La CIDH presentará la próxima semana un informe sobre los derechos humanos de los migrantes en México

FOTO 2 ICAZA SESIONES CIDHPor primera vez en la historia de México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realiza un periodo extraordinario de sesiones.

Hecho que generó gran expectativa entre funcionarios públicos, organizaciones no gubernamentales e interesados que acudieron a la inauguración.

En las audiencias no se abordaran casos específicos de México, pero sin serán temas de importancia regional y que resultarán orientadores para la protección de los derechos humanos en nuestro país.

 “Que la Comisión por primera vez sesione en México es un gesto no sólo para México sino para todo el continente, el segundo tiene que ver con una condición de dialogo con los actores mexicanos, toda vez que no habrá audiencias, tanto con sociedad civil, como con las autoridades y el tercero tiene que ver con una generación de condición de darle contenido a la democracia”, Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo CIDH.

El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana informó que además de las sesiones, los comisionados sostendrán reuniones privadas con representantes de los tres poderes.

 “Habrá una reunión con organismos de la sociedad civil mexicanos, más de 100 organizaciones han confirmado su asistencia, se tiene una entrevista con el Presidente, con el Senado y con la Suprema Corte a lo largo de la semana”.

Dio a conocer que la Comisión Interamericana presentará la próxima semana un informe sobre los derechos humanos de los migrantes en México.

 “Es un informe de la mayor importancia, México es país de origen tránsito y destino y el tema de los niños migrantes viajando solos es un tema de especial preocupación y el lunes lo vamos a platicar con mucho detalle”.

Explicó que el informe es producto de la visita que realizó hace dos años el relator de migrantes, Felipe González, y de audiencias e informaciones posteriores.

Juan Carlos González

 

Vigente programa de ACNUR para seguridad de migrantes vulnerables en tránsito en México

La migración irregular en México es cada vez más complicada, costosa y arriesgada, advirtió hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

ACNUR, desde hace 2 años, mantiene vigente en México un programa para dar asistencia y garantizar la seguridad de migrantes vulnerables en tránsito, principalmente en Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

ACNUR señaló que existen diversos factores que representan una amenaza a la seguridad humana de migrantes que cruzan la República Mexicana.

Republicanos rechazan dar a Obama recursos especiales para niños migrantes

El Senado de Estados Unidos inició hoy el análisis sobre la solicitud de 3 mil 700 millones de dólares de presupuesto de emergencia para resolver la crisis de niños migrantes que pidió el presidente Barack Obama el martes pasado.

Senadores analizaron cambios a la Ley de inmigración que permitirían a Estados Unidos deportar a niños provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador tan rápido como lo hace con los de México.

Durante la discusión hubo voces a favor y en contra.

“No hacer nada no es una opción. En nuestro ritmo de velocidad actual dentro del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se quedará sin dinero a mediados de agosto”, Jeh Johnson, Srio. seguridad nacional.

“El resultado de la incapacidad del presidente Obama para hacer cumplir la ley de inmigración vigente en la actualidad ha sido predecible y esa es una de las razones por las que estamos aquí. ¿Esta solicitud es el fin o el comienzo de muchas nuevas solicitudes de fondos de emergencia por parte de la administración?”, Richard Shelby, Senador Republicano Alabama.

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, presentó un proyecto de resolución que autorizaría a la Cámara interponer una demanda contra el presidente Obama por interferir facultades del congreso al promulgar reformas a leyes sin votos del Congreso.

Retos legislativos en materia de migrantes

En el mundo, 232 millones de personas buscan en otro país diferente al suyo, nuevas oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Así lo afirmó el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, quien a su vez advirtió de los peligros que enfrentan los migrantes.

“El fenómeno migratorio en tránsito por México representa un negocio destinado principalmente a redes trasnacionales de bandas involucradas en el contrabando, trata de personas y el tráfico de drogas”.

En la mesa «Retos legislativos en materia de migrantes”, el coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos Pérez, destacó la creación del Protocolo de atención a migrantes en México.

“El Protocolo intenta también visibilizar esta problemática a los ojos de los impartidores de justicia, y ha generado una sinergia muy importante al interior de la judicatura y con el grupo de expertos, de asesores que desde el principio colaboraron en la elaboración del mismo”.

El representante de la Agencia de Naciones Unidas para las Migraciones, ACNUR, José Sieber, habló de la trascendencia del Protocolo de migrantes.

“En la medida que este protocolo es considerado por el ACNUR como una buena práctica que sirve no solamente a México, sino que también a toda la región, sobre todo la región latinoamericana”.

La representante de la Organización Internacional para las Migraciones, Eva Reyes, informó que entre enero y abril de este año, 5 mil 644 niños fueron presentados en nuestro país ante autoridades migratorias.

“Ha sido uno de los instrumentos más importantes desde su aparición el año pasado, si bien fue pensado para autoridades jurisdiccionales, ha sido ocupado cada vez más por autoridades administrativas que también ejercen actividades en el tema migratorio”.

Ante la crisis humanitaria actual, exigieron evitar en México la detención de los niños en las estaciones migratorias, y que sea el DIF la instancia que vele por sus derechos y los proteja legalmente.

Añadieron que a la fecha, el número de menores migrantes no acompañados identificados en Estados Unidos, alcanza los 47 mil.

Oscar González

@okogonzalez08

20140703-154240-56560067.jpg

Migrantes y derechos humanos

La migración de 52 mil niños centroamericanos hacia Estados Unidos no se entiende sin la corrupción de las autoridades mexicanas, advirtió Mauricio Farah, ex visitador de la CNDH.

Al presentar el estudio “Migrantes y derechos humanos”, dijo que la crisis humanitaria tiene décadas y no sólo se centra en los niños retenidos en estaciones migratorias, sino en todos los centroamericanos y mexicanos que son secuestrados o que mueren a manos del crimen.

“Sería inentendible un flujo migratorio de tal magnitud sin la corrupción por parte de las autoridades de los tres órdenes a nivel estatal, municipal y federal, es inentendible este flujo migratorio, la dimensión que tiene sin la colusión de las autoridades, como inentendible es el secuestro de migrantes que seguramente alguno de éstos niños padeció también junto con sus padres en México”.

Cada año mueren 400 migrantes mexicanos en su intento por cruzar la frontera.

Tan sólo en el 2011, fueron secuestrados 9 mil 758 migrantes por el crimen organizado.

La situación se agravó con el endurecimiento de las medidas por parte de Estados Unidos.

“Como nunca antes en la historia Estados Unidos ha venido invirtiendo en endurecer la política fronteriza independientemente de la política migratoria que implica redadas y separación de familias, ésta política fronteriza que ha costado mucho más de 30 mil millones de dólares, podría ser distinta y podrían invertir parte de esos recursos en la cooperación para el desarrollo regional”.

Ante la grave crisis humanitaria, es indispensable impulsar el diálogo de alto nivel con Centroamérica y Estados Unidos.

En búsqueda de una reforma migratoria con enfoque de derechos humanos y en donde se impulse el desarrollo económico en las regiones expulsoras de migrantes.

Además de aplicar el control difuso de convencionalidad a favor de los migrantes, es decir, que cualquier acto de autoridad se apegue a la convención americana sobre derechos humanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reglas de actuación para casos de niños, niñas y adolescentes migrantes en el Protocolo de la SCJN

El Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional, que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contiene un capítulo sobre reglas de actuación para casos de niños, niñas y adolescentes migrantes.

Establece que estos menores merecen especial atención de las normas y de las autoridades administrativas y judiciales porque están en una situación de vulnerabilidad aún mayor  respecto a la población general de migrantes.

Explica que el Pleno de la Suprema Corte ha resuelto que el principio del interés superior de la infancia, junto con el derecho de prioridad, implican que las políticas, acciones y toma de decisiones del estado, relacionadas con menores de 18 años, deben buscar el beneficio directo del infante y del adolescente a quienes van dirigidas.

Señala deben tener garantizado el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les ocupan.

Es importante flexibilizar los procedimientos,  con el fin de no dejar en estado de indefensión al niño, niña o adolescente migrante.

Para los niños, niñas y adolescentes no acompañados, es indispensable  la designación gratuita de un tutor o tutora, quien no podrá tener intereses opuestos al representado o representada.

Cuando deseen iniciar un procedimiento administrativo o legal, se le designará un representante legal.

El Protocolo indica que otro aspecto fundamental en la evaluación del interés superior del niño es evitar la privación de la libertad.

Esto es, que no puede justificarse la detención únicamente por su condición de persona migrante, ya que debe utilizarse como último recurso y durante el periodo más breve posible.

Asimismo, las condiciones de detención deben ser adecuadas. Los niños, niñas y adolescentes deben permanecer en un área especial dentro de la estancia migratoria, separada de la que corresponde a los migrantes adultos.

A menos de que, haciendo una revisión del interés superior del niño,  se decida que es preferible privilegiar  el derecho a la unidad familiar y permanezca con su madre o padre en algún otro espacio.

Juan Carlos González

Manifestantes estadounidenses impiden paso de niños migrantes a centro de asistencia en California

Un grupo de manifestantes estadounidenses impidió que decenas de niños migrantes fueran transferidos a un centro de asistencia en la ciudad de Murrieta en California.

Bloquearon el paso a tres autobuses en los que viajaban.

Esta protesta fue provocada por las declaraciones del alcalde de Murrieta, Alan Long, quien dijo que los migrantes representan una amenaza para la seguridad pública de su comunidad.

Esta crisis humanitaria afecta a 52 mil niños por lo que México y países de Centroamérica buscarán una solución en conjunto.

Como le informamos el lunes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que trabajará solo para resolver la situación de niños migrantes.

Esto ante el rechazo del congreso a la reforma migratoria.

De octubre a la fecha, la patrulla fronteriza de EU ha detenido a 52 mil niños migrantes no acompañados

Ante el incremento de flujo hacia Estados Unidos de niños migrantes centroamericanos no acompañados, el gobierno mexicano analizará esquemas de cooperación con Guatemala, El Salvador y Honduras.

El canciller, José Antonio Meade informó que para ello se reunirá con sus homólogos en Panamá.

Dijo que al ser un problema regional, obliga  a trabajar en conjunto con esos países y Estados Unidos.

“Hemos buscado en el tránsito de los niños centroamericanos por México, tener primero 100 % sus derechos humanos, segundo proveerles salud, estar pendiente siempre de su rescate y de su retorno en su oportunidad ordenado, lo hacemos a través de programas de cooperación regional”.

De octubre a la fecha, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a más de 52 mil niños migrantes no acompañados.

El presidente Barack Obama solicitó a su congreso mayores recursos para retornar a los menores a sus países de origen.

El Secretario de Relaciones Exteriores dijo que México participa con su red consular para que los niños sean rescatados y regresados en las mejores condiciones.

“Nuestra obligación es proveer de seguridad, segundo el proceso de reunificación familiar y por su retorno y rescate asistidos de la mejor manera posible y en estrecha coordinación con los gobiernos centroamericanos”.

Destacó que comparten con Centroamérica los esquemas información y estadística para lograr que el rescate se de en el menor tiempo posible para lo cual se coordinan con las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ministra Sánchez lamenta situación de niños migrantes mexicanos

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero, advirtió que la situación de los niños migrantes mexicanos y centroamericanos, que son detenidos en Estados Unidos y enviados a agencias migratorias de la Unión Americana, es terrible y preocupante.

Lamentó las vejaciones, violaciones, hambre, pobreza y discriminación que sufren los menores de edad que atraviesan la frontera de México con Estados Unidos, para buscar a sus familiares.

“Es un tema verdaderamente que nos debe preocupar a todos los mexicanos… Imagínate lo que sufren y las condiciones que tienen esos niños para ir a buscar a sus padres al otro lado y todo lo que tienen que pasar, las violaciones vejaciones, hambre, pobreza, discriminación… Violaciones a su libertad dentro de agencias migratorias en estados unidos, es tremendo, es terrible, es tristísimo, es en una palabra, preocupante”.  

La Ministra fue entrevistada en el seminario “Derecho constitucional tributario en Iberoamérica”.

Protección a derechos de trabajadores migrantes

El Estado mexicano eliminó la reserva sobre el párrafo cuarto del artículo 22 de la Convención internacional que protege los derechos de los trabajadores migrantes, y que permite a estos, una vez que se dicta una resolución judicial de expulsión, explicar las razones del porqué se oponen a esta decisión.