Destacan importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes migrantes

El flujo migratorio en México rebasó la capacidad de las estaciones de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados, denunciaron especialistas.

Informaron que el flujo migratorio se ha incrementado, y que a septiembre de este año, ya se reportaban 21 mil infantes atendidos.

“El flujo migratorio que se ha presentado en los últimos años sobre todo a partir del año pasado y el presente, ha hecho que estos espacios de alojamiento para los niños y adolescentes no acompañados se vean saturados”, Elva Leonor Cárdenas, Dir. Gral. de Protección a la Infancia del DIF.

Indicaron que los rangos de edad van de los 12 a los 17 años,  que la mayoría son niños, y que las niñas que llegan, en muchos casos están embarazadas.

Tan es así, que en estaciones migratorias cómo la de Tapachula, Chiapas, se cuenta con cuneros.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacaron la importancia del protocolo de atención para niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, consideraron prioritario velar por el interés superior del niño.

“Antes de ser migrante es niño o niña o adolescente y eso hay que tomarlo muy en cuenta y si se es niño o niña o adolescente hay que tener muy muy presente el interés superior, su interés superior, eso va por delante”, Edgar Corzo Sosa, Visitador CNDH.

Lamentaron la manera en que  a lo largo de la historia la infancia ha sido relegada, y sufrida por todos los tipos de violencia.

Aclararon que ningún menor de edad huye de su casa por pobreza, sino porque no encuentra un lugar dentro de su familia, o en el contexto que lo rodea, ya sea por factores de falta de protección o por desamor.

Oscar Gonzalez

@okogonzalez08

México impulsará temas de Derechos Humanos y Migración en la Asamblea General de la ONU 

México impulsará temas de derechos humanos y migración en la Asamblea General de la ONU que se realizará la próxima semana, en el marco del aniversario 70 del organismo internacional.

Durante diversas audiencias públicas que organizó el Senado, de cara a este encuentro, se destacó que se va a contribuir al desarrollo de la agenda del milenio 2030.

“Un debate que ha cobrado una relevancia en los últimos años, en los últimos meses, pero sobre todo en los últimos días, con la situación que vive Siria. Hemos visto visibilizado el drama humano de miles de personas que han dejado el lugar de origen para buscar un mundo mejor, para buscar una situación mejor, para buscar un futuro mucho más digno y hemos visibilizado el drama que eso implica”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva, Senado.
“Exige de nosotros también una postura, un enfoque a la altura de la posición de México en Naciones Unidas para un desarrollo y nosotros aquí en México representamos mayormente la agenda de desarrollo del país”, Marcia de Castro, Coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en México.

En las audiencias se abordaron los temas de desarme y seguridad nacional, asuntos económicos y financieros y asuntos humanitarios y culturales.

“Estamos entrando a una era porque estamos adoptando una agenda de desarrollo, la agenda de desarrollo 2030 que cambia el precepto de desarrollo”, Roberto Dondisch, Director para temas globales, SRE.

“Y sobre todo porque el mundo vive hoy día desafíos como nunca antes vistos, entonces creo que esta asamblea general también en sí misma representa un desafío tremendo para los estados miembros sobre cómo poder avanzar en los mayores desafíos que creo que nunca ha tenido la humanidad”.

La participación del presidente Enrique Peña Nieto en la Asamblea General de Naciones Unidas está programada para el lunes 28 de septiembre.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin confirmó también su presencia, tras 10 años de ausencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En el Senado se llevó a cabo una discusión sobre movilidad humana y diálogo intercultural


En el mundo 232 millones de personas no viven en su país de origen por diversas razones, ellas 15 millones son refugiados, según Naciones Unidas.

“Y México ya pasó a ser el 5º país receptor de solicitudes de refugiados a nivel de las Américas, atrás de Estados Unidos, que es el más importante, Canadá, Ecuador, que recibe muchísimos y Brasil”, Mark Manly, Representante ACNUR en México.

En el Senado de la República se llevó a cabo una discusión internacional sobre movilidad humana y diálogo intercultural.

La migración es un fenómeno contemporáneo que transforma la geopolítica y la economía internacional.

 “La migración es extraordinario capital de interculturalidad, la migración debe ser también ese capital de origen, de destino y de tránsito, y esto creo que debe ser tratado como corresponde”, Nuria Sanz, Representante UNESCO en México.

En México, 3.5 millones de personas que migran a otros estados para trabajar en el campo, son tratados como extranjeros.

La migración más que un derecho y una decisión libremente asumida es una decisión compulsivamente inducida.

 “Mientras se mantengan las enormes brechas entre países y entre regiones, seguiremos teniendo la función de una migración que es una expresión más de las desigualdades”, Pablo Yáñez, Jefe del Área de Desarrollo Social, CEPAL México.

De acuerdo con los especialistas, las nuevas políticas de migración tienen que ir acompañadas de estrategias para disminuir las desigualdades.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Anuncia Obama proyecto de reforma al sistema de migración

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama anunció hoy un proyecto de reforma al sistema de migración que busca ayudar a 5  de los 11 millones de indocumentados en el país.

Contempla reforzar la seguridad en la frontera con México y establece medidas que permitan a algunos indocumentados vivir legalmente de forma temporal por 3 años.

“Si has estado en Estados Unidos por más de 5 años, si tienes hijos que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales, si te registras, pasas una ronda de verificación penal, y estás dispuesto al pago de una cuota justa de impuestos, serás candidato a aplicar para quedarte en este país de manera temporal, sin temor a la deportación. Podrán salir de las sombras”.

El proyecto podría extenderse a otras 270 mil personas que fueron llevadas de manera ilegal a Estados Unidos cuando eran niños

Obama advirtió al Congreso que podría actuar por su cuenta si continúa bloqueando la reforma migratoria.

Migración y Normatividad en México

Es importante que los impartidores de justicia conozcan las diferencias entre las leyes  General  de Población y de Migración para evitar abusos contra los extranjeros que ingresan a México en situación regular e irregular.

Así se destacó el ex delegado del Instituto Nacional de Migración, Carlos Mejía Granados, al dictar la conferencia “Migración y Normatividad en México”.

Organizada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.

Subrayó que las políticas migratorias internacionales son resultado de acuerdos políticos.

“los principios en que se sustenta la política migratoria es una responsabilidad compartida con otros gobiernos, que quiere decir esto. Nosotros tenemos la obligación de recibir a estas personas y de brindarles una seguridad ya que se encuentran en nuestro territorio”.

Ante personal del Poder Judicial de la Federación el también abogado dijo que  le Ley de Migración habla de libre tránsito para nacionales y extranjeros, lo que genera dudas legales.

“Hay una confusión, no significa que  todos pueden pasar libremente por México y que pueden atravesar y trasladarse, sino significa que se deberá cumplir con los requisitos para poder hacerlo”.

Según datos de la ONU, 210 millones de personas viven fuera de su país de origen. Migrar sin documentos no es un delito pero impide el acceso a la justicia señaló Carlos Mejía.

Un ejemplo de ello es cuando son víctimas de grupos criminales que los  roban, abusan, secuestran e incluso asesinan.

Para las autoridades migratorias,  policías e impartidores de justicia es complicado actuar porque sin documentos es imposible conocer su origen.

“hay más de 600 personas que han sido encontradas en diversas fosas  en todo el estado de Tamaulipas, y hay otras 300 en Durango y 400 en Coahuila”.

El ex delegado regional del Instituto Nacional de Migración dijo que la ley de 2011 aún requiere de ajustes porque el fenómeno migratorio supera  siempre a cualquier norma.

Elsa Gonzalez

Decreto para la migración en la frontera sur

Este miércoles entra en vigor el decreto por el que se crea la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la frontera sur, misma que estará a cargo de la Secretaría de Gobernación. El objetivo es implementar acciones que garanticen el tránsito seguro y ordenado de los migrantes.

 

UE impone primera sanción a Suiza por ley de inmigración

La Unión Europea suspendió hoy negociaciones con Suiza sobre programas de educación, investigación e intercambio de estudiantes en el bloque. Esto a consecuencia de la nueva política  de inmigración aprobada por Suiza que regulará la entrada a su país. La Unión Europea bloqueo también un programa de electricidad y canceló un acuerdo institucional.

Seminario Permanente sobre Migración Internacional

Seminario en el Colegio de México.

Seminario en el Colegio de México.

El investigador del Colegio de México, Francisco Alba, aseguró que en los últimos meses se ha diluido la coyuntura favorable que había para la aprobación de la Reforma Migratoria en Estados Unidos.

Al participar en el Seminario Permanente sobre Migración Internacional, que se realiza en el Colegio de México, el experto explicó los factores que han impedido la concreción de este proceso.

 “Conforme ha pasado el tiempo esa coyuntura favorable, esa oportunidad se ha empezado a diluir de alguna manera, qué ha pasado también en el tiempo, como todas las cosas si algo no se toma acciones obviamente hay otras cosas totalmente fortuitas, que si Siria, que si presupuesto y el tope de la deuda, que obviamente distraen, secuestran si se quiere las agendas legislativas y al Ejecutivo mismo”.

Otros factores que destacó es el aparente debilitamiento que ha mostrado el presidente Obama frente a la oposición y  la capacidad de negociación que ha perdido México al mostrarse como un vecino poco confiable.

El doctor Francisco Alba señaló que en este momento hay una gran incertidumbre sobre el resultado de la Reforma, que busca regularizar la situación de 11 millones de indocumentados que viven en estados unidos.

Se refirió también al papel que ha jugado México en esta tarea.

 “En la actualidad en México la cuestión migratoria no parece ser un asunto prioritario de la agenda bilateral, ni de la política exterior del país, no es que no esté presente pero no parece ser un asunto prioritario”.

En la novena sesión del Seminario también participó el experto Jim Hollifield, quien se refirió al proceso de la reforma migratoria y sus implicaciones en Estados Unidos.

Juan Carlos González

El Poder Judicial y los derechos humanos de personas sujetas a protección internacional

Al afirmar que la migración no es un delito, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, destacó la conformación del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, presentado hace unos días.

“Este documento es único en Latinoamérica y ya se ha reconocido esta iniciativa como un modelo a seguir por los demás países de la región, que como México comparten problemáticas similares respecto a la violación de los derechos de las personas migrantes”.

Lamentó que en el mundo cientos de miles de personas sufran persecuciones y amenazas que las obligan a abandonar su país de origen y buscar apoyo en otros países como México, que históricamente ha sido un importante receptor de migrantes que solicitan asilo.

“El Estado mexicano no puede tolerar estas violaciones, ni la impunidad que suele ser una constante en muchos casos, los compromisos internacionales que adquirimos como Estado, y las recientes reformas constitucionales obligan a las autoridades mexicanas a respetar proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas nacionales y extranjeras”.

En el foro “El Poder Judicial y los derechos humanos de personas sujetas a protección internacional”,  Fernando Protti representante regional de Naciones Unidas para los Refugiados, felicitó al Poder Judicial de nuestro país por la instrumentación del Protocolo para personas migrantes.

Hoy el reto ya no es contar con una herramienta en estos términos, hoy el desafío que nos convoca es cómo asegurar su adecuada implementación y adaptación  a las necesidades generadas por las causas contemporáneas de desplazamiento forzado”.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, denunciaron que en muchas ocasiones no se reconocen los derechos de las personas migrantes, por falta de información.

“Como el no conocer el lenguaje, las leyes, sus derechos, no disponer de asistencia legal, no contar con recursos económicos para defenderse”, Nancy Pérez, Dir. General de Sin Fronteras.

En México durante el último año más de 60 mil personas fueron sujetas de presentación ante el Instituto Nacional de Migración.

En el mundo se calculan más de dos mil millones de migrantes.

Oscar González

Migración y Seguridad Nacional

Más de 11 millones de familias mexicanas se encuentran en riesgo económico de agudizarse las medidas de seguridad contra migrantes en la frontera con Estados Unidos, alertó Carlos Welti, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Durante la conferencia: “Migración y Seguridad Nacional” el investigador anticipó que otro sector que se vería seriamente afectado es la industria maquiladora, por la caída en la demanda de empleos.

“Cualquier medida de seguridad nacional que se tome en los Estados Unidos puede implicar que se corte súbitamente el flujo de estas remesas, eso pondrá en crisis a la economía nacional”.

Lamentó medidas como la construcción de cercas dobles y hasta triples, el aumento de elementos de la Patrulla Fronteriza y la instrumentación de naves no tripuladas para vigilancia, conocidas como Drones.

Otros como agudizar la operación de aprehensiones contra inmigrantes indocumentados.

“Todo para tratar de blindar la frontera con México, al considerar la migración como una amenaza a la seguridad nacional como lo plantea esa iniciativa, como si estas medidas pudieran detener el acceso de la población al territorio norteamericano”.

Afirmó que lo que se hasta ahora se ha aprobado de la reforma migratoria en Estados Unidos es la criminalización de la inmigración.

El envío de remesas se encuentra 5.6% por debajo de su nivel previo a la crisis de 2009.

En 2012 las remesas sumaron 22 mil 438 millones de dólares y se consolidaron como una de las principales fuentes externas de ingresos del país.

Oscar González