencia sexual provenga del propio cónyuge, de amigos o familiares, seguirá siendo difícil prevenirla.

“Pero si cuenta mucho de que ya nosotras rompamos el silencio y denunciemos hasta las últimas consecuencias”, Ana Jiménez, Policía Auxiliar DF.

Verónica González