Publicarán acuerdo para crear Unidad Especializada para la Atención de Delitos en contra de Migrantes 

El Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos, anunció que a finales de este mes se publicará el Acuerdo de Creación de la Unidad Especializada para la Atención de Delitos en contra de migrantes.

Al participar en el Segundo Seminario de Migración, Mujeres e Indígenas, el funcionario explicó que con esta acción se atenderá una petición del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“Ha sido escuchada por la Procuraduría General de la República y esperamos que en este mes pueda darse la publicación del acuerdo de creación de la Unidad de Migrantes y Mecanismo Transnacional, mecanismo que además ha estado acompañado por organizaciones de la sociedad civil”.

Con esta unidad, dijo, se reconocerá la problemática que vive el país, a partir de casos paradigmáticos que han ofendido a la sociedad.

Como es el caso de los restos humanos que se encontraron en las fosas de San Fernando I, San Fernando I y Cadereyta, en donde migrantes centroamericanos fueron asesinados por integrantes del crimen organizado”.

En la sede del Senado, especialistas resaltaron la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres migrantes.

Están especialmente expuestas a abusos por parte de autoridades migratorias en las diversas fronteras que atraviesan en su camino, así como al crimen organizado siendo vulnerables al caer en la red de trata de personas, donde son víctimas de la prostitución forzada y la esclavitud laboral”, Francisco Alberto Ibarra, Secretario Académico IIJ-UNAM.

Situación que se agrava cuando se trata de mujeres indígenas, según los expertos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

De 2007 a la fecha, 44 niños migrantes de la Montaña de Guerrero han fallecido en campos agrícolas

De 2007 a la fecha, 44 niños migrantes de la zona de la Montaña de Guerrero han muerto en campos de cultivo donde los menores sufren de explotación infantil.

Así lo reveló la defensora de derechos humanos, Isabel Margarita Nemecio, al participar en el seminario “Niños migrantes y derechos humanos: debates contemporáneos”.

 “Han fallecido en los campos agrícolas debido a accidentes por riesgo de trabajo, al ser atropellados por camiones recolectores o camionetas que circulan dentro de los campos, por falta de atención o negligencia médica, accidentes durante sus traslados que hacen de los campos hacia sus viviendas o viceversa”.

Informó que en los últimos nueve años, más de 68 mil indígenas de Guerrero han emigrado a los campos agrícolas de 18 estados del país, principalmente de Sinaloa.

De ese total, el 55 % son menores de edad que tienen la necesidad de apoyar a sus padres en las labores agrícolas, pero en situaciones insalubres, de alto riesgo y esclavitud.

 “Hemos documentado que en algunos estados las familias jornaleras rentan bodegas abondonadas o casas en obra negra o en ruinas donde llegan a vivir en promedio de 20 a cien personas”.

Se trata de un problema que en la mayoría de los casos no es visibilizado, según la especialista.

 “Enfocándome particularmente en las omisiones y responsabilidades que el Estado mexicano ha dejado de lado en el cumplimiento de los responsabilidades internacionales en materia de derechos humanos frente a abusos y omisiones de empresas agrícolas o agricultores frente al trabajo infantil agrícola en nuestro país”.

El seminario se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

GDF lanza convocatorias para apoyar a migrantes

El Gobierno de la Ciudad de México lanzó las convocatorias para apoyar proyectos productivos grupales e individuales a personas migrantes que retornan a la  capital. En el primer caso el apoyo económico puede alcanzar los 95 mil pesos y 15 mil, para los proyectos individuales. Además se otorgan apoyos de hasta 80 mil pesos para el Programa de Equidad de Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante.

Rigoberta Menchú lamentó las acciones de odio en contra de migrantes

Que los jóvenes mexicanos migren en busca de mejores condiciones de vida es un desperdicio para nuestra sociedad, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Pidió hacer un alto en el camino y valorar el modelo de desarrollo actual, para que sean los valores laicos los que guíen el progreso.

En el Foro Internacional “Metrópolis”, y cuestionado sobre las declaraciones xenófobas de Donald Trump en Estados Unidos, llamó a rechazarlas y a denunciarlas como hasta ahora se ha hecho.

“Hay que decir, hay que hacer que se escuchen las voces para rechazar actitudes de esa naturaleza que por cierto no son únicas, preocuparía un sólo caso, pero lo que preocupa es que son desafortunadamente muy frecuentes”.

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, consideró urgente reconocer la aportación de los migrantes al mundo, y lamentó el incremento en las acciones de odio contra ellos.

Consideró que el problema fundamental de la migración tiene que ver con la dignidad humana, y que los migrantes jamás deben ser vistos como ilegales, sino como personas con sueños de una vida mejor.

“El síndrome de cáncer humano que es el racismo, muchos premios Nobel han dicho que el racismo es una enfermedad psicológica, espiritual y social”.

Al final del evento, el rector de la UNAM fue cuestionado sobre el caso Ayotzinapa, y  dijo que México debe conocer la verdad, y que el expediente debe ser revisado.

“El tema de Ayotzinapa es un asunto que nos debe de doler a todos los mexicanos, que nos debe preocupar a todos los mexicanos, que nos debe generar pena colectiva que debemos compartir”.

El evento se llevó a cabo en el patio central del Palacio de Minería.

Oscar González

@okogonzalez08

En los últimos cuatro años se han triplicado en México las detenciones de niños migrantes

En los últimos cuatro años se han triplicado en México las detenciones de niños migrantes, a pesar de que es una práctica prohibida por instancias internacionales.

Así lo denunció la coordinadora para las Américas de la International Detention Coalition, Elba Coria Márquez.

Explicó que en 2012 se registraron en nuestro país 6 mil 107 detenciones de menores migrantes, cifra que para 2014 se elevó a más de 23 mil.

Hay un choque, se produce una incompatibilidad con la garantía y protección de los derechos de la infancia y los derechos humanos, particularmente la libertad personal es el primer acto al que son objeto en territorio mexicano”.

Señaló que esto se debe a que en México, y en la mayoría de los países de la región, se han puesto en marcha políticas de control migratorio que desconocen los derechos humanos de quienes salen de sus países de origen.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se destacaron los efectos negativos que produce una detención en los menores migrantes, principalmente en la salud mental y en el desarrollo psicosocial.

Hay algunos estudios que hablan incluso del cien por ciento de los niños presenta algún tipo de afectación producto de la detención migratorio, no importa si son seis meses, dos años, una semana”.

Lamentó que los niños migrantes sean vistos como objetos y no como sujetos de derechos que requieren protección.

Señaló que en estos casos las niñas, niños y adolescentes deben ser enviados a espacios que respondan a sus necesidades mientras se resuelve su situación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes

La Secretaría de Hacienda dio a conocer los lineamientos de operación del Fondo de Apoyo a Migrantes que cuenta con un presupuesto de 300 MDP, recursos que se destinarán a proyectos y obras de infraestructura que apoyen a los trabajadores migrantes en retorno y a las familias que reben remesas.

Pide CIDH a E.U. cerrar centros de detención de migrantes

La Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial está dedicada a los niños migrantes.

Hoy la Comisión Interamericana exigió a Estados Unidos cerrar los centros de detención para niños migrantes en Texas.

Esto tras una visita de cuatro días a la frontera con México para evaluar la situación de miles de menores provenientes de Centroamérica.

Señaló que no se garantiza el interés superior del menor, el debido proceso y la asistencia consular.

La Comisión Interamericana denunció que la detención de niños migrantes es un retroceso a viejas prácticas.

Desde octubre de 2013, más de 66 mil niños no acompañados han cruzado la frontera huyendo de la violencia en sus países, principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Presentan Informe sobre niños migrantes en la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del PJF

En México continúa la detención y deportación de miles de niñas, niños y adolescentes migrantes, con una política de control que deja a un lado el interés superior del menor.

Así lo señalan los resultados preliminares del Informe Regional 2014 de la situación de la niñez vinculada con la migración en Centro y Norteamérica.

Documento que fue presentado en el segundo día de trabajos de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, que organizó el Poder Judicial de la Federación.

 “Tenemos un montón de disposiciones donde se nos habla del interés superior, de numerosos principios pero la realidad cuál es, la realidad nos la dan los datos como vamos a ver, estamos hablando de una práctica casi sistemática desde nuestro punto de vista de detención, de deportación de niños y niñas sobre todo mayores de 12 años”, Diego Llorente, Dir. Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.

El informe, que fue elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, revela que en lo que va del año han sido detenidos en México y deportados alrededor de 8 mil menores centroamericanos.

La cifra podría llegar a 16 mil casos al finalizar el año, cuatro veces más que los registrados en 2004.

El director del Centro de Derechos Humanos aseguró que la iniciativa preferente que el Poder Ejecutivo  envió al Congreso sobre protección a menores migrantes, no resolverá el problema.

 “Nos vamos a encontrar con una situación tremenda porque esta ley sobre todo en materia migratoria vuelve a darle todo el tema a INAMI, todo queda en manos del Instituto Nacional de Migración, a pesar de no ser una institución competente en materia de infancia”.

Durante la mesa se dijo que el Protocolo de actuación que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre este tema será una herramienta importante para garantizar los derechos de la niñez migrante.

Juan Carlos González

Entró en vigor la Ley de los derechos y protección de los migrantes

En Baja California entró en vigor la Ley de los derechos y protección de los migrantes, a quienes se les garantiza el acceso a la educación, servicios de salud,  a la justicia en igualdad de condiciones y sin discriminación, entre otras cosas.

Derechos humanos de los migrantes en México

La extrema vulnerabilidad de migrantes en México es una de las principales tragedias humanitarias en la región.

Esto denunció la Comisión Interamericana al presentar su Informe: “Derechos humanos de los migrantes en México”.

Señaló que la respuesta del gobierno ha sido insuficiente para prevenir, proteger, procesar, sancionar y reparar las violaciones a derechos de migrantes.

“El nivel de violaciones que se ha estado produciendo efectivamente son graves y ya persistentes por varios años. En este sentido evidentemente una situación es que a nivel mundial llama la atención y así también el caso de Naciones Unidas que lo ha expresado a través de sus relatores o de otros mecanismos”, Felipe González, Relator CIDH Derechos Migrantes.

Advirtió que el Estado mexicano criminaliza a niñas y niños con la imposición de la detención migratoria.

“Es indispensable que dedique mucho mayor esfuerzo a superar la situación de violación de los derechos humanos de los migrantes en su territorio. Ahí va a tener una política coherente”.

Denunció las graves violaciones a los derechos humanos de migrantes cometidas por agentes del Estado.

“Nos parece que las políticas de los estados en materia migratoria si van a consistir en políticas de seguridad del estado a cualquier precio es como querer tapar el sol con un dedo, o sea es un problema que va a rebasar cualquiera de esos mecanismos”.

El informe se basó en datos obtenidos durante una visita del organismo a México del 25 julio al 2 de agosto de 2011, en el que incluyó casos de discriminación, secuestros, homicidios, desapariciones, violencia sexual, trata y tráfico de personas que sufrieron migrantes centroamericanos.

Lorena Sánchez Cabrera