UNGASS 2016 del 19 al 21 de abril en Nueva York

La política de combate a las drogas se modificará radicalmente a nivel mundial, tras el reconocimiento de que el prohibicionismo ha fracasado.

Durante la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre el problema mundial de las drogas, UNGASS, que se realizará del 19 al 21 de abril en Nueva York, la propuesta que México llevará está basada en la defensa de los derechos humanos de los consumidores.

Así el tratamiento del problema de drogas como de salud pública y prevención de las adicciones.

“Con eso poner énfasis en la persona humana, poner énfasis en concebir el problema de las drogas como un problema básicamente de salud pública y pensamos que las Convenciones internacionales dan suficiente margen  para que cada país, cada subregión, cada región diseñe y aplique sus propias políticas de control de drogas”, Miguel Ruiz Cabañas, Subsecretario para Asuntos Multilaterales, SRE.

“La clave del juego de UNGASS 2016 es el fin de la guerra mundial contra las drogas, es el fin de paradigma prohibicionista, punitivista que inició hace algunas décadas, que ha costado mucho en términos sociales a nuestras comunidades, a nuestros países”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva, Senado.

En el marco de las audiencias públicas que organizó el Senado sobre el posicionamiento de México ante el UNGASS, se destacó que hay consenso de varios países para cambiar la política de drogas.

Que incluye la discusión sobre el uso de sustancias controladas y su acceso para fines médicos y científicos.

Así como la atención social a las víctimas de la violencia y el delito.

“Que el problema de drogas es y siempre ha sido un problema esencialmente de salud que tiene que encontrar respuestas adentro de políticas de salud, políticas de salud que tienen que tener como su centro necesario e indispensable de enfoque y de desarrollo, el individuo así como la sociedad”, Antonio Luigi Mazzitelli, Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

A propuesta de México, Colombia y Guatemala, en la sesión de la ONU sobre las drogas se analizarán los resultados de las políticas actuales y se contará con la participación de 192 naciones.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Acapulco, la ciudad más violenta de México y la cuarta más violenta del mundo

Acapulco es la ciudad más violenta de México y la cuarta más violenta del mundo.

De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, Acapulco ocupa esta posición en 2015 por la tasa de 104 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes.

Bajó dos lugares en relación con el ranking de 2014, donde ocupó el segundo lugar.

“Para que los gobiernos puedan establecer política pública adecuada y puedan bajar esta violencia tan horrorosa”, José Antonio Ortega, Pdte. Consejo Ciudadano Seguridad Pública y Justicia Penal.

Las otras urbes mexicanas dentro del ranking de un total de 50 son:

Culiacán en el número 17, Tijuana en el 35, Ciudad Victoria en 46, y Ciudad Obregón en el 50.

“Vemos a Tijuana en el lugar 35 con una tasa de 39.09 por cada 100 mil habitantes, ya había salido Tijuana y ahora regresa a este ranking y no tan abajo”.

Salieron de esta lista: Chihuahua, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Torreón.

Las ciudades más violentas del mundo en 2015 fueron: Caracas en Venezuela, San Pedro Sula en Honduras y San Salvador, en El Salvador.

Cabe destacar que Venezuela, por el promedio de las tasas de homicidios  dolosos, es el país con mayor violencia urbana a nivel internacional.

El estudio contempla ciudades de más de 300 mil habitantes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Resultados del Semáforo del Desarrollo Policial 2015

En México 15 policías estatales reprobaron en materia de carrera policial, profesionalización, certificación integral y régimen disciplinario.

Así lo revela el Semáforo del Desarrollo Policial 2015, que dio a conocer  la organización Causa en Común y que muestra, en general, un deficiente avance de la mayoría de las policías estatales.

 “El promedio nacional en materia de desarrollo policial 2015 es de 6.1, o sea de panzazo el promedio nacional, dicho resultado demuestra que las policías estatales no están cumpliendo con los procesos de desarrollo policial que marca la ley”, María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común.

Entre los estados reprobados, que muestran mayores deficiencias en materia de desarrollo policial, se encuentran Tlaxcala, Campeche, Baja California Sur, zacatecas y Puebla.

Querétaro, con una calificación de 9.1 es el Estado mejor evaluado en este ejercicio desarrollado por Causa en Común.

 “Con este desarrollo policial que tenemos la pregunta es cómo plantean los gobernadores construir policías estatales únicas”.

La directora de Causa en Común aseguró que los resultados del Semáforo del Desarrollo Policial muestran una falta de voluntad política para garantizar la viabilidad operativa de las policías estatales.

Situación, que dijo, pone en riesgo el buen funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Aumentan delitos de trata de personas y extorsión en México

Los delitos de trata de personas y extorsión, han tenido un incremento considerable en el país.

Revela un estudio sobre el Índice Delictivo 2015, elaborado por la Red de Consejos Ciudadanos.

“En el primer caso, hablamos del tercer delito más lucrativo para el crimen organizado a nivel mundial y en el segundo, más cometido en nuestro país, después del robo a transeúnte”, Luis Wertman Zaslav, Presidente Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y de la Red de Consejos Ciudadanos.

En los últimos 3 años se presentaron mil 972 denuncias, lo que permitió rescatar a mil 21 personas víctimas de trata, de las cuales 963 son mujeres; detener a 511 probables responsables y consignar a 452.

En el caso de la extorsión, se presentaron solo en 2015, 283 mil 245 denuncias y afortunadamente, solo se concretaron 2 mil 22 casos.

“Dar a conocer constantemente las formas y los temas que los extorsionadores están utilizando y tristemente vemos continúan logrando generar cantidades importantes de dinero, desde un domicilio haciendo llamadas para atemorizar, engañar a la ciudadanía”.

El recurso más utilizado para extorsionar es el secuestro de un familiar, amenazas de supuestos integrantes del crimen organizado, parientes que vienen del extranjero y haber ganado un premio.

En el caso del Distrito Federal, si bien el índice delictivo registró una baja de 11 %.

Ilícitos como el homicidio reportaron un aumento de 14 %; 8 de cada 10 son producto de riñas, venganzas personales y motivos pasionales.

El robo a cuentahabiente aumentó 42.1 % y el delito de violación, 33.4 %.

“La mayoría de los casos prácticamente todos los que representan en este aumento son situaciones que suceden intramuros, es decir se cometen dentro de nuestras casas, dentro de nuestras oficinas, dentro de nuestras áreas de trabajo”.

Reiteró que la única forma de reducir los índices delictivos, es a través de la denuncia y la prevención.

José Luis Guerra García

Defensores de derechos humanos denuncian falta de investigación en casos de tortura en México

La aprobación de la Ley General para Prevenir y Sancionar la debe ir acompañada de un verdadero cambio institucional para combatir este delito.

Así lo señalaron especialistas que participaron en la inauguración del Foro Internacional sobre Investigación, Procesamiento y Sanción de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

 “La reforma legal por supuesto que es relevante pero asociemos a la reforma legal una reforma institucional profunda que sea coherente con esa reforma legal, de lo contrario nos vamos a ver en un año, en este mismo lugar en un foro en donde vamos a decir ya tenemos la ley pero tenemos los mismos comportamientos institucionales”, Ernesto López Portillo, Instituto para la Seguridad y la Democracia.

Comentaron que la Procuraduría General de la República tiene abiertas más de mil denuncias por tortura, un fenómeno, que señalaron, apenas comienza a mostrar su verdadera dimensión.

En este foro, defensores de derechos humanos lamentaron que en México no se ha tenido la voluntad de investigar a fondo los casos de tortura.

 “Nosotros estamos convencidos que la ausencia de investigación de la tortura no es un problema de la ley, es un problema de falta de voluntad de que este delito se sancione porque creemos que existe un incentivo por parte de las propias instituciones de procuración de justicia y del propio sistema de seguridad para torturar”, José Antonio Guevara, Director Ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

En conferencia magistral, Fernando Mariño, de la Organización Mundial contra la Tortura, destacó la importancia que tienen los jueces para que se investiguen estos delitos.

 “El juez de oficio, el procurador si aprecian que hay tortura deben ponerlo de manifiesto e iniciar la investigación, sobre eso no hay duda”.

Lamentó que en varios países han surgido embates contra la prohibición de la tortura para investigar, por ejemplo, casos de terrorismo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

UNICEF lanzó la campaña “Empieza temprano, cada momento cuenta”.

Por la igualdad de oportunidades desde el comienzo de la vida, la UNICEF lanzó la campaña: “Empieza temprano, cada momento cuenta”.

Iniciativa que busca promover el cumplimiento integral de los derechos de los más de 12.6 millones de niños y niñas, de entre cero y 5 años de edad que viven en México, así como de los más de 2 millones que nacen cada año.

“Estudios de UNICEF demuestran que de cero a 6 años es la etapa más determinante para el desarrollo de todas las personas, es la etapa en la que los niños y niñas aprenden a relacionarse con el mundo y a conocerse a sí mismos”, Isabel Crowley, UNICEF México.

Difundirán información sobre el desarrollo infantil temprano, a través de medios de comunicación, redes sociales, impresos y mensajes de texto.

Las primeras acciones se concentran en cuatro áreas: movimiento, pensamiento, convivencia y afecto, lenguaje y expresión.

“Todo niño, todo ser humano tiene el derecho de empezar de la mejor manera, solamente un 12 % de la población hoy en día en México, la población de cero a 3 años, tienen una institución o ayuda para estimular a los niños”, Yordi Rosado, Conductor.

“Somos parte de una sociedad que necesita de unos y otros para seguir creciendo, como mexicanos necesitamos unos de los otros, pero como individuos necesitamos voltear hacia adentro, y como madres necesitamos volver a ese interior, a ese instituto maternal”, Claudia Lizaldi, Actriz.

La etapa más determinante para el desarrollo de cada persona, ocurre durante los primeros 6 años de vida, y es en esta, en la cual el cerebro experimenta transformaciones que consolidan la inteligencia.

En la etapa que abarca de cero a 3 años, la velocidad de formación del cerebro es la máxima que se alcanza a lo largo de la vida, por lo que la atención a la infancia durante esta es crucial.

Oscar González

@okogonzalez08

Persisten casos de tortura en México

Si bien no existen cifras precisas sobre casos de tortura, un estudio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, recibió más de 7 mil quejas entre 2010 y 2013.

Práctica que afecta sobre todo a personas marginadas y sectores vulnerables, denunció la organización Colectivo contra la Tortura y la Impunidad.

Revelaron que después de las cárceles, las estaciones de migración, son el lugar en donde más casos de tortura se registran.

“En el caso de las estaciones migratorias no hay disfraz posible, los agentes migratorios, la dirección del instituto nacional de migración y la secretaría de gobernación son los responsables de la tortura y el maltrato que reciben los migrantes”, Fernando Valadez, Colectivo contra la Tortura.

Práctica que es común en México y que prevalece en la impunidad, pues los afectados no denuncian, por temor a represalias.

“Ninguno de los migrantes entrevistados puso denuncia, argumentando ineficiencia del sistema corrupción y miedo, la impunidad repito, en el delito de tortura es del 100 %”.

Según un informe de Amnistía Internacional, el Consejo de la Judicatura Federal reveló que entre 2005 y 2013 se tramitaron 123 juicios por tortura, de los cuales solo 7 culminaron en una condena.

En ese mismo lapso de tiempo se promovieron 3 mil 749 juicios de amparo, en los que distintas personas solicitaron la protección de la justicia frente a la tortura y otras violaciones a derechos humanos, sin embargo, se desconoce, según  dicho informe, en cuantos se concedió el amparo.

José Luis Guerra García

Deuda pública municipal en México ha crecido 83 % en los últimos ocho años: IMCO

Los municipios persisten como uno de los lastres para las finanzas públicas del país.

Esto se justifica, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, al revisar que la deuda pública municipal en México ha crecido 83 % en los últimos ocho años.

Los datos oficiales revelan que al 30 de septiembre de este año la deuda municipal era de 56 mil 620 millones de pesos.

“Las finanzas públicas municipales afectan la vida cotidiana de las personas ya que es la unidad de gobierno encargada de servicios urbanos, seguridad pública”, Juan Pardinas, Director IMCO.

En la presentación de un informe en la materia, investigadores del IMCO advirtieron que los municipios generan poco y gastan mucho.

“Generan 4.4 % de los ingresos del país, mientras que gastan el 7.5 %”, Diego Díaz, Investigador IMCO.

“Inclusive gastan un poco más en los presupuestos de lo que se tiene registrado en las leyes de ingresos”, Manuel Guadarrama, Investigador IMCO.

De los más de 2 mil 500 municipios en México, la deuda más alta se centra en 839… Y en 20 de ellos se concentra casi la mitad, con cantidades de entre 500 a 2 mil 500 millones de pesos.

Los cinco municipios más endeudados de México son: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y León.

A todo lo anterior se agrava, dijeron, con la opacidad en las finanzas públicas de los ayuntamientos, que parte de una regulación deficiente.

“No conocemos actualmente cuál es el monto del endeudamiento total de los municipios pues la Secretaría de Hacienda no mantiene un registro completo”, Diego Díaz, Investigador IMCO.

El estudio subraya que las delegaciones capitalinas son algunos de los entes de gobierno más opacos en el país.

Las aportaciones federales para municipios para 2016 serán cercanas a 116 mil millones de pesos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Dan a conocer resultados de la Encuesta Intercensal 2015

El crecimiento demográfico de México se mantiene estable, a un ritmo de 1.4 %desde hace 5 años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, señaló que la edad mediana a nivel nacional es de 27 años, por lo que el bono demográfico está vigente.

“Lo que nos muestra la tasa de crecimiento de 1.4 comparada con la que se estimaba en las previsiones de población de 1.2, tiene varias implicaciones pero una de ellas es que lo que tenemos son más niños, tenemos más niños de los que se pensaba que íbamos a tener durante este periodo, durante estos 5 años”, Eduardo Sojo, Presidente Junta de Gobierno INEGI.

Factores como una mayor fecundidad y una menor migración de mexicanos hacia otros países, explican dicha tendencia.

De esta manera, el país cuenta con un total de 119 millones 530 mil 473 mexicanos.

“De los 119 millones 530 mil 473 habitantes que teníamos al 15 de marzo, 58 millones son hombres y 61 millones son mujeres, por cada 100 mujeres hay 94 hombres”, Miguel Cervera, Dir. de Estadística INEGI.

La Encuesta Nacional incluyó 26 temas diferentes, 126 variables, y se realizó en 7 mil 800 viviendas habitadas.

El número de años de escolaridad creció de 8.6 años en 2010, a 9.1 años este año.

Afirma que la población analfabeta disminuyó de 6.9 %, a 5.5 en este lapso.

En tanto que 82 % de los mexicanos declararon estar afiliados a algún servicio de salud, contra 64.6 % de hace un lustro.

Oscar González

@okogonzalez08

Destacan la importancia de mejorar la situación financiera de las universidades en México

Asegurar que las instituciones educativas cuenten con finanzas sanas para que el personal académico y administrativo pueda retirarse en condiciones dignas, fomentará que su desempeño sea óptimo y por consiguiente, permita la calidad en la educación.

“La seguridad social es parte de un diseño que tiene el propósito de defender los derechos de los trabajadores.”, Lic. Juan Alfredo Lozano Tovar, Dir. Prestaciones Económicas y Sociales IMSS.

Se afirmó durante un foro organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en el cual se busca construir una agenda de trabajo conjunta con el Gobierno Federal en la que se incluyen 18 proyectos estratégicos agrupados en cinco ejes.

“El objetivo final es mejorar la situación financiera de las universidades para que cumplan sus compromisos sociales y generar certidumbre, confianza, tanto a las generaciones de trabajadores actuales como futuras sobre los beneficios que recibirán al retirarse y la solidez de los fondos de pensiones a los que hacen sus aportaciones.”, Mtro. Jaime Valls Esponda, Srio. General Ejecutivo de la ANUIES.

Según el IMSS la esperanza de vida de los mexicanos oscila entre los 76 y 77 años, y el tiempo promedio antes de la muerte cuando empiezan a presentarse problemas de salud es de 11 años, lo que significa que la tercera edad, se convierte en la inversión más costosa.

Es por esto que advirtieron la importancia de construir un enfoque preventivo para los trabajadores de instituciones educativas y no afectar así, el desempeño en la educación.

“Sin embargo no hemos logrado medir adecuadamente el producto que tendría que ser, cuántos egresados tenemos de calidad medida en términos de la empleabilidad y el salario que están obteniendo.”, Dr. Salvador Jara Guerrero, Subsecretario Educación Superior SEP.

Reconocieron que para el 2016, la Secretaría de Hacienda no hizo recorte en su presupuesto sino que además otorgó una ampliación equivalente a 2 mil 213 millones de pesos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12