Coalición ciudadana

Quedó formalmente constituida la Coalición Ciudadana Democracia y Medios.

Cuya función, es promover la pluralidad en los medios electrónicos.

Tanto en la propiedad como en su integración, así como fomentar una prensa libre y sin censura.

Movimiento que retoma la lucha de Miguel Ángel Granados Chapa.

Periodista que en 2008, impulsó la creación del frente nacional para una nueva Ley de medios.

“En aquella ocasión nos acompañó en primera fila, el gran maestro, el gran querido maestro Miguel Ángel Granados Chapa, este esfuerzo por armar esta coalición es también en honor al maestro que siempre apoyó la democratización de los medios”, Aleida Calleja, Presidenta Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI.

En esta ocasión, cuestionan a los aspirantes a la Presidencia de la República, sobre cuál sería su política de medios.

Si estarían dispuestos a impulsar una reforma integral que evite la concentración.

Que proteja a los periodistas, que fomente a los productores independientes y que regule el gasto en publicidad.

Respuestas que publicarán en su página web: www.telecracia.org

“En esta misma página web estaremos poniendo la información, si nos han contestado o no nos han contestado estos candidatos a la Presidencia de la República”.

Aspirantes a quienes piden, definir cuál sería su relación con los propietarios de la televisión.

Empresas que desde su óptica, impiden el desarrollo democrático del país.

“La democracia en el país se encuentra obstaculizada, por la concentración de los medios de comunicación, por la pésima calidad de sus contenidos y por las limitaciones que imponen a la expresión y al encuentro de la diversidad social, económica, étnica, generacional y territorial”, Clara Jusidman, Presidenta Organización Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social.

La coalición que es respaldada por más de 200 organizaciones ciudadanas y personalidades de la sociedad civil, espera que sus demandas sean atendidas.        

José Luis Guerra García

Homenaje a Granados Chapa

Reflexiones sobre los deberes de los medios de comunicación heredadas por el insigne periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa.

En homenaje en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, periodistas y académicos recalcaron que los aportes de Miguel Ángel Granados Chapa son esenciales para éstas épocas electorales.

“Pero qué sigue de aquí en adelanten este presente tan convulsionado, tan complejo que tenemos delante con tanta desilusión que tenemos muchos ciudadanos respecto a las opciones políticas… Yo creo que las enseñanzas de Miguel Ángel están listas para ser usadas en este presente”, Fátima Fernández, Catedrática Fac. CPyS.

“La defensa de la legalidad para Granados Chapa, no se contradecía con el compromiso con la justicia social”, Raúl Trejo Delarbre, Investigador IIJ UNAM.

Entre sus reflexiones destaca: no olvidar que el objetivo, siempre, es informar a la sociedad.

“Lamentablemente los periodistas pensamos que nuestro punto de interlocución es el poder, hay quien se siente halagado cuando el funcionario público, el representante popular, o la celebridad comenta lo que uno escribe”, René Delgado, Periodista.

Otra de sus enseñanzas: Es deber del periodista escribir los que se piensa y no pensar lo que se escribe.

“Me parece que ahora hay muchos autores, muchos articulistas que a veces más bien no escriben lo que piensan, como piensan lo que escriben e incluso forman sus propias clientelas de lectores”.

El homenaje fue realizado para difundir la cátedra y la beca que ofrece la UNAM, ambas con el nombre de este comunicador comprometido con la información de la sociedad mexicana por más de cinco décadas.

Como parte del homenaje, los especialistas propusieron rescatar el trabajo periodístico de Granados Chapa y divulgarlo en un sitio web.

Mario López Peña

Homenaje a Granados Chapa

“El periodista debe huir de la rutina y de la comodidad y del contacto espurio con el poder”, decía Miguel Ángel Granados Chapa.

Crítico, obstinado, pero sensible, así fue recordado el periodista, el amigo, el esposo, a casi 2 meses de su fallecimiento.

CONACULTA, la Academia Mexicana de la Lengua y el INBA, rindieron homenaje a Granados Chapa en el Palacio de Bellas Artes.

Sus compañeros de profesión, recordaron sus andanzas en el periodismo, desde el golpe al periódico Excélsior hasta el último día de su vida.

“Hombre como el que más, amigo para mí, hermano en esos ya lejanos desgarres de mi vida, esos que hoy me hacen recordarte y despedirte Miguel Ángel en el retortijón frente a la muerte con ese verso de Miguel Hernández que me suena a epitafio, compañero el alma, compañero”, Vicente Leñero, Dramaturgo y Periodista, Remembranzas Imborrables.

“No sólo anticipo hoy el privilegio de encontrarlo a él, sino también el que tengamos juntos contacto y hasta cierta amistad eterna con Mozart con Shubert, con Beethoven y por qué no? Hasta con Shostakóvich”, Ruy Pérez Tamayo, Escritor e investigador.

Se exaltó el trabajo crítico y el empeño editorial de Granados Chapa.

“Sus artículos respondían a razonamientos cada vez más sólidos, no era pues, nunca lo fue un informador como se dice ahora, sino una conciencia crítica, no son pocos quienes lo han llamado el Francisco Zarco de nuestro tiempo”, Jaime Labastida, Director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Fue reconocida su dotada memoria, se dijo, sólo comparable a la de Juan José Arreola.

La Plaza Pública de Miguel Ángel Granados Chapa fue recordada una vez más, antes de guardar silencio por siempre.

Martha Rodríguez

 

La UNAM establecerá la cátedra “Miguel Ángel Granados Chapa”

La Universidad Nacional Autónoma de México establecerá la cátedra “Miguel Ángel Granados Chapa” y una beca para  estudiantes de periodismo, en enero de 2012.

José Narro, Rector de la Máxima Casa de Estudios, anunció que estos acontecimientos forman parte de los homenajes a Granados Chapa el gran periodista, objetivo, comprometido, que dejó un legado para sus colegas y nuevos profesionales.

Asimismo, organizaciones civiles de Pachuca, Hidalgo, presentaron ante el congreso local una petición para que el periodista, que nació en esa ciudad, sea incluido dentro de la lista de hombres ilustres del estado.

El Canal Judicial de la SCJN, obtuvo dos premios en el Festival Pantalla de Cristal

La dedicación y el esfuerzo por llevar contenidos atractivos y de calidad por quienes laboran en el Canal Judicial, se materializaron con la entrega de los Premios del Festival Pantalla de Cristal.

En esta décima tercera edición, el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, obtuvo dos premios:

El primero, por mejores valores de producción en pantalla por el reportaje: “Mediación, justicia alternativa”, de la reportera Verónica González.

El segundo, por mejor fotografía del camarógrafo Eduardo Chávez Téllez, en el reportaje “Lecciones de vida”.

Ambos reconocimientos fueron en la categoría de reportajes noticiosos.

La ceremonia de premiación del Festival Pantalla de Cristal se realizó en la Cineteca Nacional, para las propuestas visuales realizadas por televisoras públicas y privadas, cineastas, casas productoras e instituciones educativas.

Los premios se entregaron en siete categorías:

Reportaje noticioso, documental, video corporativo, videoclip, anuncios para televisión y cortos de ficción.

Este año se entregaron 103 premios y se realizaron más de 20 menciones especiales, entre la que destaca el reconocimiento a Miguel Ángel Granados Chapa, por su trayectoria periodística.

El Festival Pantalla de cristal busca crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico que refleje año con año sus tendencias y calidad.

Mario López Peña

Homenaje a Granados Chapa

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”, así se despidió Miguel Ángel Granados Chapa, en su Plaza Pública, dos días antes de su muerte, pero no se fue del todo, al menos no para sus amigos, para sus alumnos, para sus lectores.

“Dese vacío enorme que dejas Miguel Ángel no lo va a llenar nadie, no lo puede llenar una persona, lo tenemos que llenar entre todos, la ciudadanía tiene que ocuparlo, cómo, de qué manera esas son las preguntas que tenemos que respondernos”, Fátima Fernández, Académica UNAM.

Luchador incansable de la libertad de expresión, periodista que contribuyó con su pluma crítica al fortalecimiento de la cultura democrática.

Así fue recordado en homenaje, Miguel Ángel Granado Chapa.

“Yo entiendo la gran batalla democrática por el ejercicio crítico del periodismo, la libertad de expresión, el pensamiento político de transformación, pero Miguel Ángel era un extraordinario ser humano”, Javier Solórzano, Periodista.

“Fue uno de los pilares del pensamiento de esta etapa de la transición larga, dura, fallida, traicionada en muchos sentidos de la larga transición a la democracia en el país, se nos están yendo muchos hombres y mujeres claves de esa generación”, Jenaro Villamil, Periodista.

Familiares, periodistas, políticos, legisladores, académicos, alumnos, lectores, todos se dieron cita para recordar al amigo, al maestro, al esposo, al jefe que inició su carrera en 1967 en el periódico Excélsior y quien se fue el pasado 16 de octubre.

“Miguel Ángel fue un ser humano cálido, amoroso con sus hijos y su pareja, generoso con sus hermanos y sus amigos, entre los que me conté, deferente con sus adversarios”, José Francisco Paoli Bolio, Politólogo.

La escuela de periodismo Carlos Septién García, otorgó el Premio Nacional de Periodismo a Miguel Ángel Granados Chapa, mismo que fue entregado este jueves a su hijo.

En los próximos días, la Universidad Nacional Autónoma de México, también rendirá homenaje al periodista.

Martha Rodríguez

Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México

Dos días después de despedirse de sus lectores en su columna “Plaza Pública”, el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa, falleció ayer víctima de cáncer en la Ciudad de México.

Tenía 70 años.

El jueves inició su columna con la advertencia.

“Antes de que caiga el telón”.

El viernes terminó su columna con la despedida.

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

14 palabras le bastaron al maestro para anunciar su partida.

Más de la mitad de su vida fue periodista… Un periodista comprometido con la libertad de expresión, los derechos sociales y las causas democráticas.

En 1977 escribió para “Cine mundial” la primera palabra de su columna “Plaza Pública”, que habría de publicarse en diferentes periódicos durante 34 años.

Obtuvo en tres ocasiones el premio nacional de periodismo.

Trabajó en televisión, radio, revistas, periódicos.

Escribió libros y participó en política.

Siempre crítico, preciso y contundente.

Considerado por políticos, periodistas y académicos como un periodista preciso, inteligente y honesto, en el 2008 Granados Chapa recibió la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de La unión.

Enterados de su muerte las expresiones en las redes sociales lo recordaron como un gran mexicano, crítico y comprometido con el país.

Como un periodista ejemplar, hombre de letras, talentoso y lúcido.

Como un gran periodista, un gran mexicano.

“No aspiro a ser recordado, como dice machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado  impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

 

 

Semana de la Ciencia

Investigadores de diferentes instituciones educativas se pronunciaron en contra del recorte al presupuesto en ciencia y tecnología, que propuso el Ejecutivo Federal para el próximo año.

Durante la inauguración de la Semana de la Ciencia y La Innovación 2011, los especialistas señalaron que es momento de que México utilice al conocimiento y a la tecnología como motores de crecimiento.

“Ojala que en estas semanas en que se discute el presupuesto federal en Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados, ojalá los Diputados hagan uso de su competencia que les da la Constitución para corregir esos recortes y los compensen con incrementos”, Juan Pedro Laclette, Coordinador Gral. Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

Aseguraron que México cuenta con una comunidad científica capaz, eficiente y comprometida, pero su tamaño no corresponde con las necesidades del país.

“La inversión anual en ciencia y tecnología, como lo mencionaba el Doctor Laclette, también se ha mantenido baja durante decenios, ambos indicadores van en sentido inverso de lo que el país requiere para su desarrollo”, Arturo Menchaca, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

“Todavía  hace falta un escuerzo creciente, necesitamos acelerar el paso, necesitamos fortalecer la estructura científica y tecnológica del país, necesitamos crear más centros de investigación que alberguen a los investigadores que ahora estamos formando”, José Enrique Villa,  Director del CONACYT.

Durante la ceremonia de inauguración de la Semana de la Ciencia y La Innovación, que se realiza en el Palacio de Minería, se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del periodista Miguel Ángel Granados Chapa.

En la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, que concluirá el próximo viernes, participarán más de 60 especialistas nacionales e internacionales, entre ellos siete Premios Nobel y dos premios Príncipe de Asturias.

Juan Carlos González

Se despide Miguel Ángel Granados Chapa

“Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.

Así, con 14 palabras, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa se despidió de su público.

Fue en el último párrafo de su columna “Plaza Pública” del viernes 14 de octubre de 2011.

Columna que se ha publicado en diversos diarios nacionales desde hace 34 años.

El maestro Granados Chapa, quien se encuentra en un estado crítico de salud por el cáncer que le aqueja desde hace tiempo, un día antes, el jueves 13 de octubre, inició su columna con un adelanto de lo que hoy sería su despedida.

Antes de que caiga el telón no quiero dejar de presentar a ustedes a dos protagonistas de la escena pública”.

Periodista desde hace más de 40 años, durante su visita en el 2008 al programa “Pino Suárez 2” del Canal Judicial, explicó el dilema amoroso que lo llevó a estudiar derecho y periodismo en la Universidad Nacional.

 “Yo estudié las dos careras simultáneamente para satisfacer dos impulsos que yo no podía resistir, el de mi familia y el mío propio, yo quería ser periodista, desde siempre, desde muchacho, y cuando anuncié en el seno familiar mi propósito de venir desde Pachuca donde yo vivía entonces a la Universidad Nacional a estudiar periodismo, mi decisión sorprendió, porque el nivel de los periódicos de la capital de Hidalgo era tal, que mi madre, particularmente, se sorprendió de que para hacer eso, se requeriría ir a la universidad, no parecía necesario, a ella le preocupaba que nuestro nivel socioeconómico no autorizaba un devaneo de esa naturaleza, ella prefería que yo siguiera una profesión más segura, más establecida como la abogacía, entonces decidí no contrariarla, pero tampoco contrariarme”.

Miguel Ángel Granados Chapa recibió en el 2008 la Medalla Belisario Domínguez, el reconocimiento más importante que entrega el senado con la presencia de los Tres Poderes de la Unión.

“Aunque mi oficio, parte de él, consiste en tejer palabras, no encuentro las que revelen con precisión los sentimientos con que hoy recibo la medalla de honor que lleva el nombre del Doctor Belisario Domínguez otorgada por el Senado de la República”.

Ese mismo año fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

Ganador tres veces del Premio Nacional de Periodismo, Granados Chapa trabajó en Cine Mundial, Excélsior, Proceso, Canal 11, Radio Educación, La Jornada, Revista Mira, Reforma y Radio UNAM.

Durante la entrevista en “Pino Suárez 2” reconoció su insatisfacción en el quehacer periodístico, así.

“Don Francisco Martínez de la Vega uno de los grandes periodistas mexicanos a quien tuve la fortuna de contar con su amistad, decía que la satisfacción es una forma de morir, la insatisfacción es un aliciente al contrario, porque siempre hay que hacer nuevas cosas en los días que vienen, en ese sentido yo me siento insatisfecho porque todavía queda una larga y profunda tarea por hacer”.

Hace tres años, cuando a pesar de la adversidad, venció los embates del cáncer, hizo esta revelación, que hoy, ante la despedida a su público, es una frase inevitable.

 “No aspiro a ser recordado, como dice Machado, uno vive para los días que corren y no para la posteridad, pero si fuera el caso, dado que mi huella ha quedado impresa en multitud de periódicos y revistas quiero ser recordado como un periodista que cumplió sus deberes”.

Francisco Barradas Ricardez

Reclaman “No Más Sangre”

 “No Más Sangre”  es la campaña contra la violencia e inseguridad en el país que busca despertar la conciencia ciudadana para repudiar los hechos sangrientos.

Organizaciones, periodistas, académicos, intelectuales y artistas se sumaron al “Minuto por no más sangre”.

“No consideró ni a la Constitución, ni consultó con el Senado o con la Cámara de Diputados ni con los Ministros de la  Suprema corte para tomar una decisión tan importante como una guerra declarada”, Eduardo del Río “Rius”, Caricaturista y creador de “No más sangre”.

“No más sangre es una exigencia al Estado para que investigue, localice, detenga, procese, sentencie y condene  a cada uno de los que causantes de las 40 mil muertes, si el Estado no hubiera sido omiso la cifra no hubiera crecido”, Miguel Ángel Granados Chapa, Periodista.

Hizo eco del llamado el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora.

“A qué clase de vida aspiramos los mexicanos bajo estas condiciones de impunidad, inseguridad, miedo y muerte, la inseguridad nos priva de uno de los derechos fundamentales, la libertad, nos encontramos esclavizados al miedo… Por eso debemos estar resueltos a decir no más sangre”.

Datos oficiales hablan de 40 mil muertos por la lucha del gobierno contra la delincuencia, organizaciones elevaron la cifra a 45 mil y 5 mil desaparecidos.

“Hay que revisar las razones mismas de la actitud, la fórmula que el Estado tiene para enfrentar al crimen organizado”, Lorenzo Meyer, Académico.

“También escogemos caminar detrás  de Javier Sicilia que encabeza en nuestro país un movimiento de protesta que a todos nos concierne y por eso mismo nos lleva hasta la médula”, Elena Poniatowska, Escritora.

Desde la caravana rumbo a Ciudad Juárez, vía telefónica el poeta Javier Sicilia convocó a no dejar caer este movimiento ciudadano.

Martha Rodríguez